Salud.es
  • Salud y bienestar
    • ¿Cómo prevenir…?
    • Alimentación saludable
    • Belleza
    • Cáncer
    • Cuida tu salud
    • Deporte
    • Enfermedades crónicas
    • Medicina natural
    • Obesidad y sobrepeso
    • Salud dental
    • Sexualidad y pareja
    • Salud A-Z
    • Tabaquismo
  • Hombre
    • Enfermedades masculinas
    • Urología
  • Mujer
    • Enfermedades femeninas
    • Ginecología
    • Menopausia
  • Padres
    • Embarazo
    • Fertilidad
    • Lactancia
    • Parto y postparto
  • Niños
    • Adolescencia
    • Bebés y niños
  • Mayores
    • Alzheimer
    • Enfermedades de los ancianos
    • Envejecimiento saludable
    • Parkinson
  • Noticias
    • Infografías y vídeos
    • Salud y medicina
  • Medicamentos

Vipres 10/20 mg 30 comprimidos

Post by: admin in

Acción y mecanismo

[ANTIHIPERTENSIVO]. Asociación de inhibidor de la enzima convertidora de angiotensina (enalapril) y bloqueante de los canales lentos del cálcio (nitrendipino).
– Enalapril: Es un inhibidor de la enzima convertidora de angiotensina, responsable de la transformación de la angiotensina I en angiotensina II, por lo que se va a oponer a los efectos de ésta, dando lugar a una disminución de la presión arterial a través de un doble mecanismo:
* Vasodilatación arteriovenosa, con la consiguiente reducción de la resistencia periférica.
* Disminución de la producción de aldosterona, y por lo tanto de la reabsorción de sodio y agua, con la consiguiente disminución de la volemia.
– Nitrendipino: Es un bloqueante de los canales lentos del cálcio, del grupo de las dihidropiridinas1-4 que actúa inhibiendo la entrada de iones de calcio al tejido muscular liso vascular causando vasodilatación arteriolar y reducción de la resistencia periférica que se traduce en reducción de la presión arterial. Posee un efecto natriurético suave, particularmente al inicio del tratamiento

Farmacocinética

– Absorción: El enalapril se absorbe rápidamente por vía oral y alcanza a Cmáx a cabo de 1 h. Presenta una biodisoponibilidad del 60% no viéndose afectada por los alimentos. Tras su absorción, enalapril se hidroliza rápida y extensamente a enalaprilato, que es un potente inhibidor de la ECA, el cual alcanza su Cmax en el suero 3-4 h tras una dosis de enalapril por vía oral. En sujetos con función renal normal, las concentraciones séricas de enalaprilato alcanzaron su estado de equilibrio al cuarto día de administración de enalapril.
El nitrendipino se absorbe con rapidez y casi completamente (88%). La Cmax se alcanza entre 1-3 h después de la administración. Su biodisponibilidad es del 20-30% debido a un considerable efecto de primer paso.
– Distribución: El nitrendipino se une a las proteínas plasmáticas (albúmina) entre el 96-98%, por lo tanto no es dializable. El volumen de distribución en estado de equilibrio estacionario es aproximadamente 5-9 l/kg, así que la hemoperfusión o la plasmaféresis no son eficaces.
– Metabolismo: El nitrendipino se metaboliza casi completamente en el hígado, principalmente por procesos oxidativos. Los metabolitos son inactivos.
– Eliminación: El enalaprilato es excretado principalmente por vía renal. Los componentes principales en la orina son enalaprilato, que representa aproximadamente un 40% de la dosis administrada, y enalapril intacto. Excepto por su conversión en enalaprilato no hay indicios de ninguna otra transformación metabólica significativa de enalapril. La semivida de enalaprilato es de 11 h.
Menos del 0,1% de la dosis oral se excreta como nitrendipino inalterado en la orina. El nitrendipino se excreta principalmente por vía renal en forma de metabolitos (alrededor del 77% de la dosis oral), y el resto por la vía biliar con las heces.
La vida media de eliminación del nitrendipino es 8-12 h. En pacientes con enfermedad hepática crónica se observaron niveles plasmáticos más elevados. No es necesario ajustar la dosis en pacientes con función renal alterada.

