Nuvaring 1 anillo vaginal
Acción y mecanismo
Combinación de etonogestrel y etinilestradiol. El etonogestrel es un progestágeno derivado de la 19-nortestosterona y presenta una elevada afinidad de unión a los receptores de la progesterona en los órganos diana. El etinilestradiol es un estrógeno ampliamente utilizado en productos anticonceptivos. El efecto anticonceptivo está basado en varios mecanismos, el más importante es el de la inhibición de la ovulación.
Con el uso de los anticonceptivos orales combinados de dosis alta (0,050 mg de etinilestradiol) se reduce el riesgo de neoplasias de ovario y de endometrio. No se ha determinado si esto también es aplicable a los anticonceptivos con concentraciones más bajas como este medicamento.
Para limitar el riesgo de embarazos no deseados durante el uso real, se han limitado las recomendaciones en comparación con las aplicadas en los estudios clínicos. Esto se refiere sobre todo a la recomendación de usar el anillo durante 3 semanas continuamente y de utilizar un método de barrera en caso de desviaciones del uso recomendado.
Farmacocinética
Etonogestrel:
– Absorción: El etonogestrel liberado por el anillo se absorbe rápidamente por la mucosa vaginal. Las concentraciones séricas máximas de etonogestrel, de aproximadamente 1700 pg/ml se alcanzan en aproximadamente una semana tras la inserción. Las concentraciones séricas muestran pequeñas fluctuaciones y disminuyen lentamente a aproximadamente 1400 pg/ml tras 3 semanas. La biodisponibilidad absoluta es aproximadamente 100%, y es más elevada que para la vía de administración oral.
– Distribución: etonogestrel se une a la albúmina sérica y a la globulina transportadora de hormonas sexuales (SHBG). El volumen aparente de distribución de etonogestrel es 2,3 l/kg.
– Metabolismo: etonogestrel se metaboliza siguiendo las vías conocidas del metabolismo de los esteroides. El aclaramiento sérico aparente es aproximadamente 3,5 l/h. No se encontraron interacciones directas con la administración conjunta de etinilestradiol.
– Eliminación: los niveles séricos de etonogestrel disminuyen en dos fases. La fase de eliminación terminal se caracteriza por una semivida de aproximadamente 29 horas. El etonogestrel y sus metabolitos se excretan en un cociente orina/bilis de aproximadamente 1,7:1. La semivida de excreción metabólica es aproximadamente 6 días.
Etinilestradiol:
– Absorción: el etinilestradiol liberado por el anillo se absorbe rápidamente por la mucosa vaginal. Las concentraciones séricas máximas de aproximadamente 35 pg/ml se alcanzan 3 días después de la inserción y disminuyen a 18 pg/ml después de 3 semanas. La biodisponibilidad absoluta es aproximadamente 56%, que es comparable a la administración oral de etinilestradiol.
– Distribución: etinilestradiol se une en proporción elevada pero inespecífica a la albúmina sérica. Se determinó un volumen aparente de distribución de aproximadamente 15 l/kg.
– Metabolismo: el etinilestradiol se metaboliza principalmente por hidroxilación aromática pero se forma una amplia variedad de metabolitos hidroxilados y metilados, que están presentes como metabolitos libres y como conjugados sulfónicos y glucurónidos. El aclaramiento aparente es aproximadamente 35 l/h.
– Eliminación: los niveles séricos de etinilestradiol disminuyen en dos fases. La fase de eliminación terminal se caracteriza por una gran variación individual en la semivida, que resulta en una semivida media de aproximadamente 34 horas. No se excreta el fármaco como tal. Los metabolitos de etinilestradiol se excretan en un cociente orina/bilis de 1,3:1. La semivida de excreción metabólica es aproximadamente 1,5 días.
Indicaciones
– [ANTICONCEPCIÓN]: para mujeres en edad fértil. La eficacia y seguridad se ha establecido en mujeres entre 18 y 40 años de edad.
