Perfalgan 10 mg/ml infusion 12 viales 100 ml
Acción y mecanismo
Analgésico y antipirético. El mecanismo preciso de las propiedades analgésicas y antipiréticas del paracetamol aún no se ha establecido; puede implicar acciones centrales y periféricas. El paracetamol iv aporta alivio del dolor que comienza en 5 a 10 minutos después del comienzo de la administración. El efecto analgésico máximo se obtiene en 1 hora y la duración de este efecto normalmente es de 4 a 6 horas. Reduce la fiebre en 30 minutos después del inicio de la administración, con una duración del efecto antipirético de al menos 6 horas.
Farmacocinética
Vía oral, rectal:.
– Absorción: Su biodisponibilidad es del 75-85%. Es absorbido amplia y rápidamente (Tmáx: 10-60 min), alcanzando una concentración plasmática de 2.1 mcg/ml (dosis única oral de 500 mg). El tiempo hasta efecto máximo es de 1 a 3 h, y la duración de la acción es de 3 a 4 horas (formas convencionales).
– Distribución: Se distribuye amplia y uniformemente por la mayoría de los tejidos corporales. El grado de unión a proteínas plasmáticas es de un 10%-25%.
– Eliminación: Es metabolizado en el hígado por el sistema microsomal P-450, siendo eliminado mayoritariamente con la orina, conjugado con el ácido glucurónico, y en menor proporción con el ácido sulfúrico, menos del 5% se excreta en forma inalterada. Una pequeña cantidad de paracetamol es desacetilado a p-aminofenol, metabolito al parecer responsable de la metahemoglobinemia del paracetamol. Su semivida de eliminación es de 1.5-3 h. (aumenta en caso de sobredosis y en pacientes con insuficiencia hepática). Dosis elevadas pueden saturar los mecanismos habituales de metabolización hepática, lo que hace que se utilicen vías metabólicas alternativas que dan lugar a metabolitos hepatotóxicos, por agotamiento de glutation.
Indicaciones
– [DOLOR] moderado, [FIEBRE]: tratamiento a corto plazo del dolor moderado, especialmente después de cirugía y para el tratamiento a corto plazo de la fiebre, cuando la administración por vía iv está justificada clínicamente por una necesidad urgente de tratar el dolor o la hipertermia y/o cuando no son posibles otras vías de administración.
Posología
Vía iv (perfusión iv de 15 min):
– Adultos y adolescentes de más de 50 kg: 1 g por administración, es decir, un vial de 100 ml, hasta 4 veces/día. El intervalo mínimo entre cada administración debe ser de 4 h. Dosis máxima diaria: 4 g.
– Niños de más de 33 kg (aproximadamente 11 años), adolescentes y adultos de menos de 50 kg: 15 mg/kg por administración, es decir, 1,5 ml de solución por kg. El intervalo mínimo entre cada administración debe ser de 4 h. Dosis diaria máxima: 60 mg/kg (sin exceder de 4 g).
– Insuficiencia renal grave: en caso de ClCr <= 30 ml/min se recomienda aumentar el intervalo mínimo entre cada administración a 6 h.
– Normas para la correcta administración: Antes de la administración, el producto debe inspeccionarse visualmente para comprobar la ausencia de partículas y de decoloración. Para uso único. Toda solución para inyección no utilizada debe ser desechada.
Contraindicaciones
– [ALERGIA A PARACETAMOL].
– [HEPATOPATIA] (con insuficiencia hepática o sin ella), [HEPATITIS] viral: aumenta el riesgo de hepatotoxicidad.
Precauciones
– [ALCOHOLISMO CRONICO]: El consumo crónico de bebidas alcohólicas (más de 3-4 bebidas/día) puede potenciar la toxicidad hepática del paracetamol. Los alcohólicos crónicos deben evitar tratamientos prolongados o dosis excesivas de paracetamol (no deben administrase más de 2 g/día). Se ha observado aumento de la incidencia de hepatotoxicidad y hemorragias digestivas en pacientes tratados con dosis fijas de paracetamol más ácido acetilsalicílico.
– [ANEMIA]: debido a la posible aparición de alteraciones sanguíneas como trombocitopenia, leucopenia, agranulocitosis, anemia hemolítica, etc., se recomienda precaución en pacientes con anemia, evitando tratamientos prolongados. En estos pacientes existe el riesgo que no se manifieste la cianosis a pesar de las concentraciones elevadas de metahemoglobina.