Indicaciones

– [HIPERTENSION ARTERIAL].

Posología

Vía oral:
– Adultos y ancianos: 1 comprimido/día.
– Ancianos: Dosis similares a las empleadas en el adulto.
– Insuficiencia hepática: se recomienda precaución en caso de insuficiencia hepática leve o moderada. Nitrendipino es metabolizado extensamente en el hígado.
– Insuficiencia renal: En pacientes con insuficiencia renal moderada (ClCr >30 ml/min; creatinina sérica 3 mg/ml), no es necesario ajustar la dosis, pero se recomienda supervisar la función renal. No administrar en caso de ClCr < 10 ml/min o en hemodiálisis.
– Normas para la correcta administración: Los comprimidos se deben ingerir enteros, sin fraccionarlos o masticarlos, con una cantidad suficiente de agua, con o sin alimento, preferentemente a la misma hora del día

Contraindicaciones

– [ALERGIA A INHIBIDORES DE LA ECA] o [ALERGIA A DIHIDROPIRIDINAS].
– Antecedentes de angioedema relacionado con la administración de IECA o [ANGIOEDEMA HEREDITARIO].
– Embarazo y lactancia.
– Pacientes con condiciones hemodinámicas inestables , especialmente [SHOCK CARDIOGENICO], insuficiencia cardíaca aguda, síndrome coronario agudo, fase aguda del ictus.
– Estenosis bilateral de las arterias renales o unilateral en pacientes monorrenos
– Estenosis de la válvula aórtica o mitral avanzadas y cardiomiopatía hipertrófica.
– Pacientes con insuficiencia renal grave (aclaramiento de creatinina inferior a 10 ml/min) y en pacientes en diálisis.
– Pacientes con insuficiencia hepática grave.

ADVERTENCIAS SOBRE EXCIPIENTES:
– Este medicamento contiene lactosa. Los pacientes con [INTOLERANCIA A LACTOSA] o [INTOLERANCIA A GALACTOSA], insuficiencia de lactasa de Lapp o malaabsorción de glucosa o galactosa, no deben tomar este medicamento.