Posología
Vía intravaginal:
* Primer uso: Sin tratamiento anticonceptivo hormonal anterior en el ciclo precedente nuvaring tiene que insertarse el primer día del ciclo natural de la mujer (es decir, el primer día de su menstruación). Es posible iniciar el uso en los días 2-5, pero durante el primer ciclo se recomienda un método de barrera adicional durante los primeros 7 días de uso.
* Cambio desde otro anticonceptivo hormonal combinado: La mujer debe insertarse NuvaRing como más tarde al día siguiente después del periodo de descanso usual, ya sea sin la toma de comprimidos, sin aplicación de los parches o del intervalo de comprimidos inactivos de su anticonceptivo hormonal combinado anterior.
* Cambio a partir de un método con progestágeno solo, como píldora con progestágeno solo, inyectable, implante: La mujer puede cambiar cualquier día en el caso de la píldora con progestágeno solo. En caso de un implante, puede cambiar el mismo día de su extracción y en caso de inyectable, cambiar el día en que se debe aplicar la siguiente inyección. En todos estos casos, la mujer debe utilizar un método de barrera complementario durante los primeros 7 días.
* Después de un aborto en el primer trimestre del embarazo: La mujer puede empezar inmediatamente. En este caso no necesita tomar medidas anticonceptivas complementarias. Si se considera que no es deseable anticoncepción inmediata, la mujer deberá seguir las recomendaciones en el apartado de “Sin tratamiento anticonceptivo hormonal anterior en el ciclo precedente”. Entretanto, se le debe recomendar que utilice un método anticonceptivo alternativo.
* Tras el parto o un aborto en el segundo trimestre del embarazo: Debe aconsejarse a la mujer que empiece durante la cuarta semana después del parto o de un aborto en el segundo trimestre del embarazo. Si empieza después, debe recomendarse a la mujer que utilice un método de barrera complementario durante los primeros 7 días de uso de NuvaRing. Sin embargo, si ya ha tenido relaciones sexuales, debe excluirse un embarazo antes de que empiece a usar NuvaRing o bien la mujer tendrá que esperar a su primer periodo menstrual.
* Si la mujer se desvía del régimen recomendado puede reducirse la eficacia anticonceptiva y el control del ciclo. Para evitar que se pierda la eficacia anticonceptiva en caso de desviación, pueden darse las siguientes recomendaciones:
* Recomendaciones en caso de que se alargue el intervalo de descanso sin anillo: La mujer debe insertarse un nuevo anillo tan pronto como lo recuerde y utilizar un método de barrera complementario tal como un preservativo durante los 7 días siguientes. Si ha tenido relaciones sexuales durante el intervalo de descanso debe considerarse la posibilidad de embarazo. Cuanto más se haya alargado el intervalo sin anillo, mayor es el riesgo de embarazo.
* Recomendaciones en caso de que el anillo esté temporalmente fuera de la vagina: Debe estar en la vagina de forma continua durante un periodo de 3 semanas. Si el anillo se expulsa accidentalmente y se deja fuera de la vagina durante menos de 3 horas, no se reduce la eficacia anticonceptiva. La mujer debe volver a insertarse el anillo tan pronto como sea posible, pero en menos de 3 horas.
Si ha estado fuera de la vagina durante la 1ª o 2ª semana durante más de 3 horas, puede reducirse la eficacia anticonceptiva. La mujer debe volver a insertarse el anillo tan pronto como lo recuerde y utilizar un método de barrera tal como un preservativo hasta que NuvaRing permanezca en la vagina durante 7 días consecutivos. Cuanto más tiempo haya estado NuvaRing fuera de la vagina y cuanto más cerca esté esta situación del intervalo de descanso sin anillo, mayor es el riesgo de embarazo.
Si ha estado fuera de la vagina durante más de 3 horas durante la 3ª semana del periodo de uso de tres semanas, puede reducirse la eficacia anticonceptiva. La mujer debe desechar ese anillo y escoger una de las dos opciones siguientes:
1. Insertarse un nuevo anillo inmediatamente
Nota: Insertarse un nuevo anillo iniciará un nuevo periodo de uso de tres semanas. Puede ser que la mujer no experimente un sangrado por deprivación de su ciclo anterior. Sin embargo, puede producirse sangrado por disrupción o manchado.
