Auranofina
Acción y mecanismo
Antirreumático, capaz de reducir los niveles de factor reumatoide e inhibir la proliferación linfocitaria, disminuyendo la liberación de enzimas lisosomales, así como la producción de radicales superóxido y de interleukina-1 (IL-1) en leucocitos.
Es una sal de oro en forma trivalente [Au(III)], que parece actuar como captador de radicales libres, previniendo la formación de autoantígenos a partir de moléculas fisiológicas, como las IgG.
Produce una disminución gradual de los signos y síntomas de la inflamación asociados a la artritis reumatoide. En fases de la enfermedad más avanzadas, cuando el cartílago y el hueso han sido dañados, actúa frenando la progresión de la enfermedad pero no repara los daños causados anteriormente.
Los verdaderos efectos terapéuticos del medicamento se producen después de varios meses de tratamiento, produciéndose los primeros síntomas de mejoría a las 6 ó 8 semanas. Normalmente esta mejoría inicial se manifiesta como una disminución de la rigidez y del entumecimiento.
Farmacocinética
– Absorción: Vía oral: Se absorve rápida e incompletamente. La biodisponibilidad del oro que contiene la auranofina es del 25%, alcanzando una concentración sérica máxima de 0,5 µg/ml al cabo de 2-3 meses en administración prolongada.
– Distribución: El grado de unión a proteínas plasmáticas es elevado, un 50% del oro se une a los hematíes. Se distribuye ampliamente por el tejido sinovial.
– Metabolismo: Según parece la auranofina no es metabolizada.
– Eliminación: Se elimina mayoritariamente con las heces (84-92%). La excreción urinaria varía entre un 9-17%. Su semivida de eliminación es de 26 días.
Indicaciones
– Tratamiento de [ARTRITIS REUMATOIDE] activa de adulto.
Este fármaco evita la evolución del proceso artrítico mientras dure el tratamiento, pero no revierte los cambios degenerativos ya producidos, por lo que su máxima eficacia se obtiene en los estadios activos iniciales de la enfermedad.
Posología
Adultos (oral): inicialmente, 3 mg/12 horas (mañana y noche) o 6 mg/24 h en caso de buena tolerancia. Dosis iniciales superiores a 6 mg/día producen un aumento de la incidencia de diarrea. Si después de 4-6 meses de tratamiento con 6 mg/día, no se ha obtenido respuesta satisfactoria, esta puede elevarse a 3 mg/8 h, si después de 3 meses con esta dosis no se obtuviera respuesta clínica satisfactoria, se aconseja interrumpir la terapia. Dosis superiores a 9 mg/día aumentan considerablemente la incidencia de efectos adversos.
Puede usarse simultáneamente con antinflamatorios. Esta asociación puede resultar especialmente útil durante las primeras semanas de tratamiento.
– Especificaciones para la administración del medicamento: Tomar preferentemente durante las comidas.
Contraindicaciones
Contraindicado en pacientes alérgicos a la auranofina y a las sales de oro u otros metales pesados, así como en aquellos afectados por trastornos renales o hepáticos graves, [DISCRASIA DE CELULAS PLASMATICAS], antecedentes de [AGRANULOCITOSIS], [DIATESIS HEMORRAGICA] y en general en situaciones de historial de trastornos hematológicos o de la médula ósea; debilitación grave, [SINDROME DE SJOGREN], [LUPUS ERITEMATOSO SISTEMICO], [ENTEROCOLITIS] necrotizante, [FIBROSIS PULMONAR], [INSUFICIENCIA HEPATICA], [INSUFICIENCIA RENAL], [URTICARIA] y [DERMATITIS EXFOLIATIVA] o [DERMATITIS].
Precauciones
Deberán guardarse especiales precauciones en:
– Pacientes sometidos a tratamiento con crisoterapia (sales de oro), así como en pacientes afectados de [PORFIRIA], [DIABETES], [INSUFICIENCIA CARDIACA] y en historia de antecedentes de [URTICARIA], [DERMATITIS], [DIARREA] o [COLITIS] u otras enfermedades inflamatorias intestinales, insuficiencia renal o hepática.
Advertencias/consejos
CONSEJOS AL PACIENTE:
– Advertir al paciente que se ponga en contacto con su médico o farmaceútico en caso de dolor de garganta, sabor metálico, fiebre, malestar general, ulcera bucal, hematomas no habituales, diarrea persistente, sangre en las heces o erupciones cutáneas.