Precauciones

– [INSUFICIENCIA RENAL]: Se han descrito casos de disminución de la funcionalidad renal transitoria en pacientes tratados con IECA, debido a una disminución de la velocidad de filtración glomerular como consecuencia de la hipotensión glomerular. Normalmente suele cursar con oliguria, azotemia progresiva e incremento de los niveles de nitrógeno ureico (BUN) y creatinina sérica. Muy raramente evoluciona hacia insuficiencia renal aguda. Esta insuficiencia renal es especialmente frecuente en pacientes con daño renal preexistente, insuficiencia cardiaca, [CIRROSIS HEPATICA], [HIPERTENSION RENAL] o [ESTENOSIS RENAL], ya sea bilateral como de la arteria de un único riñón funcionante, tal y como ocurre en caso de trasplante renal, o uso conjunto con diuréticos.
En pacientes con alto riesgo de sufrir esta insuficiencia renal transitoria se recomienda comenzar el tratamiento con las dosis más bajas, interrumpiendo previamente el tratamiento con diuréticos, y extremar las precauciones al aumentar la posología. Además se evaluará periódicamente la funcionalidad renal mediante la determinación del aclaramiento de creatinina y la determinación del nitrógeno ureico (BUN).
– [ESTENOSIS AORTICA] o [MIOCARDIOPATIA HIPERTROFICA OBSTRUCTIVA]: Los IECA, al igual que otros vasodilatadores, podrían reducir teóricamente el riego de las coronarias, con el consiguiente riesgo de isquemia, debido a que no disminuyen la postcarga tanto como otros fármacos antihipertensivos. Se recomienda extremar las precauciones.
– [HIPERPOTASEMIA]: Los IECAs pueden producir aumentos del potasio sérico, especialmente en pacientes con insuficiencia renal y/o insuficiencia cardíaca. Por ello, no se recomienda la administración de diuréticos ahorradores de potasio o de suplementos de potasio.
– [TOS]: Se han descrito casos de tos seca y persistente característica en pacientes tratados con un IECA, especialmente entre las mujeres.
– [NEUTROPENIA],[AGRANULOCITOSIS]: Se han observado casos de neutropenia/agranulocitosis, trombocitopenia y anemia en pacientes tratados con inhibidores de la ECA. En pacientes con la función renal normal y sin otros factores de complicación adicionales, raramente se ha observado neutropenia.
– [PICADURAS DE INSECTOS]: Se han registrado varios casos de pacientes tratados con IECA que presentaron reacciones de hipersensibilidad graves de tipo anafilactoide al ser picados por diferentes insectos, como los himenópteros, o en caso de tratamientos de desensibilización con venenos de abeja o avispa. Estas reacciones anafilácticas desaparecieron al suspender el tratamiento, pero reaparecieron al reiniciarlo.
– [PSORIASIS]: Los IECA se han asociado en ocasiones a brotes de psoriasis, por lo que los pacientes con esta enfermedad deberán extremar las precauciones y comunicar a su médico cualquier empeoramiento que observen en su enfermedad.
– [HIPERALDOSTERONISMO] primario. Los pacientes con hiperaldosteronismo primario no suelen responder bien a fármacos que actúan a través de la inhibición del sistema renina-angiotensina-aldosterona, como los IECA o los ARAII, por lo que no se recomienda su utilización.
– [HIPOTENSION]: Es raro que los IECA den lugar a hipotensión en pacientes hipertensos no complicados. Sin embargo, se han descrito casos de hipotensión severa tras la primera dosis en determinados pacientes tratados con enalapril, especialmente aquellos con insuficiencia cardiaca (especialmente en los casos más graves), hipertensión arterial grave dependiente de renina, pacientes con hipertensión renovascular, personas con depleción hidrosalina, como en caso de [HIPOVOLEMIA], hiponatremia o situaciones que predispongan a estos desequilibrios, como vómitos o diarrea, tratamiento intensivo con diuréticos o pacientes sometidos a hemodiálisis, y en pacientes sometidos a [CIRUGIA] a los que se administró un anestésico general. La hipotensión podría reducir la funcionalidad renal o favorecer la aparición de un infarto agudo de miocardio o de una vasculopatía cerebral por lo que se aconseja extremar las precauciones y evitar situaciones de hipotensión en pacientes con insuficiencia coronaria o isquemia cerebral, sobre todo si el paciente está tratado con beta-bloqueantes.
– [INSUFICIENCIA HEPATICA]: El metabolismos de nitrendipino puede estar disminuido debido a la insuficiencia hepática, especialmente en ancianos, lo que puede causar una hipotensión no deseada.
En casos aislados se ha descrito en pacientes tratados con IECA un síndrome que se inicia con una ictericia colestática que progresa hasta necrosis hepática con resultado fatal. En caso de ictericia o acusado aumento de los enzimas hepáticos, es necesario interrumpir el tratamiento y realizar un seguimiento de los enfermos.
[ANGIOEDEMA]: En raras ocasiones los pacientes tratados con un IECA pueden desarrollar angioedema de extremidades, cara, labios, glotis, laringe, lengua y otras membranas mucosas. El angioedema aparece normalmente al inicio del tratamiento, aunque no se puede descartar que se produzca en cualquier momento, y suele ser leve. El angioedema intestinal puede cursar con dolor abdominal, por lo que en caso de aparición de dolor abdominal de origen desconocido, se recomienda realizar un diagnóstico diferencial por escáner TC o ultrasonografía abdominal.
– Reacciones de hipersensibilidad. Se han descrito casos de reacciones anafilactoides en pacientes sometidos a [HEMODIALISIS] con membranas de diálisis de alto flujo de poliacrilonitrilo metilsulfato como el AN69, utilizadas especialmente en caso de diálisis de urgencia o hemofiltración. Estas reacciones se han comunicado además en pacientes con hiperlipidemia, tratados con eliminación extracorpórea por aféresis de LDL con columnas de sulfato de dextrano. Por lo tanto, en estos casos se recomienda utilizar otras técnicas más seguras.
– [EDEMA MALEOLAR]: Nitrendipino al igual que otros antagonistas del calcio pueden causar con cierta frecuencia edemas periféricos, preferentemente a nivel de tobillos.
– [INSUFICIENCIA CARDIACA]: Los pacientes con disfunción del ventrículo izquierdo deberán ser estrechamente vigilados para evaluar que el fármaco no agrava la insuficiencia cardíaca.