También se evitarán tratamientos prolongados en pacientes con alteraciones cardiacas o pulmonares.
– [ANEMIA POR DEFICIT DE GLUCOSA 6 FOSFATO DESHIDROGENASA]: se han observados casos de hemolisis.
– [INSUFICIENCIA RENAL] grave con aclaramiento de creatinina inferior a 10 ml/min, el intervalo entre dos tomas será como mínimo de 8 h. En pacientes con insuficiencia renal grave o moderada puede haber acumulación de derivados conjugados de paracetamol. Tratamientos prolongados con dosis elevadas aumentan el riesgo de toxicidad renal.
– [ALERGIA A SALICILATOS]: el paracetamol como analgésico y antipirético constituye una alternativa muy válida en pacientes alérgicos a salicilato. No obstante, se han observado reacciones broncoespásticas en algunos pacientes asmáticos hipersensibles al ácido acetilsalicílico o a otros AINE´s. Aunque la incidencia de reacción cruzada es baja (menos del 5%), se aconseja control clínico en pacientes alérgicos a salicilatos tratados con paracetamol.
– Si el dolor se mantiene durante más de 10 días (5 días para los niños) o la fiebre durante más de 3 días, o empeora o aparecen otros síntomas, se debe reevaluar la situación clínica.
Advertencias/consejos
Se recomienda usar un tratamiento analgésico oral adecuado tan pronto como sea posible esta vía de administración.
Para evitar el riesgo de sobredosis, comprobar que otros medicamentos administrados no contienen paracetamol.
Dosis mayores de las recomendadas conllevan un riesgo de lesión hepática muy grave. Los síntomas y signos clínicos de lesión hepática suelen verse por primera vez después de dos días, y alcanzan un máximo habitualmente después de 4-6 días. Debe administrarse tratamiento con un antídoto cuanto antes.
Interacciones
El paracetamol se metaboliza a nivel hepático, dando lugar a metabolitos hepatotóxicos, por lo que puede interaccionar con fármacos que utilicen sus mismas vías de metabolización. Así, existen datos clínicos de interacciones a este nivel con los siguientes fármacos:
– Anticoagulantes orales (acenocumarol, warfarina): posible potenciación del efecto anticoagulante, por posible inhibición de la síntesis hepática de factores de coagulación. Dada su aparente escasa relevancia clínica, se considera la alternativa terapéutica a salicilatos, cuando existe terapia con anticoagulantes. No obstante, la dosis y duración del tratamiento deben ser lo más bajo posibles, con monitorización periódica del INR.
– Alcohol etílico: potenciación de la toxicidad del paracetamol, por posible inducción de la producción hepática de productos hepatotóxicos derivados del paracetamol.
– Anticonvulsivantes (fenitoína, fenobarbital, metilfenobarbital, primidona): disminución de la biodisponibilidad del paracetamol así como potenciación de la hepatotoxicidad a sobredosis, debido a la inducción del metabolismo hepático.
– Cloranfenicol: potenciación de la toxicidad del cloranfenicol, por posible inhibición de su metabolismo hepático.
– Estrógenos: disminución de los niveles plasmáticos de paracetamol, con posible inhibición de su efecto, por posible inducción de su metabolismo.
– Isoniazida: disminución del aclaramiento de paracetamol, con posible potenciación de su acción y/o toxicidad, por inhibición de su metabolismo hepático.
– Lamotrigina: disminución del área bajo curva (20%) y de la vida media (15%) de lamotrigina, con posible inhibición de su efecto, por posible inducción de su metabolismo hepático.
– Propranolol: aumento de los niveles plasmáticos de paracetamol, por posible inhibición de su metabolismo hepático.
– Rifampicina: aumento del aclaramiento de paracetamol por posible inducción de su metabolismo hepático.
Además, existen datos clínicos de interacciones con otros mecanismos:
– Anticolinérgicos (glicopirronio, propantelina): disminución en la absorción del paracetamol, con posible inhibición de su efecto, por la disminución de velocidad en el vaciado gástrico.
– Resinas de intercambio iónico (colestiramina): disminución en la absorción del paracetamol, con posible inhibición de su efecto, por fijación del paracetamol en intestino.
El paracetamol puede alterar los valores de las siguientes determinaciones analíticas:
– Sangre: aumento (biológico) de transaminasas (ALT y AST), fosfatasa alcalina, amoniaco, bilirrubina, creatinina, lactato deshidrogenasa (LDH) y urea; aumento (interferencia analítica) de glucosa; reducción (interferencia analítica) de glucosa.
