Salud.es
  • Salud y bienestar
    • ¿Cómo prevenir…?
    • Alimentación saludable
    • Belleza
    • Cáncer
    • Cuida tu salud
    • Deporte
    • Enfermedades crónicas
    • Medicina natural
    • Obesidad y sobrepeso
    • Salud dental
    • Sexualidad y pareja
    • Salud A-Z
    • Tabaquismo
  • Hombre
    • Enfermedades masculinas
    • Urología
  • Mujer
    • Enfermedades femeninas
    • Ginecología
    • Menopausia
  • Padres
    • Embarazo
    • Fertilidad
    • Lactancia
    • Parto y postparto
  • Niños
    • Adolescencia
    • Bebés y niños
  • Mayores
    • Alzheimer
    • Enfermedades de los ancianos
    • Envejecimiento saludable
    • Parkinson
  • Noticias
    • Infografías y vídeos
    • Salud y medicina
  • Medicamentos

Oxametacina

Post by: admin in

Acción y mecanismo

Antiinflamatorio, analgésico y antipirético de tipo no esteroídico, del grupo de los ácidos arilacéticos (indolacéticos), que actúa impidiendo la síntesis de prostaglandinas y otros prostanoides, mediante la inhibición competitiva y reversible de la ciclooxigenasa.

Indicaciones

Autorizadas en España: Fase activa de la artritis reumatoide, osteoartritis, espondilitis anquilosante, inflamación no reumática (bursitis, capsulitis, tendinitis), dolor (especialmente el asociado a procesos inflamatorios), dismenorrea primaria, ataque agudo de gota.

Posología

– Adultos (oral): 200 mg/8 h.
– Especificaciones para la administración del medicamento: administrar conjuntamente con las comidas para paliar la posible irritación gástrica. Tomar con un vaso de agua, aconsejando al paciente que permanezca de pie durante 10-15 minutos al menos.

Contraindicaciones

Contraindicado en pacientes alérgicos a la Oxametacina, al ácido acetilsalicílico y a otros antiinflamatorios no esteroídicos (incluyendo aquellos casos de historial de asma, angioedema, pólipos nasales, urticaria o rinitis precipitados por AINE’s), así como en aquellos afectados por trastornos gastrointestinales (úlcera gastroduodenal, colitis ulcerosa…), coagulopatías o hemorragia.
También está contraindicado en pacientes con insuficiencia renal, insuficiencia cardíaca, hipertensión, enfermedad tiroidea, insuficiencia hepática o depresión mental u otras alteraciones psiquiátricas o neurológicas (parkinsonismo, epilepsia…).

Precauciones

Deberán guardarse especiales precauciones en:
– Enfermos afectados por asma donde deberá ajustarse la dosis lo mas baja posible y realizar un control clínico de la enfermedad. Además puede enmascarar los síntomas de una infección subyacente por lo que se administrará con precaución en casos de infección.
– Ancianos: Limitar la terapia a períodos cortos de tiempo (que no excedan de una semana si es posible), debido al aumento de la susceptibilidad hacia los efectos secundarios de los AINE’s.
– Niños: No se recomienda el empleo de AINE’s en niños menores de 14 años.
– Pacientes embarazadas: Como en el resto de AINE’s, su empleo durante el embarazo deberá ser evitado con carácter general y en particular durante el tercer trimestre ya que los inhibidores de la síntesis de prostaglandinas pueden provocar en el feto, entre otros posibles efectos, el cierre prematuro del ductus arteriosus. Los AINE’s inhiben las contracciones uterinas y podrían prolongar el tiempo del parto si se administran inmediatamente antes del mismo.
– Madres lactantes: La mayoría de los AINE’s se excretan en cantidades variables con la leche materna por lo que habrá que vigilar los posibles efectos sobre el recién nacido.
– Actividades especiales: Ante una eventual somnolencia, se recomienda extremar las medidas de cautela con la conducción de vehículos y el manejo de maquinaria peligrosa o de precisión.

Advertencias/consejos

No es recomendable la asociación de este fármaco con otros antiinflamatorios no esteroides, ya que es poco probable que aumente la eficacia analgésica y/o antiinflamatoria, mientras que el riesgo de efectos adversos aumenta notablemente. Realizar controles sanguíneos frecuentes para prevenir la aparición de displasias.