ADVERTENCIAS SOBRE EXCIPIENTES:
– Este medicamento contiene lactosa. La ingesta de cantidades superiores a 5 g diarios deberá ser tenida en cuenta en pacientes con diabetes mellitus y con intolerancia a ciertos azúcares.

Advertencias/consejos

– CONSEJOS AL PACIENTE:
– Este medicamento no debe ser utilizado por mujeres embarazadas. Consulte a su médico si está en periodo de lactancia.
– El medicamento puede tomarse con o sin alimento, preferentemente a la misma hora del día.
– Advierta a su médico de los medicamentos que está tomando, incluso aquellos que no necesitan receta médica.
– Los efectos pueden tardar en aparecer cierto tiempo, por lo que no se debe modificar la posología ni mucho menos suspender el tratamiento sin consentimiento del médica.
– Si usted presenta tos frecuente, hinchazón de tobillos, de pies o manos o pesadez de piernas acuda a su médico.
– En caso de que sufra hinchazón en la cara, extremidades, labios, lengua, glotis y/o laringe, acuda inmediatamente al médico. Puede ser necesario retirar el tratamiento y tratar los síntomas.
– Al comienzo del tratamiento suele ser frecuente el dolor de cabeza. Generalmente mejorar al continuar el tratamiento.
– Si usted presenta síntomas de hipotensión, acuda a su médico.
– Si usted presenta coloración amarillenta de la piel, puede ser indicativo de ictericia. En tal caso debe acudir inmediatamente a su médico y puede ser necesario interrumpir el tratamiento.
– Si se va a someter a una intervención quirúrgica, se ha de informar al anestesista que está en tratamiento con este medicamento.
CONSIDERACIONES ESPECIALES:
– Monitorización: Deberán llevarse a cabo determinaciones periódicas de la función hepática, recuento sanguíneo (con los IECA se han observado rara vez neutropenia y agranulocitosis).
– Algunos pacientes con obstrucción coronaria severa, han desarrollado incremento de la frecuencia, duración y severidad de la angina o infarto de miocardio al comienzo del tratamiento con bloqueantes del calcio.
– Con los IECA se han descrito casos de tos persistente y no productiva que sólo desaparece al interrumpir el tratamiento.
– Puede aparecer hipotensión sintomática tras la administración de la dosis inicial, siendo esto más probable en pacientes con depleción de volumen o de sal como resultado de tratamiento diurético previo
– Con cierta frecuencia se ha observado angioedema (de cara, laringe, labios, lengua, etc.) en pacientes tratados con un IECA. Suspender de inmediato este tratamiento e instaurar el tratamiento de urgencia apropiado. El angioedema intestinal debe incluirse en el diagnóstico diferencial de pacientes tratados con inhibidores de la ECA que presenten dolor abdominal.
– Como otros antagonistas del calcio, nitrendipino puede producir edemas periféricos, generalmente en los tobillos.
– La combinación de antagonistas del calcio y beta-bloqueantes puede causar hipotensión y alteraciones de la función cardiaca. Este efecto puede ser de importancia en pacientes con insuficiencia ventricular izquierda o estenosis aórtica.