2. Esperar al sangrado por deprivación e insertarse un nuevo anillo no más tarde de 7 días (7×24 horas) desde el momento en que el anillo anterior se extrajo o se expulsó.
Nota: Esta opción sólo debe escogerse si el anillo se ha utilizado continuamente durante los 7 días precedentes.
* Recomendaciones en caso de que se alargue el periodo de uso del anillo: Siempre que NuvaRing se haya utilizado durante un máximo de 4 semanas, la eficacia anticonceptiva todavía es adecuada. La mujer puede mantener su intervalo de una semana sin anillo y posteriormente insertarse uno nuevo. Si NuvaRing se deja en la vagina durante más de 4 semanas, puede reducirse la eficacia anticonceptiva y debe excluirse un embarazo antes de insertar un nuevo NuvaRing.
En caso de que la mujer no haya seguido el régimen recomendado y posteriormente no presente un sangrado por deprivación en el siguiente intervalo sin anillo, debe excluirse un embarazo antes de insertar un nuevo NuvaRing.
* Para retrasar un periodo la mujer puede insertarse un nuevo anillo sin dejar un intervalo de descanso. Este anillo se puede usar hasta 3 semanas más, durante las cuales, la mujer puede experimentar sangrado o manchado. Seguidamente se reanuda el uso habitual de NuvaRing después del intervalo usual de una semana sin anillo.
* Para cambiar el periodo a otro día de la semana diferente al habitual con el esquema actual, se puede recomendar a la mujer que acorte el siguiente intervalo sin anillo los días que quiera. Cuanto más corto sea el intervalo sin anillo, aumenta el riesgo de que no tenga sangrado por deprivación y experimente sangrado por disrupción y manchado durante el uso del siguiente anillo.
– Normas para el uso correcto: el anillo vaginal puede insertarse y extraerse por la propia paciente, siguiendo las instrucciones dadas por el facultativo. Para la inserción, se debe escoger la posición que sea más cómoda, por ejemplo de pie con una pierna levantada, en cuclillas, o echada. Debe comprimir el anillo e insertarlo en la vagina hasta se sienta cómodo. La posición exacta del anillo en la vagina no es crítica en cuanto al efecto anticonceptivo del anillo. Una vez insertado el anillo, se dejará en la vagina durante 3 semanas seguidas. Si se expulsa accidentalmente (por ejemplo al extraer un tampón), puede lavarse con agua fría o tibia (no caliente) y reinsertarse inmediatamente. El anillo debe extraerse después de 3 semanas de uso, en el mismo día de la semana en que fue insertado. Después de un periodo de una semana de descanso se inserta un nuevo anillo (por ejemplo, si se inserta en un miércoles aproximadamente a las 22.00 h, el anillo debe extraerse también en miércoles 3 semanas más tarde, aproximadamente a las 22.00 h. El miércoles siguiente se insertará un nuevo anillo). El anillo podrá retirarse estirándolo con el dedo índice o sujetándolo entre el índice y el dedo medio y extrayéndolo a continuación. El anillo usado debe colocarse en su sobre con cierre (mantenerlo fuera del alcance de los niños y animales) y desecharse con los residuos normales de la casa, de forma que se evite el contacto accidental con otros residuos. No debe tirarse por el inodoro.
El sangrado por deprivación normalmente se inicia 2-3 días después de la extracción y puede no haber finalizado completamente en el momento de insertar el siguiente anillo.
– Caducidad: 28 meses.
– Condiciones de conservación: 2-8º C, en nevera.
– La usuaria puede conservar el anillo a temperatura no superior a 30 ºC durante 4 meses.
Contraindicaciones
Contraindicado en caso de
– Presencia o antecedentes de [TROMBOSIS VENOSA], ya sea con embolismo pulmonar o no.
– Presencia o antecedentes de trombosis arterial (como [ICTUS], [INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO]) o bien pródromos de trombosis (como [ANGINA DE PECHO] o [ATAQUE ISQUEMICO TRANSITORIO]).
