Transtec 40 mg 5 parches 70 mcg/h
Composición
35 microgramos/h: Un parche transdérmico contiene 20 mg de buprenorfina. Área que contiene el principio activo: 25 cm2. Velocidad nominal de liberación: 35 microgramos de buprenorfina por hora (durante un periodo de 72 horas).
52,5 microgramos/h: Un parche transdérmico contiene 30 mg de buprenorfina. Área que contiene el principio activo: 37,5 cm2. Velocidad nominal de liberación: 52,5 microgramos de buprenorfina por hora (durante un periodo de 72 horas).
70 microgramos/h: Un parche transdérmico contiene 40 mg de buprenorfina. Área que contiene el principio activo: 50 cm2. Velocidad nominal de liberación: 70 microgramos de buprenorfina por hora (durante un periodo de 72 horas).
Acción y mecanismo
Analgésico narcótico. La buprenorfina es un agonista/antagonista opiáceo que se une a los receptores mu y kappa del cerebro. Su actividad en el tratamiento de mantenimiento con opiáceos se atribuye a su unión, lentamente reversible, a los receptores mu, lo que, durante un periodo prolongado, puede reducir al mínimo la necesidad de drogas de los pacientes adictos.
Debido a su actividad agonista parcial de opiáceos, que limita su efectos depresores, especialmente sobre las funciones cardíaca y respiratoria, la buprenorfina posee un amplio margen de seguridad.
Farmacocinética
Vía transdérmica
– Absorción: la buprenorfina se absorbe a través de la piel. La liberación continua de buprenorfina a la circulación sistémica se realiza a través de la liberación controlada del sistema matricial basado en un polímero adhesivo. Tras la administración del parche las concentraciones plasmáticas de buprenorfina se incrementan gradualmente, y después de 12 a 24 horas las concentraciones plasmáticas alcanzan la concentración mínima eficaz de 100 pg/ml. Las concentraciones plasmáticas aumentan hasta un máximo de Cmáx = 305 pg/ml en tmax 57 h (parche de 35 mcg/h) o Cmax = 624 pg/ml en tmáx = 59 h (parche 70 mcg/h).
– Distribución: La buprenorfina se une a proteínas plasmáticas en un 96%.
– Metabolismo: la buprenorfina se metaboliza en el hígado en N-dealquilbuprenorfina (norbuprenorfina) y en metabolitos glucuronido-conjugados.
– Eliminación: dos tercios del fármaco se eliminan inalterados por las heces y un tercio se elimina sin cambios o de-alquilado a través del aparato urinario. Existen indicios de recirculación enterohepática. Después de haber retirado el parche, las concentraciones plasmáticas de buprenorfina disminuyen de forma regular y se eliminan con una vida media de aproximadamente 30 h (en el intervalo 25-36). Debido a la continua absorción de buprenorfina procedente del depósito en la piel la eliminación es más lenta que después de la administración intravenosa.
Indicaciones
– [DOLOR]: dolor moderado a severo oncológico y dolor severo que no responda a analgésicos no opioides.No se recomienda para el tratamiento del dolor agudo.
Posología
Vía transdérmcia:
– Adultos mayores de 18 años: la dosis de debe adaptarse a la situación particular de cada paciente (intensidad del dolor, sufrimiento, reacción individual) y comprobarse a intervalos regulares. Debe administrarse la dosis más baja posible que proporcione un alivio adecuado del dolor.
Dosis inicial: en pacientes sin tratamiento analgésico previo o con un analgésico (no opioide) incluido en el primer escalón de la OMS comenzar con el parche de menor concentración (35 mcg/h). Dependiendo de la situación médica global del paciente, se puede continuar con la administración de un analgésico no opioide. Cuando se cambie de un analgésico opioide a este medicamento y se haya elegido la concentración inicial del parche, se tendrá en cuenta la medicación previa, vía de administración y dosis diaria media para evitar la recurrencia del dolor (ver documento multimedia adjunto). Después de la aplicación del primer parche las concentraciones séricas de buprenorfina aumentan lentamente, por lo que es improbable la aparición rápida del efecto. En consecuencia, sólo debe realizarse una primera evaluación del efecto analgésico después de 24 horas.