Interacciones

Enalapril.
– AINE. Los AINE podrían incrementar el riesgo de hiperpotasemia e insuficiencia renal reversible asociada a los IECA. De igual manera, los AINE podrían reducir los efectos antihipertensivos de los IECA, al reducir la síntesis de prostaglandinas vasodilatadoras y favorecer la retención de sodio y agua.
– Alcohol. El alcohol podría potenciar la disminución de la presión arterial.
– Anestésicos generales. Los anestésicos podrían potenciar la hipotensión inducida por enalapril. Se recomienda extremar las precauciones.
– Antidepresivos tricíclicos. Los IECA podrían potenciar los efectos hipotensores de ciertos antidepresivos tricíclicos.
– Antidiabéticos (insulina, antidiabéticos orales). Se han descrito algunos casos clínicos muy raros e imprevisibles de pacientes en los que se produjo una hipoglucemia clínicamente relevante al combinar un antidiabético junto con un IECA, especialmente en pacientes con insuficiencia renal. Hasta ahora sólo existen registros con captopril, enalapril, lisinopril o perindopril, pero no se puede descartar para otros IECA. Se recomienda por tanto evaluar la glucemia durante el primer tras iniciar un tratamiento con un IECA. Si se observase hipoglucemia, puede ser necesario un reajuste posológico.
– Antihipertensivos. A pesar de que los IECA se han asociado con éxito a otros antihipertensivos para el tratamiento de la hipertensión, se puede potenciar el riesgo de hipotensión, especialmente con la primera dosis.
– Azatioprina. Se han registrado algunos casos clínicos de pacientes trasplantados de riñón en los que se produjo una reducción del hematocrito y anemia (hemoglobina de 9,5 mg/dl) al recibir conjuntamente enalapril y azatioprina. El efecto quizás se podría deber a la supresión de la eritropoyetina por parte de los IECA. Se recomienda vigilar al paciente.
– Capsaicina. Existe un caso clínico en el que se apreció un aumento de la incidencia de tos seca al administrar conjuntamente un IECA sin especificar, junto con capsaicina tópica. Estos datos confirman el hecho de que los IECA incrementan la tos inducida por capsaicina inhalada en animales de experimentación.
– Diuréticos. Aunque la combinación de diuréticos tiazídicos o del asa junto con IECA mejora el control de la presión arterial y se ha utilizado muy frecuentemente con éxito, existe un mayor riesgo de padecer hipotensión de primera dosis o insuficiencia renal, especialmente en pacientes de riesgo (Véase Precauciones). Por regla general se recomienda suspender el tratamiento con diuréticos al menos 2-3 días antes de iniciar el tratamiento con un IECA, introduciéndolos de nuevo pasados unos días. Si no fuera posible suspender el diurético, es aconsejable reducir su dosis o iniciar el tratamiento con una dosis menor de IECA, administrándolas preferiblemente al acostarse. Se debe vigilar estrechamente al paciente durante las primeras dosis, e instaurar un tratamiento de soporte en caso de aparecer hipotensión grave. De igual manera es aconsejable controlar periódicamente la función renal.
– Fármacos hipercalemiantes, como diuréticos ahorradores de potasio, heparina, suplementos de potasio, eplerenona o sucedáneos de sal con potasio. Se han descrito casos de hiperpotasemia al combinar un IECA junto con un suplemento de potasio o con un fármaco que incremente sus niveles, como los diuréticos ahorradores de potasio. Se desconoce la incidencia de la reacción adversa, pero en caso de aparecer podría ser grave y potencialmente mortal, especialmente en pacientes con otros factores de riesgo, como insuficiencia renal. Se recomienda evitar la asociación de diuréticos ahorradores de potasio, como la amilorida o el triamtereno, y otros fármacos hipercalemiantes con IECA. Sin embargo, en caso de ser necesaria la asociación, como en el caso de combinar espironolactona o eplerenona con IECA en insuficiencia cardíaca, es aconsejable monitorizar los niveles de potasio periódicamente.
– Fenotiazinas. Se ha descrito un caso de un paciente tratado con captopril y clorpromazina que desarrolló un cuadro de hipotensión severa y ortostática. No se han realizado estudios con enalapril, pero se recomienda precaución.
– Litio. Se han descrito casos de toxicidad por litio, especialmente en pacientes tratados con IECA y diuréticos tiazídicos. Se recomienda evitar la asociación, y si no fuera posible, monitorizar los niveles de litio.
– Rifampicina. En un paciente controlado con enalapril se comenzó un tratamiento con rifampicina produciéndose un incremento de la presión arterial. Se desconoce el mecanismo de acción y si esta interacción podría aparecer con otros IECA. Se recomienda controlar la presión arterial periódicamente.
– Simpaticomiméticos. Podrían antagonizar la actividad antihipertensiva del enalapril.
Nitrendipino:
– Cimetidina y ranitidina: cimetidina y, en menor medida ranitidina, pueden aumentar los niveles plasmáticos de nitrendipino y potenciar así sus efectos.
– Digoxina: enalapril ha sido administrado junto a digoxina sin evidencia de interacciones adversas clínicamente significativas. La administración simultánea de nitrendipino y digoxina puede producir un incremento de los niveles plasmáticos de digoxina.
– Rifampicina: como consecuencia de su acción inductora enzimática, la rifampicina acelera el metabolismo del nitrendipino, como se ha podido observar con el antagonista del calcio nifedipino. De este modo, podrían no obtenerse niveles plasmáticos de nitrendipino eficaces.
– Zumo de pomelo: el zumo de pomelo inhibe el metabolismo oxidativo del nitrendipino. La ingestión simultánea de éste último con zumo de pomelo aumenta su concentración plasmática, lo que puede incrementar el efecto hipotensor del preparado.
– Inductores e inhibidores del citocromo P450 3A4: el nitrendipino es metabolizado por el sistema citocromo P450 3A4, localizado en la mucosa intestinal y en el hígado. Los fármacos inductores de este sistema enzimático como fenitoína, fenobarbitona y carbamazepina pueden conllevar una reducción importante de la biodisponibilidad de nitrendipino. Por otro lado, los fármacos inhibidores de este sistema enzimático, (p.e., ketoconazol, itraconazol, fluconazol, ácido valproico, eritromicina, ritonavir, indinavir, nelfinavir y saquinavir) pueden producir un aumento de las concentraciones plasmáticas de nitrendipino.