– Predisposición conocida a la [TROMBOSIS] venosa o arterial ya sea o no con implicación hereditaria, como resistencia a la proteína C activada (PCA), [DEFICIENCIA DE ANTITROMBINA III], deficiencia de proteína C, deficiencia de proteína S, hiperhomocisteinemia y presencia de anticuerpos antifosfolípidos (anticuerpos anticardiolipina o anticoagulante lúpico).
– Tampoco se recomienda su uso en caso de [DIABETES MELLITUS TIPO 2] con afectación vascular
– Presencia de un factor o factores de riesgo graves de padecer trombosis venosa o arterial.
– Existencia o antecedentes de [HEPATOPATIA] grave, siempre que los parámetros de la función hepática no se hayan normalizado.
– Existencia o antecedentes de [TUMOR HEPATICO] (benignos o malignos)
– Eexistencia o sospecha de neoplasias malignas en órganos genitales o mama si son dependientes de esteroides sexuales ([CARCINOMA GENITAL FEMENINO][CANCER DE MAMA]).
– [HEMORRAGIA VAGINAL] sin diagnosticar.
– Hipersensibilidad a los principios activos o a alguno de los excipientes del anillo.
Precauciones
Si está presente cualquiera de las circunstancias o factores de riesgo mencionados más adelante, se deben sopesar en cada caso concreto los efectos beneficiosos del empleo de este medicamento frente a los posibles riesgos. Todos los datos presentados a continuación se basan en datos epidemiológicos obtenidos con anticonceptivos orales combinados. No hay disponibles datos epidemiológicos sobre la administración por vía vaginal de hormonas, pero las advertencias se consideran aplicables al uso de este anillo vaginal.
– Alteraciones de la circulación: el empleo de anticonceptivos hormonales se ha asociado con la aparición de trombosis venosas ([TROMBOSIS VENOSA PROFUNDA] y tromboembolismo pulmonar [EMBOLIA PULMONAR]) y [TROMBOEMBOLISMO ARTERIAL] con complicaciones asociadas, a veces con consecuencias fatales.
El uso de cualquier anticonceptivo oral combinado lleva implícito un aumento del riesgo de [TROMBOEMBOLISMO VENOSO] (TEV) en comparación con la no utilización de los mismos. Este riesgo aumentado es inferior al riesgo de TEV asociado al embarazo, estimado en 60 por 100000 mujeres embarazadas-año. La TEV es fatal en 1-2% de los casos. Comparado con otros anticonceptivos orales combinados, se desconoce cómo influye este medicamento en este riesgo.
En usuarias de anticonceptivos orales combinados se han comunicado casos extraordinariamente raros de trombosis en otros vasos sanguíneos como arterias y venas hepáticas, mesentéricas, renales, cerebrales, o retinianas. No existe acuerdo sobre si la aparición de estos casos está asociada con el empleo de anticonceptivos orales combinados.
El riesgo de padecer tromboembolismo venoso aumenta con: la edad; la existencia de antecedentes familiares (como tromboembolismo venoso en un hermano o en uno de los padres a edad relativamente joven). Si se sospecha la existencia de una predisposición hereditaria se debe remitir a la mujer a un especialista para recibir asesoramiento antes de decidir sobre el empleo de cualquier anticonceptivo hormonal; la [INMOVILIZACION PROLONGADA]; [CIRUGIA] mayor; cualquier cirugía de miembros inferiores o [TRAUMATISMO] importantes. En estas situaciones es recomendable suspender el uso (al menos con cuatro semanas de anticipación en el caso de cirugía programada) y no reanudarlo hasta dos semanas después de recuperar la movilidad por completo; la [OBESIDAD] (índice de masa corporal mayor de 30 kg/m2); y posiblemente también con [VARICES] y [TROMBOFLEBITIS] superficial. No existe acuerdo acerca del posible papel que ejercen estas condiciones en la etiología de la trombosis venosa.