Ajuste de la dosis y tratamiento de mantenimiento: El parche se debe reemplazar como máximo a las 96 horas. Para facilitar su uso, se puede cambiar el parche dos veces a la semana a intervalos regulares, p. ej., siempre los lunes por la mañana y los jueves por la tarde. Si al final del periodo inicial de aplicación la analgesia es insuficiente, debe aumentarse la dosis aplicando más de un parche de la misma concentración o cambiando a la siguiente concentración de parche. No deben aplicarse al mismo tiempo más de dos parches sea cual sea la concentración del parche.
Los pacientes que necesiten analgésicos adicionales (por ejemplo para el dolor irruptivo) pueden tomar uno o dos comprimidos sublinguales de buprenorfina 0,2 mg cada 24 horas además del parche. Si habitualmente es necesario añadir entre 0,4 – 0,6 mg de buprenorfina sublingual debe utilizarse la siguiente concentración de parche.
– Insuficiencia renal: no son necesarios ajustes de dosis.
– Insuficiencia hepática: dado que la buprenorfina se metaboliza en el hígado, la intensidad y la duración de su acción puede verse afectada en pacientes con alteración de la función hepática, por lo que se recomienda un control cuidadoso de pacientes con insuficiencia hepática durante el tratamiento.
– Duración del tratamiento: No aplicar durante más tiempo que el estrictamente necesario. Hasta el momento la experiencia en aplicaciones durante más de dos meses es limitada.
– Suspensión del tratamiento: Después de retirar el parche las concentraciones séricas de buprenorfina disminuyen gradualmente por lo que el efecto analgésico se mantiene durante algún tiempo. Esto se debe considerar cuando el tratamiento vaya a ir seguido de otros opioides. Como regla general, no debe administrarse otro opioide en las 24 horas posteriores a la retirada del parche.
– Normas para la correcta administración: aplicar en piel no irritada sobre una superficie lisa, sin vello y sin grandes cicatrices. Los lugares preferibles de la parte superior del cuerpo son: la parte superior de la espalda o sobre el pecho, bajo la clavícula. Debe cortarse el vello que quede con unas tijeras (no afeitarlo). Si el sitio de aplicación necesita lavarse debe hacerse con agua. No utilizar jabón ni ningún otro agente de limpieza. Deben evitarse los preparados para la piel que puedan afectar la adhesión del parche en el área seleccionada para la aplicación. La piel debe estar completamente seca antes de la aplicación. Debe aplicarse inmediatamente después de sacarlo del sobre. Tras retirar la lámina protectora de liberación el parche debe presionarse firmemente en el lugar con la palma de la mano durante aproximadamente 30 segundos. El baño, la ducha o la natación no afectan al parche pero no debe exponerse a excesivo calor (por ejemplo sauna o radiación infrarroja). Cada parche debe llevarse puesto de forma continuada hasta un máximo de 96 horas. Al reemplazar el parche previo, el nuevo parche debe aplicarse en un lugar diferente de la piel.
Contraindicaciones
– Hipersensibilidad a la buprenorfina, [ALERGIA A OPIOIDES] o a cualquiera de los excipientes de la preparación.
– Dependencia a opioides y en el tratamiento de abstinencia de narcóticos.
– [DEPRESION RESPIRATORIA] severa o [ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRONICA]. Se han comunicado algunos casos de fallecimiento por depresión respiratoria, sobre todo en caso de asociación con benzodiacepinas o cuando no se ha administrado la buprenorfina de acuerdo a lo recomendado.
– [MIASTENIA GRAVE].
– [DELIRIUM TREMENS].
Precauciones
– [INSUFICIENCIA HEPATICA] severa. Puede alterarse el metabolismo hepático de la buprenorfina. La intensidad y la duración del efecto puede verse modificada en pacientes con alteraciones de la función hepática. Por lo tanto dichos pacientes deben ser controlados cuidadosamente durante el tratamiento.
– [INSUFICIENCIA RENAL]: el 20% de la dosis administrada se elimina por vía renal; por consiguiente, podría prolongarse su eliminación renal.
– [INTOXICACION ETILICA AGUDA] aguda.
– [TRAUMATISMO CRANEOENCEFALICO], [HIPERTENSION INTRACRANEAL] sin posibilidad de ventilación, shock o disminución del grado de conciencia de origen desconocido
– [HIPOTENSION]. Este producto puede producir hipotensión ortostática.