Análisis clínicos

– Excepcionalmente, reducción de la hemoglobina, hematocrito y recuento de plaquetas o leucocitos., anemia, trombopenia, neutropenia, eosinofilia (en casos aislados agranulocitosis o pancitopenia); aumento de las concentraciones séricas de urea, creatinina y potasio, disminución de la concentración sérica de sodio, hipercaliemia (en pacientes diabéticos), aumento de la excreción de albúmina en orina. Casos aislados: hemólisis/anemia hemolítica (también en conexión con el déficit de la G-6-PDH), aumento de las concentraciones de bilirrubina y enzimas hepáticos.

Embarazo

Los IECA son Categoría C de la FDA (1er trimestre), categoría D de la FDA (2º y 3er trimestre). No se dispone de estudios adecuados y bien controlados que permitan conocer la seguridad y eficacia de los IECA durante el primer trimestre de gestación. La exposición prolongada a los IECA durante el segundo o tercer trimestre ha dado lugar a efectos embriotóxicos (disminución de la funcionalidad renal e incluso anuria, oligohidramnios que se ha asociado con contracturas fetales, deformación craneal e hipoplasia pulmonar, hipotensión fetal, retraso de la osificación craneal, muerte fetal) y neonatales (insuficiencia renal reversible o irreversible, hipotensión, hipercalemia). Se desconoce si la exposición limitada únicamente al primer trimestre de embarazo puede afectar de forma negativa al feto. Esta contraindicado durante el segundo y tercer trimestre del embarazo. En caso de exposición a este medicamento durante el segundo o tercer trimestre de embarazo, se recomienda realizar ecografías seriadas de los riñones y el cráneo.
Nitrendipino en animales no han revelado indicios de efectos teratogénicos. Sin embargo, no existen estudios bien controlados en humanos y otras dihidropiridinas han presentado efectos terátogenicos en estudios de toxicidad preclínica.
En caso de plantearse o confirmarse un embarazo, se debe cambiar tan pronto como sea posible a un tratamiento alternativo. Este medicamento está contraindicado durante el embarazo.

