Abedul hoja (betula pendula)
Partes usadas
Hojas y en algunas ocasiones las yemas.
Descripción
Es un árbol de hasta 30 m, de copa redondeada e irregular. Presenta ramas colgantes al menos en el ápice. Las ramitas del año son glabras, con abundantes glándulas resinosas. La corteza es blanquecina y se pela en bandas. Las inflorescencias son amentos, sésiles los masculinos y pedunculados los femeninos. Los amentos masculinos son más largos que los femeninos, pero éstos son más compactos. Las flores son de un color verde amarillento a verde claro. Los frutos son aquenios con alas, generalmente 2 ó 3 veces más anchas que la parte seminífera.
Las hojas de las distintas especies son diferentes, lo que permite identificar los distintos tipos de abedul. Pueden tener una forma romboidal, triangular u ovoide, con un tamaño variable, pero por norma general son de 2.5-6.0 cm de longitud y 2-5 cm de anchura. Son hojas pecioladas, apiculadas y de margen biserrado, sobre todo las hojas de los brotes vegetativos. Presenta 6-9 pares de nervios secundarios blanquecinos, que sobresalen por ambas caras. Presentan la superficie de color verde oscuro en el haz y más claras en el envés, y son glabras. Tienen gran cantidad de glándulas ambarinas de aceite esencial.
La visión microscópica de las hojas nos revela una hoja típica de mesófilo heterogéneo asimétrico, con un epitelio en empalizada. Aparecen, sobre todo en el envés, una serie de estomas anomocíticos (las células anejas son similares a las del resto de la epidermis) con 4-8 células subsidiarias. En el mesófilo de la hoja se observan drusas de oxalato cálcico y fibras cristalíferas. Presenta tricomas glandulares con pedicelo, que se sitúan en depresiones poco profundas, y son abundantes en ambos epitelios.
Las hojas tienen un olor aromático débil y un sabor ligeramente amargo.
Composición
– Flavonoides (3.3%). El contenido en flavonoides es más abundante en las hojas jóvenes que en las hojas viejas. Entre los principales flavonoides destacan heterósidos de quercetina como el hiperósido (0.80%), la avicularina (0.57%) o la quercitrina (0.14%), heterósidos de miricetina (0.37%), quercetina libre (0.25%).
– Ácidos fenólicos derivados del ácido cinámico. Ácido clorogénico.
– Terpenos libres glucosilados, como el betulalbósido A y B o el roseósido.
– Saponinas triterpénicas tetracíclicas del tipo dammarano (betulasaponinas), bien libres o bien esterificadas.
– Vitaminas. Vitamina C.
– Sales minerales. La hoja es particularmente rica en sales potásicas (4%).
– Aceite esencial. Aparecen trazas de aceite esencial con sesquiterpenos.
Acción y mecanismo
– [DIURETICO]. Las hojas de abedul han demostrado en estudios animales tener un efecto diurético y salurético por la presencia de los flavonoides y de sales minerales potásicas.
– [COLAGOGO/COLERETICO]. Se ha comprobado en ensayos en animales que las hojas de abedul presentan un ligero efecto colagogo, aumentando la secreción de bilis. Este efecto podría ser debido a la presencia de flavonoides, aunque se han descrito ciertas propiedades coleréticas para el ácido clorogénico. Sin embargo, el mecanismo de acción del abedul es desconocido.
Indicaciones
Usos aprobados por la Comisión E del Ministerio de Sanidad alemán:
– [EDEMA] y [OLIGURIA].
– [CALCULOS RENALES] y [CALCULOS URINARIOS]. Prevención y tratamiento de cálculos, debido a que al aumentar la eliminación de orina, puede arrastrar microcristales y arenilla de oxalato cálcico.
– [INFECCIONES GENITOURINARIAS]. Al favorecer el drenaje de orina, puede ayudar en la eliminación de microorganismos patógenos.
Usos tradicionales:
– [HIPERTENSION ARTERIAL]. Tratamiento coadyuvante al producir una disminución de la volemia sanguínea.
– [DISLIPEMIA], [HIPERCOLESTEROLEMIA]. Tratamiento coadyuvante de hiperlipidemias al favorecer la eliminación biliar del colesterol.
– Afecciones biliares como [DISPEPSIA BILIAR], [DISCINESIA BILIAR], [LITIASIS BILIAR] o [COLELITIASIS].
Posología
DOSIFICACIÓN:
– Adultos, oral: 1 taza/8 horas.
– Niños: No se ha evaluado la seguridad y eficacia del abedul en niños.
MODO DE ADMINISTRACIÓN:
Las infusiones se preparan con una cucharada de postre en una taza a la que se le añade agua en ebullición. Se deja reposar durante 10 minutos y se cuela. Se puede endulzar con azúcar, miel o un edulcorante artificial.
Se aconseja tomar este medicamento después de las comidas.
Contraindicaciones
– Hipersensibilidad a cualquier componente del medicamento.
Precauciones
– [INSUFICIENCIA CARDIACA]. El abedul debe usarse con precaución en caso de insuficiencia cardiaca debido a que por su efecto diurético puede producir un desequilibrio hidroelectrolítico que empeore el cuadro.
– [INSUFICIENCIA RENAL]. El abedul debe usarse con precaución en caso de insuficiencia renal debido a que puede empeorar la funcionalidad renal.
Advertencias/consejos
CONSEJOS AL PACIENTE:
– Se aconseja aportar una ingesta adecuada de líquido (hasta 2 L diarios) para lograr un buen efecto diurético y evitar la deshidratación del individuo.
Interacciones
No se han descrito interacciones farmacológicas.
Embarazo
No se han realizado ensayos clínicos en seres humanos, por lo que el uso del abedul sólo se acepta en caso de ausencia de alternativas terapéuticas más seguras.
Lactancia
Se ignora si los componentes del abedul son excretados en cantidades significativas con la leche materna, y si ello pudiese afectar al niño. Se recomienda suspender la lactancia materna o evitar la administración de este medicamento.
Niños
No se ha evaluado la seguridad y eficacia del abedul en niños, por lo que no se recomienda su uso.
Efectos sobre la conducción
No se han descrito.
Reacciones adversas
No se han descrito reacciones adversas a las dosis terapéuticas recomendadas.
Sobredosis
No hay datos disponibles en la bibliografía que recojan casos de sobredosificación con este medicamento.
Referencias bibliográficas
– Carnat A, Lacouture I, Fraisse D et al. Standardization of the birch leaf. Ann Pharm Fr 1996; 54(5): 231-5.
– Paris RR, Moyse H. Matière Médicale. Masson & Cia., Paris. 1971.
– PDR for Herbal Medicines. Medical Economics Company, Montvale. Second Edition, 2000.
– Trease and Evans. Pharmacognosy. W.B. Saunders, Edinburgh. Fifteenth Edition. 2002.
– Zaragozá F, Ladero M, Rabasco A et al. Plantas Medicinales (Fitoterapia Práctica). Segunda Edición, 2001.
Fecha de aprobación/revisión de la ficha
2ª Revisión; 2003.