– [HIPERTROFIA PROSTATICA] y [OBSTRUCCION URETRAL].
– [ASMA] o [INSUFICIENCIA RESPIRATORIA] (se han comunicado algunos casos de depresión respiratoria con buprenorfina);
– [HEPATITIS], [HEPATOPATIA]: se han comunicado algunos casos de hepatitis citolítica y de hepatitis con ictericia, que generalmente han evolucionado favorablemente. Si bien no se ha establecido claramente la relación de causalidad, en caso de sospecha de afectación hepática es preciso realizar una valoración biológica y etiológica ulterior. Dependiendo de los hallazgos, podrá suspenderse el medicamento con precaución para prevenir que se presente un síndrome de abstinencia y prevenir la vuelta al hábito adictivo. Si se prosigue el tratamiento, deberá controlarse estrechamente la función hepática.
– Alcohol: Este producto puede producir somnolencia, que puede exacerbarse por otros agentes de acción central, como: alcohol, tranquilizantes, sedantes, hipnóticos.
– [DEPENDENCIA A OPIACEOS]: Los estudios en animales y la experiencia clínica han mostrado que la buprenorfina puede producir dependencia, pero de grado menor que la morfina. En los pacientes que presentan abuso de opioides la sustitución con buprenorfina puede prevenir los síntomas de abstinencia. A raíz de esto, se ha producido algún caso de abuso de buprenorfina, por lo que debe tenerse precaución a la hora de prescribírselo a pacientes sospechosos de tener problemas de drogodependencia. En general, es importante seguir las recomendaciones de inicio del tratamiento, ajuste de dosis y control del paciente.
– Este producto puede provocar [SINDROME DE ABSTINENCIA] de opiáceos si se administra a pacientes adictos antes de transcurridas 4 horas del último consumo de la droga. En estudios realizados con buprenorfina parches en pacientes y en voluntarios sanos no se han observado reacciones de abstinencia. Sin embargo, después del uso prolongado de no pueden descartarse síntomas de abstinencia, similares a los producidos por la retirada de opioides (agitación, ansiedad, nerviosismo, insomnio, hipercinesia, temblores y alteraciones gastrointestinales).
– [CONVULSIONES].
– [FIEBRE] / calor externo: La fiebre y la presencia del calor puede incrementar la permeabilidad de la piel. Teóricamente en dichas situaciones las concentraciones séricas de buprenorfina pueden aumentar durante el tratamiento con buprenorfina parches. Por lo tanto, durante el tratamiento debe prestarse atención al aumento de la posibilidad de reacciones opioides en pacientes febriles o en aquellos con incremento de temperatura de la piel debido a otras causas.
– Conducción de vehículos: Puede producir somnolencia, sobre todo si se toma con alcohol o con agentes depresores del sistema nervioso central. Por consiguiente, se recomienda precaución en la conducción de vehículos o en el manejo de maquinaria.
Advertencias/consejos
– Cada parche debe llevarse puesto de forma continuada hasta un máximo de 96 horas.
– Al reemplazar el parche previo, el nuevo parche debe aplicarse en un lugar diferente de la piel. Deben transcurrir al menos 2 aplicaciones antes de poder aplicar un parche nuevo en el mismo área de la piel.
– La fiebre y la presencia de calor pueden incrementar la permeabilidad de la piel. Teóricamente en dichas situaciones las concentraciones séricas de buprenorfina pueden aumentar. Por lo tanto, se debe prestar atención al aumento de la posibilidad de reacciones opioides en pacientes febriles o en aquellos con incremento de temperatura de la piel debido a otras causas.
– La buprenorfina tiene una propensión a la dependencia sustancialmente menor que los agonistas opiodes puros. Sin embargo, después del uso prolongado no pueden descartarse síntomas de abstinencia, similares a los producidos por la retirada de opioides. Después de la interrupción del tratamiento con buprenorfina parches los síntomas de abstinencia son improbables. Esto se debe a la disminución gradual de las concentraciones séricas de buprenorfina (normalmente a lo largo de un periodo de 30 horas después de haber retirado el último parche).