Lactancia

El enalapril, enalaprilato y nitrendipino son excretados en la leche materna en pequeñas cantidades, lo que pudiera afectar al lactante. Se recomienda interrumpir la lactancia materna o suspender la administración de este medicamento.

Niños

La seguridad y eficacia del uso de este medicamento no se ha establecido en pacientes pediátricos. Uso no recomendado.

Ancianos

No se han descrito problemas específicamente geriátricos en este grupo de edad. No obstante, los ancianos son más susceptibles a los efectos hipotensores de este medicamento.

Efectos sobre la conducción

Los antihipertensivos pueden dar lugar a mareos, hipotensión o fatiga, especialmente al inicio del tratamiento o al cambiar la dosis.

Reacciones adversas

En general, el tratamiento con enalapril maleato y nitrendipino es bien tolerado y los efectos secundarios son leves y transitorios. Las reacciones adversas más comúnmente observadas son todas de naturaleza leve a moderada, y relacionadas con los efectos adversos conocidos de los dos principios activos. Los más frecuentes (2-5%) son las siguientes: enrojecimiento facial, cefalea, tos y edema maleolar.
Enalapril maleato:
– Cardiovascular: (1-10%): [HIPOTENSION] y/o ortostasis con síntomas tales como [MAREO], debilidad. (<0.1%): [SINCOPE], especialmente al inicio de la terapia y en pacientes con deficiencia de sales y/o fluidos, insuficiencia cardíaca, hipertensión severa o renal grave, e incluso también tras un aumento de la dosis de enalapril maleato y/o diuréticos. Casos aislados de taquicardia, palpitaciones, arritmias cardíacas, bradicardia sinusal, fibrilación auricular, dolor torácico, angina de pecho, infarto de miocardio, accidente isquémico transitorio, accidente cerebro vascular, parada cardíaca. Embolia e infarto pulmonar, edema pulmonar.
– Renales: Ocasionalmente: aparición de alteraciones o deterioro de la función renal, en casos aislados, progresión hasta insuficiencia renal aguda. Raramente: oliguria, proteinuria, en algunos casos con un deterioro simultáneo de la función renal.
– Respiratorias: (1-10%): [TOS] seca, [ODINOFAGIA], [RONQUERA], [BRONQUITIS]. (<0.1%): disnea, sinusitis, rinitis, broncoespasmo/asma, infiltrados pulmonares, neumonía, angioedema en laringe, faringe y/o lengua, intestino, con mayor incidencia en la población de raza negra.
– Gastrointestinal: (1-10%): [NAUSEAS], [DOLOR ABDOMINAL]. Raramente: vómitos, diarrea, constipación, pérdida de apetito, estomatitis, glositis.
– Hepatobiliares: Rara vez, trastornos de la función hepática, hepatitis, insuficiencia hepática, pancreatitis, íleo, síndrome que se inicia con [ICTERICIA COLESTATICA] y progresa hasta necrosis hepática con resultado fatal en algunos casos.
– Endocrinos: Casos aislados: ginecomastia
– Piel: Ocasionalmente: reacciones alérgicas de la piel tales como exantema. Raramente: urticaria, prurito, edema angioneurótico de labios, cara y/o extremidades. Casos aislados: reacciones cutáneas graves tales como pénfigo, eritema multiforme, dermatitis exfoliativa, [SINDROME DE STEVENS-JOHNSON] o necrólisis epidérmica tóxica; alteraciones como psoriasis, fotosensibilidad, enrojecimiento, diaforesis, alopecia, onicólisis y empeoramiento de la enfermedad de Raynaud. Las reacciones cutáneas pueden estar acompañadas de fiebre, mialgia/miositis, artralgia/artritis, vasculitis, serositis, eosinofilia, leucocitosis, niveles aumentados de ESR y/o aumento del título de ANA. Si se sospecha de una reacción cutánea grave, debe interrumpirse el tratamiento.
– Sistema nervioso: Ocasionalmente: Cefalea, fatiga. Raramente: vértigo, depresión, trastornos del sueño, impotencia, neuropatía periferica con parestesia, trastorno del equilibrio, calambres musculares, nerviosismo, confusión.
– Sentidos: Raramente: tinnitus, visión borrosa, alteraciones en la percepción del gusto o pérdida temporal del gusto, anosmia, sequedad de ojos, lagrimeo.
Nitrendipino:
– Cardiovasculares: (>10%): [RUBORIZACION]. (1-10%): [PALPITACIONES], [TAQUICARDIA]. (0.1-1%): [ANGINA DE PECHO], [DOLOR PRECORDIAL], hipotensión.
– Sistema nervioso: (>10%): [CEFALEA]. (1-10%): [MAREO]. (0.1-1%): [NERVIOSISMO], [PARESTESIA], [TEMBLOR], [VERTIGO], [DEPRESION].
– Gastrointestinales: (1-10%): [NAUSEAS]. (0.1-1%): Dolor abdominal, [ESTREÑIMIENTO], diarrea, dispepsia, vómitos. (<0.01%): [HIPERPLASIA GINGIVAL], alteraciones hepáticas.
– General: (1-10%): [ASTENIA].
– Metabólicos y de nutrición: (1-10%): [EDEMA MALEOLAR].
– Sistema respiratorio: (0.1-1%): Disnea. infecciones repisratorias superiores.
– Piel y anejos. (0.1-1%): Prurito, erupción, urticaria.
– Urogenitales: (0.1-1%): Aumento excreción urinaria, [POLIURIA]. (<0.01%): Ginecomastia