El riesgo de padecer complicaciones tromboembólicas arteriales aumenta con: la edad; el [DEPENDENCIA DEL TABACO] (el riesgo aumenta cuanto mayor sea el consumo de tabaco y la edad, especialmente en mujeres mayores de 35 años); la [HIPERLIPOPROTEINEMIA]; la obesidad (índice de masa corporal mayor de 30 kg/m2); la hipertensión arterial; la [VALVULOPATIA] cardiaca; la [FIBRILACION AURICULAR] ; la existencia de antecedentes familiares (alguna trombosis arterial en un hermano o en uno de los padres a edad relativamente joven). Si se sospecha la existencia de una predisposición hereditaria se debe remitir a la mujer a un especialista para recibir asesoramiento antes de decidir sobre el empleo de cualquier anticonceptivo hormonal;
Los factores bioquímicos que pueden indicar una predisposición hereditaria o adquirida a padecer trombosis venosa o arterial son: resistencia a la proteína C activada (PCA); hiperhomocisteinemia; deficiencia de antitrombina III; deficiencia de proteína C; deficiencia de proteína S; y presencia de anticuerpos antifosfolípidos (anticuerpos anticardiolipina o anticoagulante lúpico).
Otras patologías que se han asociado con la aparición de acontecimientos adversos vasculares son: la diabetes mellitus; el lupus eritematoso sistémico; el síndrome hemolítico urémico; la enfermedad intestinal inflamatoria crónica (enfermedad de Crohn o colitis ulcerativa).
Debe tenerse en cuenta el aumento del riesgo de padecer enfermedades tromboembólicas en el puerperio.
El aumento de la frecuencia o de la intensidad de las [MIGRAÑA] (que pueden ser pródromos de un accidente cerebrovascular) puede ser una razón para suspender el uso del anillo vaginal de forma inmediata.
Debe advertirse especialmente a las mujeres que usan anticonceptivos orales combinados que contacten con su médico en caso de posibles síntomas de trombosis. En caso de sospecha o confirmación de trombosis, se suspenderá el anticonceptivo oral combinado. Deberá instaurarse anticoncepción adecuada a causa de la teratogenicidad de la terapia anticoagulante (cumarinas).
– Tumores: algunos estudios epidemiológicos han demostrado un aumento de riesgo de padecer [CANCER DE CERVIX] en usuarias de anticonceptivos orales combinados a largo plazo. No obstante, continúa existiendo controversia acerca del grado en que este hallazgo es atribuible al efecto producido por factores de confusión como son los hábitos sexuales y otros factores como el virus del papiloma humano (VPH).
Un metanálisis realizado sobre 54 estudios epidemiológicos ha informado que existe un ligero incremento del riesgo relativo (RR=1,24) de que se diagnostique [CANCER DE MAMA] entre mujeres que están empleando anticonceptivos orales combinados. Este incremento desaparece gradualmente durante los 10 años posteriores a haber dejado de emplear anticonceptivos orales combinados. El cáncer de mama es raro entre mujeres de menos de 40 años, por lo que el aumento en el número de cánceres de mama diagnosticados entre mujeres usuarias actuales o recientes de anticonceptivos orales combinados es pequeño en relación con el riesgo global de padecer cáncer de mama. Los cánceres de mama diagnosticados entre usuarias de anticonceptivos orales combinados tienden a ser menos avanzados clínicamente que los cánceres diagnosticados entre las mujeres que no los han empleado nunca. El incremento de riesgo observado puede ser debido a un diagnóstico más precoz de cáncer de mama entre las usuarias de anticonceptivos orales combinados, al efecto biológico de los anticonceptivos orales o a una combinación de ambos factores.
En raros casos se ha observado [TUMOR HEPATICO] benignos y aún más raramente malignos en usuarias de anticonceptivos orales combinados. En casos aislados, estos tumores han originado hemorragia intra-abdominal con peligro de muerte.
Otras patologías:
En las mujeres con [HIPERTRIGLICERIDEMIA] o antecedentes familiares de la misma puede existir un aumento del riesgo de padecer pancreatitis durante el empleo de anticonceptivos hormonales.
Durante el empleo de anticonceptivos hormonales se ha observado que muchas usuarias presentan pequeños aumentos de la tensión arterial, aunque raramente son clínicamente relevantes. No se ha establecido una relación definitiva entre el empleo de anticonceptivos hormonales y el desarrollo de [HIPERTENSION ARTERIAL] clínica. Sin embargo, si durante el empleo de este medicamento se desarrolla hipertensión clínicamente relevante, es prudente que el médico recomiende suspender el uso del anillo y tratar la hipertensión. Cuando se considere apropiado se puede reanudar el empleo si se consiguen valores de tensión arterial normales con el tratamiento antihipertensivo.