– Siga estrictamente la dosis prescrita por su médico. El comienzo de la acción terapéutica puede retrasarse hasta 3 meses.
– Este fármaco produce diarrea con gran frecuencia.
CONSIDERACIONES ESPECIALES:
– Monitorización: Antes de iniciar el tratamiento deben realizarse análisis de sangre y orina, determinando los niveles de hemoglobina, eritrocitos, leucocitos y un recuento y diferenciación plaquetario. Los resultados de estos análisis servirán como valores referencia para los análisis posteriores que se deberán realizar periódicamente con la finalidad de detectar tempranamente una posible toxicidad del medicamento. Antes de cada administración debe hacerse un análisis de orina para determinar si se han producido cambios en las proteínas y sedimento urinario, y cada dos administraciones debe realizarse un análisis de sangre que determine el recuento de todos los elementos celulares incluyendo las plaquetas.
Durante el tratamiento también debe monitorizarse la función hepática del paciente y realizar al menos una vez al año un chequeo pulmonar con rayos X.
– Los signos de una posible toxicidad por oro incluyen una rápida reducción de los niveles de hemoglobina, leucopenia por debajo de 4.000 leucocitos/mm3, eosinofilia por encima del 5%, disminución del número de plaquetas por debajo de 100.000/mm3, albuminuria, hematuria, prurito, erupción cutánea, estomatitis o diarrea persistente. En caso de presentarse estos síntomas debe interrumpirse el tratamiento, a no ser que estudios posteriores demuestren que estas anormalidades se deben a otras causas no relacionadas con el tratamiento.
– Explique al paciente que el beneficio terapéutico puede demorarse hasta 3 meses. No obstante, si después de 6-9 meses de terapia la respuesta al tratamiento es inadecuada, se considerará el valor del tratamiento.
– Las sales de oro son medicamentos tóxicos, que requieren una monitorización periódica de sus reacciones adversas. Durante el tratamiento con sales de oro hay que tener presente que el riesgo de que aparezca toxicidad aumenta al aumentar la dosis individual administrada. El tratamiento debe interrumpirse tan pronto como aparezcan los primeros signos de toxicidad por oro.
– El enjuague de la boca con una solución hipotónica de cloruro sódico puede ayudar al tratamiento sintomático de las úlceras bucales ligeras.
Interacciones
La toxicidad de este medicamento puede ser potenciada por otros fármacos mielosupresores y/o nefrotóxicos (ej: penicilamina, antimaláricos o inmunosupresores).
Análisis clínicos
Se han observado aumentos fisiológicos en sangre de transaminasas, fosfatasa alcalina, colesterol total, nitrógeno úrico y proteínas totales.
Se ha sugerido la posibilidad de que auranofina aumente la respuesta a los test cutáneos de tuberculina, debido a sus efectos sobre la respuesta inmune celular.
Embarazo
Categoría C de la FDA. Los estudios sobre animales registraron una ingesta inadecuada, pesos maternos y fetales disminuidos, aumento en las resorciones, abortos y defectos congénitos: abdominales (principalmente), cerebrales, cardiacos, respiratorios y esqueléticos. Las sales de oro tienden a acumularse en los fetos humanos. No hay estudios adecuados y bien controlados en humanos, no obstante se ha usado en casos aislados de embarazadas sin observarse efectos adversos. No se recomienda el uso de auranofina durante el embarazo: informar al paciente de los posibles riesgos de la terapia con sales de oro en embarazadas y considerar la lenta eliminación del oro y su persistencia en los tejidos después de la interrupción del tratamiento cuando una mujer bajo terapia queda embarazada.
Lactancia
Se ignora si la auranofina se excreta con la leche materna. El oro que proviene auranofina se distribuye en leche de roedores, pero no se ha detectado en la descendencia. Existe riesgo de manifestaciones tóxicas en el lactante: erupciones cutáneas, hepato y nefrotoxicidad. En consecuencia y por precaución, no se recomienda su uso en madres lactantes.
Niños
La auranofina se ha utilizado con buenos resultados y sin toxicidad inusual en varios casos de niños de 4-16 como tratamiento de la artritis juvenil reumatoide, no obstante, se necesitan más estudios controlados. Puesto que la seguridad y eficacia no han sido completamente determinadas en este grupo de edad, no se recomienda su uso en niños.
Ancianos
La tolerancia a las sales de oro decrece con la edad. Se recomienda vigilar la función renal en ancianos en tratamiento con auranofina.