Sobredosis

– Síntomas: No hay casos descritos de intoxicación por la asociación. Con los agentes individuales se han observado erupciones cutáneas, dolor de cabeza, reducción de la presión arterial (con colapso circulatorio) y alteración del ritmo cardiaco (taquicardia o bradicardia), trastornos electrolíticos, insuficiencia renal, hiperventilación, mareos, ansiedad y tos.
– Tratamiento: Las medidas para prevenir la absorción (por ejemplo, lavado gástrico, la administración de agentes absorbentes y sulfato de sodio durante los 30 minutos después de la ingesta) y el agilizar la eliminación, se deben realizar si la ingesta es reciente. Si aparece hipotensión, se debe colocar al paciente en posición de shock y se debe administrar rápidamente suplementos de cloruro de sodio y de volumen. Se debe considerar el tratamiento con angiotensina II. La bradicardia o las reacciones vagales extensas se deben tratar administrando atropina. En caso de bradicardia resistente al tratamiento está indicada la implantación de un marcapaso.
– En caso de hipopotasemia, es necesario realizar un aporte de potasio. Se puede extraer el enalaprilato de la circulación general por hemodiálisis. Nitrendipino no es dializable.

Fecha de aprobación/revisión de la ficha

Octubre de 2007.

Tags: maleato
06 Jun 2009
0
Reclama
tu prueba médica
por Email
¡Olvídate
del CD!

Un servicio
SEGURO
CERTIFICADO
y GRATUITO

Sin esperas ni contratiempos

¿Quieres obtener una copia de tus pruebas médicas a través de internet?

Nosotros te la conseguimos


Pulsa aquí!

Búsqueda

También le puede interesar

  • Zorail 10/20 mg 30 comprimidos
  • Eneas 10/20 mg 30 comprimidos
  • Enit 10/20 mg 30 comprimidos
  • Enalapril+hctz qualigen 20/12.5 mg 28 compr
  • Enalapril+hctz virfuton 20/12.5 mg 28 compr

Relacionados

Infosongs
Salud.es

Toda la salud en un click

info@salud.es

Este sitio utiliza cookies para ofrecerle un servicio más rápido y personalizado. Aceptar