Los siguientes procesos pueden aparecer o agravarse en el curso del embarazo y durante el empleo de anticonceptivos hormonales, pero la evidencia de que exista una asociación con su uso no es concluyente: ictericia y/o prurito por colestasis; formación de [LITIASIS BILIAR]; [PORFIRIA]; [LUPUS ERITEMATOSO SISTEMICO]; [SINDROME HEMOLITICO-UREMICO]; [COREA] de Sydenham; [HERPES SIMPLE] gestacional; pérdida de audición por [OTOSCLEROSIS].
Las alteraciones agudas o crónicas de la función hepática pueden requerir la interrupción del empleo de este medicamento hasta que los marcadores de la función hepática se normalicen. La reaparición de una [ICTERICIA COLESTATICA] y/o prurito relacionados con [COLESTASIS], que se presentaron primera vez durante un embarazo o coincidiendo con el empleo previo de esteroides sexuales requiere la suspensión del anillo.
Aunque los estrógenos y progestágenos pueden alterar la resistencia periférica a la insulina y la tolerancia a la glucosa, no existe evidencia de que sea necesario alterar el régimen terapéutico de las mujeres con [DIABETES] que emplean anticoncepción hormonal. No obstante, estas mujeres requieren una cuidadosa supervisión médica durante el empleo de este medicamento, especialmente durante los primeros meses de uso.
Se ha asociado un agravamiento de la [ENFERMEDAD DE CROHN] y de la [COLITIS ULCEROSA] con el empleo de anticonceptivos hormonales.
Ocasionalmente, se puede presentar [MELASMA] sobre todo en las mujeres con antecedentes personales de cloasma gravídico. Las mujeres con tendencia a presentar cloasma deben evitar la exposición al sol o a las radiaciones ultravioleta mientras estén empleando este medicamento.
En los siguientes casos, puede ocurrir que la mujer no se pueda insertar el anillo vaginal correctamente o que expulse el anillo: [PROLAPSO UTERINO], cistocele y/o proctocele, [ESTREÑIMIENTO] crónico o grave.
Durante el uso de este medicamento, la mujer puede experimentar ocasionalmente vaginitis. No hay indicios de que la eficacia de este medicamento se vea afectada por el tratamiento de la vaginitis o a la inversa.
Advertencias/consejos
– Examen médico y revisiones: Antes de iniciar o de reanudar el empleo de este medicamento se debe realizar una historia clínica completa (incluyendo la historia familiar) y excluirse un embarazo. Se tomará la presión arterial y se realizará una exploración física orientada según las contraindicaciones y precauciones. Se recomendará a la mujer que lea atentamente el prospecto y que siga las instrucciones que se dan en el mismo. La frecuencia y parámetros de los controles periódicos posteriores se basarán en la práctica clínica establecida y se adaptarán a cada caso particular.
Se debe recordar a las usuarias de este medicamento que éste no protege frente a la infección por el VIH (SIDA) ni frente a otras enfermedades de transmisión sexual.
– Reducción de la eficacia: la eficacia puede reducirse en caso de falta de cumplimiento o por medicación concomitante.
– Reducción del control del ciclo: durante el uso de este medicamento puede ocurrir que la usuaria presente sangrado irregular (manchado o hemorragia por disrupción). Si se producen irregularidades del sangrado después de ciclos regulares previos y si el anillo vaginal se ha utilizado siguiendo el régimen recomendado, deben considerarse causas no hormonales y está indicado aplicar medidas diagnósticas adecuadas para descartar una enfermedad maligna o un embarazo. Estas pueden incluir la realización de un legrado.
En algunas mujeres puede no presentarse la hemorragia por deprivación durante el intervalo sin anillo. Si se ha usado el medicamento correctamente es improbable que la usuaria esté embarazada. Sin embargo, si no se ha usado siguiendo estas instrucciones antes de producirse la primera falta, o si se han producido dos faltas seguidas, se debe descartar la existencia de embarazo antes de continuar con el uso de este medicamento.