Interacciones
– Alcohol: no debe administrarse con bebidas alcohólicas o medicamentos que contengan alcohol, ya que el alcohol aumenta el efecto depresor de la buprenorfina, con riesgo de muerte. Uso contraindicado.
– Depresores centrales: benzodiazepinas, derivados opiáceos, antidepresivos, antihistamínicos sedantes (hidroxizina, difenhidramina, dimenhidrinato, doxilamina), barbitúricos (fenobarbital, primidona), ansiolíticos (buspirona), neurolépticos, clonidina: estas combinaciones pueden provocar depresión respiratoria, con riesgo de muerte.
– Inhibidores de la monoamino oxidasa (IMAO) (moclobemida, rasagilina, selegilina, tranilcipromina): el uso concomitante podría producir una intensificación de los efectos de la buprenorfina, en base a la experiencia adquirida con la morfina.
– Inhibidores potentes del CYP3A (inhibidores de la proteasa como ritonavir, nelfinavir o indinavir, antifúngicos azólicos como ketoconazol o itraconazol): puesto que la buprenorfina se metaboliza por el CYP3A, existe la posibilidad de que estos fármacos reduzcan su metabolismo y se acumule. Debe controlarse estrechamente al paciente, pudiendo requerirse una reducción de dosis.
– Inductores del CYP3A4 (fenobarbital, carbamazepina, fenitoína, rifampicina): existe riesgo de que el metabolismo de la buprenorfina aumente, reduciéndose sus efectos. Se recomienda el control estrecho de estos casos.
Hasta la fecha, no se ha observado interacción alguna importante de la buprenorfina con la cocaína, que es el agente que se consume con mayor frecuencia en asociación con los opiáceos en las politoxicomanías.
Embarazo
Embarazo: Categoría C de la FDA. Los estudios sobre animales registraron aumento medio de las pérdidas postimplantación y muertes fetales tempranas, así como una tendencia dosis-dependientes a la formación de costillas extras en conejos y distocia, elevada incidencia de mortalidad neonatal y retraso de la velocidad de crecimiento de la descendencia en ratas (utilizando dosis muy superiores a las terapéuticas humanas). No hay estudios adecuados y bien controlados en humanos. Hacia el final del embarazo dosis altas de buprenorfina pueden inducir depresión respiratoria en el neonato incluso después de un periodo corto de administración. Durante los tres últimos meses del embarazo, el empleo crónico de buprenorfina por parte de la madre, independientemente de la dosis tomada, puede provocar un síndrome de abstinencia en el neonato, por consiguiente, no se recomienda el empleo de buprenorfina durante el segundo y tercer trimestre del embarazo. El uso de este medicamento sólo se acepta en caso de ausencia de alternativas terapéuticas más seguras.
– Parto y alumbramiento: La seguridad y eficacia del uso de buprenorfina durante el parto no han sido establecidas. Al término del embarazo, dosis altas, aunque fueran aisladas pueden inducir depresión respiratoria en el recién nacido. Uso no recomendado.
Lactancia
Se ignora si este la buprenorfina es excretada con la leche materna, no obstante sí se excreta en leche de animales, por lo que es de suponer que este fármaco altamente lipófilo también se excrete en leche humana. También se ha registrado una inhibición de la producción de leche en ratas que recibían buprenorfina durante gestación y lactancia. Se desconocen los posibles efectos en el lactante. Uso no recomendado.
Niños
Los pacientes pediátricos, especialmente los recién nacidos, muestran mayor sensibilidad al efecto depresor respiratorio de otros opiáceos. La buprenorfina se ha utilizado como suplemento para anestesia quirúrgica en el tratamiento del dolor postoperatorio y del dolor crónico severo (pacientes con una enfermedad terminal) en un número limitado de niños de 9 meses a 18 años de edad. La seguridad y eficacia del uso de buprenorfina en niños no han sido establecidas. Uso no recomendado.
Ancianos
Los pacientes geriátricos muestran mayor sensibilidad a los efectos adversos, en especial a la depresión respiratoria, de los derivados opiáceos, incluyendo la buprenorfina. También son más propensos a padecer hipertrofia prostática y disfunción renal asociada con la edad, por lo que se aconseja reducir la dosis de buprenorfina. se recomienda reducir la dosificación inicial a la mitad y/o utilizar intervalos de dosificación más largos que son, en general, eficaces terapéuticamente.
