Viburno (viburnum prunifolium)
Partes usadas
Cortezas de las raíces y del tronco.
Descripción
Es un árbol deciduo de unos 5 m de altura. La corteza del tronco es pardo grisácea y la de las ramas es verde y presenta fisuras. Las hojas son opuestas, pecioladas, tri o pentalobuladas de margen dentado y color verde y ligeramente pubescentes en el envés. Las inflorescencias son cimas apicales de flores blancas. Los frutos son bayas negras, brillantes y jugosas.
Composición
– Ácidos fenólicos derivados del ácido benzoico. Salicósido, salicina.
– Triterpenos. Ácidos ursólico, oleanólico, alfa y beta-amirina.
– Flavonoides. Flavonas como amentoflavona.
– Ácidos fenólicos derivados del ácido cinámico. Ácidos clorogénico, isoclorogénico.
– Taninos (2%).
– Fenoles sencillos. Heterósidos hidroquinónicos como arbutina (trazas).
– Hidroxicumarinas. Escopoletina, aesculetina, escoplina.
Propiedades farmacodinámicas
– [ANTIINFLAMATORIO] (1). Los salicilatos producen una inhibición de la ciclooxigenasa y por tanto de la síntesis de prostaglandinas proinflamatorias.
– [ANALGESICO].
– [ANTIPIRETICO].
Indicaciones
Aprobadas por la Comisión E del Ministerio de Sanidad alemán:
La Comisión E del Ministerio de Sanidad alemán no ha aprobado ninguna indicación para el viburno.
Otras indicaciones:
Tradicionalmente se ha utilizado para el tratamiento de [ARTRITIS], [DOLOR OSTEOMUSCULAR], [GOTA], [CEFALEA], [FIEBRE], [SINDROME PREMENSTRUAL], [DISMENORREA]
Posología
MODO DE ADMINISTRACIÓN:
Se usa la droga pulverizada, infusiones/decocciones, extracto fluido, tintura.
DOSIFICACIÓN:
– Infusión: 5 g/ 150 ml/8 horas.
– Extracto fluido, 1:1 (g/ml): 1-2 ml/8 horas.
– Tintura, 1:5 (g/ml): 2.5-5.0 ml/8 horas.
Contraindicaciones
– Hipersensibilidad al medicamento o [ALERGIA A SALICILATOS].
– [ULCERA PEPTICA], [GASTRITIS]. Este medicamento podría producir un empeoramiento de la úlcera péptica o de la gastritis debido al efecto ulcerogénico de los salicilatos.
Precauciones
– [ALERGIA A AINES (ANTIINFLAMATORIOS NO ESTEROIDES)]. Las personas alérgicas a los salicilatos pueden presentar sensibilidad cruzada con otros antiinflamatorios.
– [ASMA]. Este medicamento debe usarse con precaución en caso de asma debido al efecto broncoconstrictor de los salicilatos por inhibición de la síntesis de prostaglandina E2.
– [ALTERACIONES DE LA COAGULACION]. Este medicamento debe usarse con precaución en caso de trastornos de la coagulación debido a que puede favorecer la aparición de hemorragias.
Advertencias/consejos
CONSEJOS AL PACIENTE:
– Advierta a su médico si está embarazada.
– Mejor tomarlo después de las comidas.
– No lo tome si tiene úlcera gástrica.
– No tome bebidas alcohólicas.
Interacciones
– AINEs. Este medicamento puede potenciar la actividad y los efectos secundarios de otros AINEs.
– Heparina, anticoagulantes orales, antiagregantes plaquetarios. Este medicamento puede potenciar los efectos de la heparina, anticoagulantes orales o antiagregantes plaquetarios, favoreciendo la aparición de hemorragias.
– Alcohol. El alcohol puede enmascarar los síntomas de la sobredosis por salicilatos y puede potenciar la toxicidad de los mismos.
– Barbitúricos. Los barbitúricos pueden enmascarar los síntomas de la sobredosis por salicilatos y pueden potenciar la toxicidad de los mismos.
– Inhibidores de la anhidrasa carbónica (acetazolamida, diclofenamida). Los salicilatos se han asociado a la producción de acidosis metabólica en niños consumidores de inhibidores de la anhidrasa carbónica. Se debe evitar dicha asociación.
Embarazo
No se han realizado ensayos clínicos en seres humanos, por lo que el uso de este medicamento sólo se acepta en caso de ausencia de alternativas terapéuticas más seguras.
Lactancia
Se ignora si los componentes de este medicamento son excretados en cantidades significativas con la leche materna, y si ello pudiese afectar al niño. Se recomienda suspender la lactancia materna o evitar la administración de este medicamento.
Niños
Este medicamento no debe usarse en niños pequeños debido a la posible relación del consumo de salicilatos con el síndrome de Reye.
Efectos sobre la conducción
No se han descrito.
Reacciones adversas
No se han descrito reacciones adversas a las dosis terapéuticas recomendadas.
Sobredosis
No hay datos disponibles en la bibliografía que recojan casos de sobredosificación con este medicamento.
A pesar de ello, debido a la presencia de precursores del ácido salicílico puede producirse una sobredosis salicílica, caracterizada por náuseas, vómitos, gastralgia, gastritis, úlcera péptica, hemorragia digestiva.
Sin embargo, la probabilidad de intoxicación por el consumo de las infusiones es muy bajo.
En caso de sobredosis o ingestión accidental, acudir a un centro médico o consultar al Servicio de Información Toxicológica, teléfono (91)-562.04.20, indicando el producto y la cantidad ingerida.
Referencias bibliográficas
(1) PDR for Herbal Medicines. Medical Economics Company, Montvale. Second Edition. 2000; pp 96-7.
Fecha de aprobación/revisión de la ficha
1ª Revisión. 2001.