Podofilo (podophyllum peltatum)
Partes usadas
Rizoma y resina obtenida de él.
Descripción
Es una planta perenne de hasta 40 cm. Presenta un rizoma de color pardo rojizo, con la superficie lisa o arrugada y nódulos cada 3-5 cm. La fractura es blanquecina. Tiene un tallo bifurcado y hojas del tamaño de una mano. Las flores son solitarias, blancas y están situadas en las bifurcaciones del tallo, entre las hojas.
Composición
– Lignanos. Podofilotoxina (20%), alfa-peltatina (5%), beta-peltatina (10%) dioxi-podofilotoxina, 4′-dimetil-podofilotoxina.
Propiedades farmacodinámicas
– [ANTIBIOTICO CITOSTATICO] (1).
Indicaciones
Aprobadas por la Comisión E del Ministerio de Sanidad alemán:
– [VERRUGAS].
Otras indicaciones:
No se han descrito otras indicaciones.
Posología
MODO DE ADMINISTRACIÓN:
Se usa la droga pulverizada, infusiones/decocciones, extracto fluido o seco, tinturas.
Debe protegerse la zona adyacente a la verruga con una vaselina para evitar administrar el podofilo en zonas sanas de la piel.
DOSIFICACIÓN:
– Droga pulverizada: 1.5-3.0 g/24 horas.
– Extracto fluido, 1:1 (g/ml): 1.5-3.0 ml/24 horas.
– Tintura, 1:5 (g/ml): 2.5-7.5 ml/24 horas.
Contraindicaciones
No se han descrito contraindicaciones.
Precauciones
No se han descrito.
Advertencias/consejos
CONSEJOS AL PACIENTE:
– Advierta a su médico si está embarazada.
– No se aconseja el uso interno de este medicamento debido a su gran toxicidad.
– No se debe administrar este medicamento en lesiones de más de 25 cm2.
Interacciones
No se han descrito interacciones medicamentosas.
Embarazo
No se han realizado ensayos clínicos en seres humanos, por lo que el uso de este medicamento sólo se acepta en caso de ausencia de alternativas terapéuticas más seguras.
El podofilo presenta lignanos altamente tóxicos que pueden producir reacciones adversas en el feto.
Lactancia
Se ignora si los componentes de este medicamento son excretados en cantidades significativas con la leche materna, y si ello pudiese afectar al niño. Se recomienda suspender la lactancia materna o evitar la administración de este medicamento.
El podofilo presenta lignanos altamente tóxicos que pueden acceder a la leche materna y producir efectos adversos en el lactante.
Niños
Se desaconseja el uso del podofilo por vía interna en niños debido a su gran toxicidad.
Efectos sobre la conducción
No se han descrito.
Reacciones adversas
Se han descrito reacciones adversas:
– Alérgicas/dermatológicas. El podofilo es una droga muy irritante por lo que puede producir [HERIDAS], [ULCERA CUTANEA] o [HEMORRAGIA MUCOSAL].
Sobredosis
Especie vegetal incluida en la Orden SCO/190/2004, de 28 de Enero, del Ministerio de Sanidad y Consumo (BOE 27/01/2004) por la que se establece la lista de plantas cuya venta al público queda prohibida o restringida por razón de su toxicidad.`
En caso de sobredosis (0.2 g por vía interna) se produce un cuadro caracterizado por gastralgia, diarrea, disentería, vómitos, vértigo, cefalea, espasmos, nefritis intersticial, colapso, coma e incluso depresión respiratoria, parálisis respiratoria y muerte. La sobredosis también se puede producir por vía tópica si se excede en la superficie a tratar.
Sin embargo, la probabilidad de intoxicación por el consumo de las infusiones es muy baja.
En caso de sobredosis o ingestión accidental, acudir a un centro médico o consultar al Servicio de Información Toxicológica, teléfono (91)-562.04.20, indicando el producto y la cantidad ingerida.
Se debe realizar un lavado gástrico con administración de charcoal activado y solución de permanganato potásico y favorecer la eliminación intestinal con sulfato sódico. Seguidamente se administrará una solución de rehidratación hidroelectrolítica y bicarbonato sódico en caso de acidosis metabólica.
Se administrarán diazepam para los espasmos.
En caso de shock, se administrarán expansores de plasma.
Es necesario monitorizar la funcionalidad renal.
En caso necesario se recurrirá a la intubación y a la respiración asistida si ésta fuese necesaria.
Referencias bibliográficas
(1) PDR for Herbal Medicines. Medical Economics Company, Montvale. Second Edition. 2000; pp 510-1.
Fecha de aprobación/revisión de la ficha
1ª Revisión. 2001.