– Exposición del varón al etinilestradiol y desogestrel: el alcance y posibles efectos farmacológicos de la exposición de la pareja sexual masculina al etinilestradiol y desogestrel por medio de la absorción a través del pene no han sido estudiados.
– Es muy importe informar a la paciente que el preparado puede conservarse a temperatura ambiente (no superior a 30 ºC) durante un periodo máximo de 4 meses.
Interacciones
Las interacciones entre los anticonceptivos hormonales y otros medicamentos pueden dar lugar a que se presente hemorragia por disrupción y/o fallo del anticonceptivo. Se han citado las siguientes interacciones en la literatura.
– Inductores del metabolismo hepático: (por ejemplo, fenitoína, fenobarbital, primidona, carbamazepina, rifampicina, y posiblemente también oxcarbazepina, topiramato, felbamato, ritonavir, griseofulvina y productos con hipérico): pueden producirse interacciones con medicamentos que induzcan los enzimas microsomales hepáticos, los cuales pueden causar un aumento del aclaramiento de las hormonas sexuales
– Antibióticos (penicilinas, tetraciclinas): algunos informes clínicos sugieren que puede disminuir la circulación enterohepática de los estrógenos cuando se administran ciertos antibióticos, lo que puede reducir la concentración de etinilestradiol.
Las usuarias en tratamiento con cualquiera de estos fármacos deben utilizar temporalmente un método de barrera junto con este medicamento o bien escoger otro método de anticoncepción. Con los fármacos inductores de las enzimas hepáticas el método de barrera debe utilizarse durante el tiempo que se administre la medicación concomitante y durante los 28 días siguientes a su suspensión. Las mujeres en tratamiento con antibióticos (excepto rifampicina y griseofulvina) deberán utilizar el método de barrera hasta 7 días después de la suspensión. Si la administración del fármaco concomitante continuara después de las 3 semanas del ciclo con anillo, se debe insertar inmediatamente el siguiente anillo sin dejar el periodo de descanso usual.
En base a datos de farmacocinética, es improbable que los antimicóticos administrados por vía vaginal y los espermicidas afecten la eficacia anticonceptiva y la seguridad de este medicamento.
– Interferencias analíticas: el uso de esteroides anticonceptivos puede influir sobre los resultados de ciertas pruebas de laboratorio, como parámetros bioquímicos de función hepática, tiroidea, suprarrenal y renal, niveles plasmáticos de proteínas transportadoras (p. ej.: globulina transportadora de corticosteroides y globulina transportadora de hormonas sexuales), fracciones lipídicas y lipoproteicas, parámetros del metabolismo de carbohidratos y parámetros de la coagulación y fibrinolisis. Por lo general, estas variaciones se mantienen dentro de los rangos de normalidad de laboratorio.
Embarazo
Amplios estudios epidemiológicos no han revelado ni un aumento en el riesgo de padecer defectos congénitos en los hijos de mujeres que han empleado anticonceptivos orales antes de la gestación ni tampoco ningún efecto teratogénico por la toma de anticonceptivos orales combinados utilizados por error durante las fases precoces del embarazo. Por su administración vaginal, es probable que las concentraciones intrauterinas de los esteroides anticonceptivos de este medicamento sean más altas que en las usuarias de anticonceptivos orales combinados. Por tanto, no puede excluirse un efecto sobre el feto. No hay datos sobre experiencia clínica de los resultados de embarazos expuestos a este medicamento. Este medicamento no está indicado durante el embarazo. Si se produce un embarazo con el anillo vaginal in situ, debe extraerse el anillo.
Lactancia
Con la leche materna pueden excretarse pequeñas cantidades de esteroides anticonceptivos y/o de sus metabolitos, sin embargo, no se ha demostrado que esto influya de forma adversa sobre la salud del lactante.La lactancia puede verse influida por los estrógenos, ya que éstos pueden reducir la cantidad de la leche materna y modificar su composición. Por lo general, no se debe recomendar el empleo de este medicamento hasta finalizar completamente el período de lactancia materna.