– Orina: aumento (interferencia analítica) de metadrenalina y ácido úrico.
– Pruebas de función pancreática mediante la bentiromida: el paracetamol aumenta la cantidad aparente de PABA recuperada. Se aconseja interrumpir el tratamiento con paracetamol al menos tres días antes de la administración de bentiromida.
– Determinación de ácido 5-hidroxiindolacético (5-HIAA) en orina: en las pruebas cualitativas de detección que utilizan nitrosonaftol como reactivo, el paracetamol puede producir resultados falsos negativos. Las pruebas cuantitativas no resultan alteradas.
Embarazo
Categoría B de la FDA. No se han realizado estudios de reproducción con la forma intravenosa de paracetamol en animales. Sin embargo, estudios con la vía oral no mostraron malformaciones ni efectos fetotóxicos. El paracetamol atraviesa la placenta. La experiencia clínica de la administración intravenosa de paracetamol es limitada. Con respecto a la vía oral, no hay evidencia de una relación entre el uso de paracetamol y defectos congénitos. En un estudio, tres casos de dislocación de la cadera congénita pudieran estar asociados con paracetamol, no obstante, se requiere confirmación. También, se ha registrado un caso de anemia severa en una madre y enfermedad fatal del riñón en el neonato probablemente debido al uso de dosis altas orales diarias continuas del fármaco. El uso de dosis orales terapéuticas a corto plazo está generalmente aceptado en todas las etapas del embarazo. Por vía oral, se ha usado como antipirético justo antes del parto en mujeres con fiebre secundaria a corioamnionitis, observándose una mejora significativa en el estado fetal y del recién nacido, después de la normalización de la temperatura materna. El paracetamol intravenoso sólo debe utilizarse después de una cuidadosa valoración de la relación beneficio-riesgo. En este caso, la posología y la duración recomendadas deben observarse estrictamente.
Lactancia
El paracetamol se excreta con la leche materna en bajas concentraciones. Se han observado concentraciones máximas de 10-15 mcg/ml a las 1-2 h con dosis oral única de 650 mg. No se ha detectado paracetamol o sus metabolitos en la orina del lactante tras administración materna oral. No se han registrado efectos adversos en los recién nacido tras la administración materna oral, excepto un caso aislado de un lactante con erupción maculopapular reversible en el la parte superior del tronco y la cara. La Academia Americana de Pediatría considera el uso de paracetamol compatible con la lactancia materna.
Niños
No se han registrado problemas específicamente pediátricos en este grupo de edad, no obstante, se ha registrado toxicidad hepática y muerte en casos aislados de niños que recibían dosis múltiples excesivas de paracetamol. Uso aceptado en niños. Se recomienda utilizar dosis basadas en el peso, empleando el sistema de medición de dosis provisto con la determinada formulación farmacéutica en cada caso, sin exceder la dosis diaria recomendada. También se debe informar de no utilizar conjuntamente con otros productos que contengan paracetamol a causa del riesgo potencial de sobredosis.
Ancianos
En pacientes geriátricos se ha observado un aumento de la semivida de eliminación del paracetamol, por lo que se recomienda reducir la dosis de adulto en un 25%. Hasta ahora no se ha establecido si el riesgo de hepatotoxicidad está aumentado en estos pacientes. En términos generales, se le considera el analgésico de elección den dolor leve o moderado.
Reacciones adversas
Al igual que con todos los productos con paracetamol, las reacciones adversas son raras (>1/10.000, <1/1.000) o muy raras (<1/10.000) y se describen a continuación.
– Generales: Raros (>1/10.000, < 1/1.000):[MALESTAR GENERAL]. Muy raros (<1/10.000): [REACCIONES HIPERSENSIBILIDAD].
– Cardiovasculares: Raros (>1/10.000, < 1/1.000): [HIPOTENSION].
– Hígado: Raros (>1/10.000, < 1/1.000): [INCREMENTO DE LOS VALORES DE TRANSAMINASAS].
– Plaquetas/sangre: Casos aislados de [TROMBOPENIA].
Se han comunicado casos muy raros de reacciones de hipersensibilidad que oscilaron entre una simple erupción cutánea o una urticaria y shock anafiláctico, que precisan la suspensión del tratamiento.