Reacciones adversas
Entre el 15% y el 20% de los pacientes tratados con este medicamento se ven obligados a suspender el tratamiento. Las reacciones adversas más comunes son: diarrea (45-50%), erupciones exantemáticas (24%), prurito (17%), estomatitis (13%) y proteinuria (5%).
Descripción e incidencia de reacciones adversas, por grupos anatómicos:
-Alérgicas/Dermatológicas: Frecuentemente: [ERUPCIONES EXANTEMATICAS] (24%, que obligan a la interrupción en el 3%), [PRURITO] (17%, que obliga a la interrupción en el 1%). Ocasionalmente: [URTICARIA] (1-3%), [ALOPECIA] (2,5%).
-Digestivas: Muy frecuentemente: [DIARREA] (45-50%, que obliga a la interrupción en el 4- 6%) principalmente durante los tres primeros meses y durante las primeras horas siguientes a la ingestión. Frecuentemente: [CALAMBRES ABDOMINALES] (14%) y [DOLOR ABDOMINAL] (14%), [NAUSEAS] (10%) con o sin [VOMITOS], [ESTOMATITIS] (13%, que obliga a la interrupción en el 1%). Ocasionalmente: [DISPEPSIA] (3-9%), [FLATULENCIA] (3-9%), [GLOSITIS] (1- 3%), [ESTREÑIMIENTO] (1-3%). Raramente (<1%): [GINGIVITIS], [TRASTORNOS DEL GUSTO] con [SABOR METALICO] como primer signo de las reacciones mucosas de la boca; melenas, [HEMORRAGIA DIGESTIVA]. Excepcionalmente (<0,1%): [COLITIS PSEUDOMEMBRANOSA] con eosinofilia.
-Genitourinarias: Ocasionalmente: [PROTEINURIA] (5% que obliga a la interrupción en el 1%), [HEMATURIA] (1,5%), [INCREMENTO DE LOS VALORES DE NITROGENO UREICO] (1,5%), [INCREMENTO DE LOS VALORES DE CREATININA SERICA] (1,5%).
-Hepatobiliares: Ocasionalmente: [INCREMENTO DE LOS VALORES DE TRANSAMINASAS] de los valores de transaminasas (1%), [INCREMENTO DE LOS VALORES DE FOSFATASA ALCALINA] (1%). Excepcionalmente: [ICTERICIA] (<0,1%).
-Neurológicas: Raramente (<1%): [CEFALEA], [MAREO], [NEUROPATIA PERIFERICA].
-Oculares: Ocasionalmente: [CONJUNTIVITIS] (4%).
-Respiratorias: Raramente: [NEUMONIA INTERSTICIAL] (<1%).
-Sanguíneas: Ocasionalmente: [LEUCOPENIA], [TROMBOPENIA] y/o [ANEMIA] (1-3%, que obligan a la interrupción en el 1%); [EOSINOFILIA] (1-3%). Raramente: [NEUTROPENIA] (<1%). Excepcionalmente (<0,1%): [AGRANULOCITOSIS], [ANEMIA APLASICA].
El tratamiento debe ser suspendido inmediatamente en el caso de que el paciente experimente algún signo de reacción dérmica o mucosa, una proteinuria importante o una hematuria microscópica, después de haberlo notificado al médico.
Sobredosis
– Síntomas: En caso de sobredosificación por aumento rápido de la dosis se han observado alteraciones renales (hematuria, proteinuria, etc), hematológicas (trombocitopenia, etc), fiebre, diarrea, y alteraciones cutáneas con prurito grave.
– Tratamiento: Vaciado de estómago o inducción de emesis, tratamiento de soporte. ). En caso de complicaciones renales, pulmonares, enterocólicas o hematológicas graves se recomienda la administración sistémica de corticosteroides (40-100 mg/día de prednisona en dosis divididas). La duración de este tratamiento depende de la respuesta del paciente, pudiendo llegar a prolongarse durante varios meses si los efectos adversos son inusualmente graves o progresivos. En aquellos pacientes que no mejoren después del tratamiento con dosis altas de corticosteroides, o que desarrollen efectos adversos relacionados con este tipo de fármacos, puede administrarse un fármaco quelante para favorecer la eliminación del oro. El dimercaprol se ha utilizado con éxito como fármaco quelante, aunque debe monitorizarse cuidadosamente su uso ya que puede producir numerosas reacciones adversas. Los corticosteroides pueden administrarse concomitantemente con agentes quelantes.
Fecha de aprobación/revisión de la ficha
Septiembre de 2003.