Efectos sobre la conducción
Los analgésicos narcóticos pueden producir somnolencia, disminución de la alerta psíquica, e incluso vértigo.
Los pacientes que lleven un parche no deben conducir ni utilizar maquinaria, por lo menos durante las 24 horas posteriores a la retirada del parche.
Reacciones adversas
Las reacciones adversas comunicadas más frecuentemente fueron náuseas (16,7%), vómitos (9,3%), eritema (17%) y prurito (14,7%).
– Gastrointestinales: (>10%): [NAUSEAS]. (1-10%): [VOMITOS], [ESTREÑIMIENTO]. (0.1-1%): [SEQUEDAD DE BOCA]. (0.01-0.1%): pirosis. (<0.01%): arcadas.
– Piel: (>10%): [ERITEMA], [PRURITO]. (1-10%): [ERUPCIONES EXANTEMATICAS], [EXCESO DE SUDORACION]. (0.1-1%): erupciones. (<0.01%): pústulas, vesículas.
– Sistema nervioso: (1-10%): [VERTIGO], [CEFALEA]. (0.1-1%): [SEDACION], [SOMNOLENCIA], [CONFUSION], [TRASTORNOS DEL SUEÑO], [ANSIEDAD]. (0.01-0.1%): efectos psicoticomiméticos (alucinaciones, ansiedad, pesadillas), disminución de la libido, dificultad en la concentración, trastornos del habla, adormecimiento, parestesia (sensación de calor u hormigueo en la piel). (<0.01%): [DEPENDENCIA], cambios de humor, contracción muscular, alteraciones del gusto.
– Cardiovasculares: (0.1-1%): trastornos circulatorios (tales como [HIPOTENSION] o incluso, raramente, colapso circulatorio). (0.01-0.1%): sofocos.
– Respiratorios: (1-10%): [DISNEA]. (0.01-0.1%): [DEPRESION RESPIRATORIA]. (<0.01%): hiperventilación, hipo.
– Sistema inmune: (<0.01%): anafilaxia.
– Metabólicos y nutricionales: (0.01-0.1%): pérdida de apetito.
– Oculares: (0.01-0.1%): alteraciones visuales, visión borrosa, edema palpebral. (<0.01%): miosis.
– Oído y laberinto: (<0.01%): otalgia.
– Urinarios y renales: (0.1-1%): [RETENCION URINARIA], alteraciones de la micción.
– Sistema reproductivo y mamas: (0.01-0.1%): disminución de la erección.
– Generales: (1-10%): edema, cansancio. (0.1-1%): debilidad. (0.01-0.1%): síntomas de abstinencia.
En algunos casos tienen lugar reacciones alérgicas locales tardías con marcados signos de inflamación. En estos casos se debe retirar el tratamiento.
Sobredosis
– Síntomas: La buprenorfina posee un amplio margen teórico de seguridad a causa de sus propiedades de agonista parcial opiáceo. Principalmente, en la sobredosis de buprenorfina se esperan síntomas similares a los de otros analgésicos que actúan centralmente (opioides). Estos son: depresión respiratoria, sedación, somnolencia, náuseas, vómitos, colapso cardiovascular y miosis acusada. El principal síntoma que requiere intervención es la depresión respiratoria, que puede resultar en parada respiratoria y muerte. En caso de vómito, deberá tenerse cuidado para prevenir su aspiración.
– Tratamiento: se debe instaurar un tratamiento sintomático de la depresión respiratoria y las medidas estándar de cuidados intensivos. Debe asegurarse la permeabilidad de la vía aérea, así como, si se precisa, instaurarse ventilación asistida o controlada. El paciente deberá trasladarse a un área adecuadamente equipada para la práctica de reanimación. Se recomienda el empleo de un agonista de los opiáceos (por ejemplo, naloxona), a pesar de su modesto efecto en cuanto a revertir los síntomas respiratorios de la buprenorfina; la buprenorfina se une en gran medida a los receptores morfínicos.
Si se administra un antagonista opiáceo (p. ej., la naloxona), se tendrá en cuenta la duración prolongada de la acción del producto.
Dopajes
La buprenorfina es una sustancia prohibida durante la competición.