Reacciones adversas
Las reacciones adversas que se han citado más frecuentemente en los ensayos clínicos este medicamento fueron [CEFALEA], [VAGINITIS] y [LEUCORREA], cada una mencionada por un 5-6% de las mujeres. Las reacciones adversas posiblemente relacionadas con este medicamento son las siguientes:
– Alteraciones de la piel y anejos: comunes (>=1/100): [ACNE] ; no comunes (< 1/100, >= 1/1000): [PRURITO VAGINAL], [ERUPCIONES EXANTEMATICAS].
– Alteraciones del sistema nervioso central y periférico: comunes (>= 1/100): dolor de cabeza, [MIGRAÑA]; no comunes (< 1/100, >= 1/1000): [MAREO].
– Alteraciones psiquiátricas: comunes (>= 1/100): [DEPRESION], [TRASTORNOS DE AFECTIVIDAD], [REDUCCION DE LA LIBIDO]; no comunes (< 1/100, >= 1/1000): [ANSIEDAD].
– Alteraciones gastrointestinales: comunes (>= 1/100): [DOLOR ABDOMINAL], [NAUSEAS]; no comunes (< 1/100, >= 1/1000): [DIARREA], [VOMITOS].
– Alteraciones del metabolismo y la nutrición: comunes (>= 1/100): [AUMENTO DE PESO].
– Alteraciones del sistema urinario: no comunes (< 1/100, >= 1/1000): [CISTITIS], [INFECCIONES DEL TRACTO URINARIO].
– Alteraciones en aparato reproductor masculino: no comunes (< 1/100, >= 1/1000): problemas relacionados con el dispositivo (por ejemplo problemas durante el coito).
– Alteraciones en aparato reproductor femenino: comunes (>= 1/100): dolor abdominal (ginecológico), [TENSION MAMARIA], problemas relacionados con el dispositivo (por ejemplo expulsión, problemas durante el coito y sensación de cuerpo extraño), [DISMENORREA], leucorrea, incomodidad vaginal, vaginitis. No comunes (< 1/100, ³ 1/1000): [CERVICITIS].
– Neoplasias: no comunes (< 1/100, >= 1/1000): fibroadenoma mamario [ENFERMEDAD FIBROQUISTICA DE LA MAMA].
– Generales: no comunes (< 1/100, >= 1/1000): [DISTENSION ABDOMINAL], [LUMBALGIA],[ASTENIA].
Se han citado varios efectos adversos en mujeres usuarias de anticonceptivos orales combinados que se detallan en el apartado de precauciones. Estos son los siguientes: [TROMBOEMBOLISMO VENOSO]; [TROMBOEMBOLISMO ARTERIAL]; [HIPERTENSION ARTERIAL]; tumores dependientes de hormonas (por ejemplo [TUMOR HEPATICO], [CANCER DE MAMA]); [MELASMA].
Los síntomas de trombosis venosa o arterial pueden ser: dolor y/o hinchazón unilateral en una pierna; dolor intenso y de aparición brusca en el tórax con o sin irradiación a miembro superior izquierdo; dificultad respiratoria súbita; tos de comienzo brusco; cefalea no habitual de cualquier tipo intensa o prolongada; pérdida repentina parcial o completa de la visión; diplopía; lenguaje ininteligible o afasia; vértigo; síncope con o sin epilepsia focal; pérdida de fuerza o entumecimiento marcado de aparición brusca que afecta a un hemicuerpo o a una parte del mismo; trastornos motores; abdomen agudo.
Si en usuarias de este medicameno se presentase [DOLOR EPIGASTRICO] intenso, [HEPATOMEGALIA] o signos de hemorragia intra-abdominal, el diagnóstico diferencial debe contemplar la posibilidad de existencia de un tumor hepático.
Sobredosis
No se han informado efectos adversos graves tras sobredosis de anticonceptivos hormonales. Los síntomas que pueden aparecer en este caso son náuseas y vómitos. En mujeres jóvenes puede producirse un pequeño sangrado vaginal. No existen antídotos y el tratamiento debe ser sintomático.