Salud.es
  • Salud y bienestar
    • ¿Cómo prevenir…?
    • Alimentación saludable
    • Belleza
    • Cáncer
    • Cuida tu salud
    • Deporte
    • Enfermedades crónicas
    • Medicina natural
    • Obesidad y sobrepeso
    • Salud dental
    • Sexualidad y pareja
    • Salud A-Z
    • Tabaquismo
  • Hombre
    • Enfermedades masculinas
    • Urología
  • Mujer
    • Enfermedades femeninas
    • Ginecología
    • Menopausia
  • Padres
    • Embarazo
    • Fertilidad
    • Lactancia
    • Parto y postparto
  • Niños
    • Adolescencia
    • Bebés y niños
  • Mayores
    • Alzheimer
    • Enfermedades de los ancianos
    • Envejecimiento saludable
    • Parkinson
  • Noticias
    • Infografías y vídeos
    • Salud y medicina
  • Medicamentos

Jengibre arkocapsulas 280 mg 50 capsulas

Post by: admin in

Acción y mecanismo

– [ANTIEMETICO]. El rizoma de jengibre ha demostrado en ensayos in vivo tener un efecto antiemético debido a la presencia de los gingeroles y shogaoles. El efecto antiemético parece ser debido más a un efecto a nivel gastrointestinal que a nivel nervioso. Sin embargo se ha comprobado en ensayos en humanos que tampoco se debe a un aumento del vaciamiento gástrico.
A pesar de ciertas contradicciones, el rizoma de jengibre parece ser eficaz para prevenir los mareos ocasionados por los viajes, reduciendo la tendencia al vómito y los sudores de la cinetosis.
En un ensayo clínico aleatorizado, doble ciego, sobre 1489 pacientes que realizaron un viaje por mar, se comparó la eficacia del jengibre con la de otros seis medicamentos contra el mareo (escopolamina, dimenhidrinato, ciclicina, cinaricina, cinaricina con domperidona y meclicina con cafeína). El 78,3% de los pacientes que recibieron una dosis de 500 mg de jengibre dos horas antes del viaje, no mostraron síntomas de mareo tras seis horas de viaje. La incidencia de vómitos no se diferenció estadísticamente de los otros grupos control.
Finalmente, el jengibre ha demostrado su utilidad para evitar los vómitos del embarazo en un ensayo clínico doble ciego, aleatorizado y controlado por placebo sobre 70 mujeres a las 17 semanas de gestación y durante los cinco siguientes meses. En el 87,5% de las pacientes que recibían jengibre se producía una disminución de las náuseas frente al 28% del grupo placebo.
Además de su actividad antiemética, el jengibre parece incrementar la producción de jugos gastrointestinales, ejerciendo efectos digestivos.

Uso

– Prevención de las náuseas y vómitos, como aquellos asociados a cinetosis.
– Trastornos digestivos asociados a digestiones difíciles.

Posología

DOSIFICACIÓN:
– Adultos, oral:
* Jengibre Arkocápsulas: Cada cápsula contiene 280 mg de polvo micronizado de rizoma de jengibre (Zingiber officinale Roscoe.) con un contenido superior al 0.5% de aceite esencial. Las dosis diarias recomendadas son 1 cápsula/8 horas o 4 cápsulas media hora antes de salir de viaje.
– Niños, oral: No se ha evaluado la seguridad y eficacia del jengibre a dosis superiores a las utilizadas en la alimentación en niños.
NORMAS PARA LA CORRECTA ADMINISTRACIÓN:
Se recomienda administrar el jengibre después de las comidas.

Contraindicaciones

– Hipersensibilidad a cualquier componente del medicamento.
– Úlcera gastroduodenal activa. El jengibre podría agravar la ulceración, por lo que ante el riesgo de producir una úlcera sangrante e incluso una perforación gástrica, se recomienda evitar su utilización en estos pacientes.

Precauciones

– Gastritis o historial de úlcera gastroduodenal. El jengibre puede aumentar la producción de ácido en el estómago, favoreciendo la ulceración de la mucosa. Se recomienda usar con precaución en pacientes con irritación de la mucosa gástrica o en aquellos que hayan padecido una úlcera péptica, debido a que son pacientes propensos a desarrollar una úlcera péptica activa. De igual manera, se recomienda evitar su utilización en pacientes con úlcera péptica activa (Véase Contraindicaciones).
– Hemorragias, alteraciones de la coagulación o enfermedades que presenten mayor tendencia a hemorragia, como la hemofilia. Se ha comprobado in vitro que algunos componentes del jengibre podrían presentar ciertos efectos anticoagulantes, por lo que podrían favorecer la aparición de hemorragias. Se debe vigilar estrechamente a estos pacientes, suspendiendo el tratamiento en caso de que se apreciase una pérdida de sangre significativa.

Advertencias/consejos

CONSEJOS AL PACIENTE:
– Se recomienda tomar el jengibre después de las comidas.
– Se aconseja acudir al médico si el paciente presenta hiperacidez gástrica o dolor de estómago.
– Se debe avisar al médico si el paciente presenta hemorragias frecuentes o está en tratamiento con medicamentos anticoagulantes.
CONSIDERACIONES ESPECIALES:
– Podría ser necesario determinar el INR al iniciar y/o terminar un tratamiento con jengibre en pacientes tratados previamente con anticoagulantes orales.