Interacciones

Este medicamento puede potenciar la acción y/o toxicidad de metotrexato, digoxina, sales de litio, antidiabéticos, anticoagulantes orales y ácido valproico; reducir el efecto de los diuréticos (del asa y tiazidas), beta-bloqueantes, captoprilo y posiblemente de otros IECA (además puede haber aumento de toxicidad a nivel renal). La toxicidad de este medicamento puede ser potenciada por corticoides, alcohol (aumento de efectos ulcerogénicos) y diuréticos (aumento de toxicidad a nivel renal). Los niveles plasmáticos de este medicamento pueden ser disminuidos por el ácido acetilsalicílico y aumentados (hasta en un tercio) por el diflunisal.

Reacciones adversas

Los efectos adversos de oxametacina afectan principalmente al sistema nervioso central y al sistema gastro-intestinal. Las reacciones adversas más comunes son: cefalea (>10%), mareos (>3%) y alteraciones digestivas (20%).
-Alérgicas/Dermatológicas: Raramente (<1%): prurito, urticaria, erupciones exantemáticas, alopecia, síndrome de Stevens-Johnson, eritema multiforme, necrolisis epidérmica tóxica, eritema nodoso, reacción anafiláctica, angioedema, púrpura.
-Cardiovasculares: Raramente (<1%): hipotensión, colapso, taquicardia, insuficiencia cardiaca, arritmia cardiaca y palpitaciones. Excepcionalmente (<<1%): hipertensión, edema.
-Digestivas: Ocasionalmente: náuseas, vómitos, dispepsia(3-9%); diarrea, dolor abdominal, estreñimiento (1-3%). Raramente(<1%): anorexia, distensión abdominal, hemorragia gastrointestinal, proctitis, estomatitis, úlcera bucal, úlcera esofágica, úlcera gástrica o úlcera duodenal. Excepcionalmente (<<1%): perforación intestinal.
-Genitourinarias: Raramente (<1%): incremento de los valores de creatinina sérica y de los valores de nitrógeno uréico en sangre, proteinuria, hematuria, nefritis intersticial, síndrome nefrótico.
-Hepatobiliares: Raramente (<1%): ictericia, hepatitis, incremento de los valores de enzimas hepáticos, hiperbilirrubinemia.
-Neurológicas: Frecuentemente: cefalea (>10%). Ocasionalmente: mareos (3-9%).
Raramente (<1%): neuropatía periférica, convulsiones, parkinsonismo.
-Oculares: Raramente (<1%): opacificación de la córnea, retinopatía, visión borrosa, fotofobia, diplopia.
-Otorrinolaringológicas: Raramente (<1%): tinnitus, sordera.
-Psicológicas/Psiquiátricas: Ocasionalmente: depresión, astenia, malestar general, somnolencia (1-3%). Raramente (<1%): confusión, desorientación, psicosis, alucinaciones.
-Respiratorias: Excepcionalmente: hipertensión pulmonar(<<1%).
-Sanguíneas: Raramente (<1%): anemia hemolítica, aplasia medular, agranulocitosis, leucopenia, trombocitopenia, anemia aplásica, púrpura hemorrágica.
El tratamiento debe ser suspendido inmediatamente en el caso de que el paciente experimente algún signo o síntoma de alteración hepática (anorexia, prurito, ictericia) o alteración de la visión, después de haberlo notificado al médico.

Sobredosis

Se desconoce la sintomatología por sobredosificación, fármacos similares han producido alteraciones gastrointestinales y neurológicas (somnolencia, vértigo, desorientación).
Tratamiento de la intoxicación: Vaciado de estómago, administración de carbon adsorbente (puede ser efectivo si se administra antes de las dos horas de la intoxicación), vigilancia y mantenimiento de constantes vitales, tratamiento sintomático de irritación gástrointestinal, hipotensión, depresión respiratoria y convulsiones, con monitorización de funciones renal y hepática y detección en heces de posible hemorragia gastrointestinal.

Tags:
23 Jun 2009
0
Reclama
tu prueba médica
por Email
¡Olvídate
del CD!

Un servicio
SEGURO
CERTIFICADO
y GRATUITO

Sin esperas ni contratiempos

¿Quieres obtener una copia de tus pruebas médicas a través de internet?

Nosotros te la conseguimos


Pulsa aquí!

Búsqueda

Relacionados

Infosongs
Salud.es

Toda la salud en un click

info@salud.es

Este sitio utiliza cookies para ofrecerle un servicio más rápido y personalizado. Aceptar