Interacciones

– Fármacos anticoagulantes, como la heparina, los anticoagulantes orales tipo cumarínicos (acenocumarol, warfarina) o los antiagregantes plaquetarios. El jengibre ha demostrado in vitro tener cierta actividad antiagregante plaquetaria, debido probablemente a la inhibición de la ciclooxigenasa, por lo que podría favorecer la aparición de hemorragias en pacientes tratados con acenocumarol o warfarina, y en menor medida con heparina y otros antiagregantes plaquetarios. Se recomienda extremar las precauciones, y si se considerase necesario, evaluar el INR del paciente al iniciar un tratamiento con jengibre, así como al finalizarlo.

Embarazo

Se han realizado ensayos clínicos en seres humanos, pero los datos de seguridad obtenidos hasta ahora han sido contradictorios. Ciertos autores desaconsejan el uso del jengibre durante el embarazo por sus posibles efectos abortivos, aunque se ha comprobado que a dosis terapéuticas de 1 g/24 horas no han aparecido daños ni en la madre ni en el niño. En un estudio clínico sobre 27 pacientes embarazadas y con vómitos, se administró 250 mg/6 horas de jengibre durante 4 días, sin aparecer efectos adversos. Se produjo un aborto espontáneo pero no se estableció relación de causalidad con el consumo del jengibre. Todos los niños nacidos fueron normales.
A pesar de estos datos contradictorios, el uso tradicional del jengibre para prevenir las náuseas y vómitos asociados al embarazo no ha evidenciado riesgo para el feto o la madre. No obstante, se recomienda utilizar únicamente bajo prescripción facultativa, y siempre que los beneficios superen los posibles riesgos.

Lactancia

Se ignora si los componentes del jengibre son excretados en cantidades significativas con la leche materna, y si ello pudiese afectar al niño. Se recomienda suspender la lactancia materna o evitar la administración del jengibre.

Niños

No se ha evaluado la seguridad y eficacia del jengibre en niños, por lo que no se recomienda su utilización a dosis superiores a las utilizadas en la alimentación.

Reacciones adversas

Las reacciones adversas del jengibre son raras y leves:
– Digestivas. Se han descrito en raras ocasiones y a dosis elevadas (6 mg de rizoma de jengibre) casos de gastritis o úlceras pépticas debido a un efecto descamante de la mucosa gástrica.
– Alérgicas/dermatológicas. En muy raras ocasiones podrían producirse casos de reacciones alérgicas y dermatitis por contacto.

Sobredosis

Síntomas: En caso de sobredosis se ha producido un cuadro caracterizado por arritmias cardiacas y depresión del sistema nervioso central.
Tratamiento: No existe un antídoto específico. El tratamiento debe ser sintomático.
En caso de sobredosis o ingestión accidental, acudir a un centro médico o consultar al Servicio de Información Toxicológica, indicando el producto y la cantidad ingerida.

Referencias bibliográficas

– Blumenthal M, Goldberg A, Brinckmann J. Herbal Medicine, Expanded Commission E Monographs. Integrative Medicine Communications, Newton. First Edition, 2000.
– Bruneton J. Éléments de Phytochimie et de Pharmacognosie. Technique et Documentation (Lavoisier), Paris.1987.
– Fischer-Rasmussen W et al. Ginger treatment of hyperemesis gravidarum. Eur J Obstet Gynecol Reprod Biol 1991; 38(1): 19-24.
– Paris RR, Moyse H. Matière Médicale. Masson & Cia., Paris; 1971.
– PDR for Herbal Medicines. Medical Economics Company, Montvale. Second Edition. 2000.
– Phillips S, Ruggier R, Hutchinson SE. Zingiber officinale (ginger)–an antiemetic for day case surgery. Anaesthesia 1993; 48(8): 715-7.
– Phillips S, Ruggier R, Hutchinson SE. Zingiber officinale does not affect gastric emptying rate. A randomised, placebo-controlled, crossover trial. Anaesthesia 1993; 48(5): 393-5.
– Schmid R, Schick T, Steffen R et al. Comparison of Seven Commonly Used Agents for Prophylaxis of Seasickness. J Travel Med 1994; 1(4): 203-6.
– Trease and Evans. Pharmacognosy. W.B. Saunders, Edinburgh. Fifteenth Edition. 2002.
– Vutyavanich T, Kraisarin T, Ruangsri R. Ginger for nausea and vomiting in pregnancy: randomized, double-masked, placebo-controlled trial. Obstet Gynecol 2001; 97(4): 577-82.

Fecha de aprobación/revisión de la ficha

2ª Revisión; 2003.

Tags: rizomas
06 Jun 2009
0
Reclama
tu prueba médica
por Email
¡Olvídate
del CD!

Un servicio
SEGURO
CERTIFICADO
y GRATUITO

Sin esperas ni contratiempos

¿Quieres obtener una copia de tus pruebas médicas a través de internet?

Nosotros te la conseguimos


Pulsa aquí!

Búsqueda

También le puede interesar

  • Aquilea armonia 1.2 g 20 filtros
  • Rusco arkocapsulas 270 mg 50 capsulas
  • Jengibre (zingiber officinale)
  • Arkovox echinacea 10 ampollas 15 ml (sabor naranja)
  • Naturaler 60 capsulas

Relacionados

Infosongs
Salud.es

Toda la salud en un click

info@salud.es

Este sitio utiliza cookies para ofrecerle un servicio más rápido y personalizado. Aceptar