Valcyte 450 mg 60 comprimidos cubierta pelicular
Acción y mecanismo
[ANTIVIRAL ANTI-HERPESVIRUS]. Éster L-valílico (profármaco) del ganciclovir. Tras su administración oral, se metaboliza de manera rápida y extensa a ganciclovir por las esterasas intestinales y hepáticas. El ganciclovir es un análogo sintético de la 2′-desoxiguanosina e inhibe la replicación de los virus herpéticos in vitro e in vivo. Los virus humanos sensibles a este medicamento son el citomegalovirus humano (CMV humano), los virus del herpes simple 1 y 2 (HSV-1 y HSV-2), el herpes virus humano 6, 7 y 8 (HHV-6, HHV-7, HHV8), el virus de Epstein-Barr (EBV), el virus de la varicela zoster (VZV) y el virus de la hepatitis B. En las células infectadas por CMV, el ganciclovir se fosforila en principio a monofosfato de ganciclovir por la proteinquinasa vírica UL97. La fosforilación posterior tiene lugar por quinasas celulares que producen trifosfato de ganciclovir; el cual se metaboliza lentamente dentro de la célula. Se ha demostrado que el metabolismo trifosfato ocurre en células infectadas por HSV y por CMV humano, con semividas de 18 y 6-24 h respectivamente, después de eliminar el ganciclovir extracelular. Como la fosforilación depende, fundamentalmente, de la quinasa vírica, el ganciclovir se fosforila preferentemente dentro de las células infectadas por el virus. La actividad virostática del ganciclovir se debe a la inhibición de la síntesis del DNA vírico a través de:
– Inhibición competitiva de la incorporación del trifosfato de desoxiguanosina al DNA a través de la DNA-polimerasa vírica.
– Incorporación del trifosfato de ganciclovir al DNA vírico originando la terminación del DNA o limitando muchísimo la elongación posterior del DNA vírico.
Actividad antivírica in vitro: medida como CI50 del ganciclovir frente al CMV, oscila entre 0,08 mM (0,02 mg/ml) y 14 mM (3,5 mg/ml).
Resistencia vírica: después del tratamiento crónico con ganciclovir pueden surgir virus resistentes al valganciclovir por selección de mutaciones del gen de la quinasa vírica (UL97) responsable de la monofosforilación del ganciclovir, y/o del gen de la polimerasa vírica (UL54), o de ambos. Los virus con mutaciones del gen UL97 muestran resistencia al ganciclovir solo, mientras que aquellos con mutaciones del gen UL54 presentan resistencia cruzada a otros antivirus con un mecanismo de acción parecido y viceversa.
Farmacocinética
Las propiedades farmacocinéticas del valganciclovir se han investigado con enfermos que presentaban seropositividad para VIH y CMV así como con pacientes con SIDA y retinitis por CMV y en pacientes con trasplante de órgano sólido.
– Absorción: El valganciclovir es un profármaco del ganciclovir. Se absorbe perfectamente en el tubo digestivo y se metaboliza de forma rápida y extensa en la pared intestinal y en el hígado a ganciclovir. La exposición sistémica a valganciclovir es pasajera y escasa. La biodisponibilidad absoluta del ganciclovir, a partir del valganciclovir, se aproxima al 60% y el resultado de la exposición a ganciclovir es similar a la obtenida tras su administración iv. Por comparación, la biodisponibilidad de ganciclovir tras la administración oral de 1000 mg de ganciclovir (en cápsulas) es tan sólo del 6-8%. La eficacia de ganciclovir en el aumento del tiempo de progresión de la retinitis por CMV ha demostrado correlación con la exposición sistémica (AUC). lEn pacientes receptores de trasplante hepático, renal y cardiáco, de acuerdo con el algorítmo de dosificación dependiendo de la función renal,, la exposición sistémica de ganciclovir fue similar a la observada tras la exposición sistémica de ganciclovir en otros pacientes.
Efecto de la comida: la relación de proporcionalidad entre el AUC de ganciclovir y la dosis de valganciclovir, tras la administración de éste último en un rango de dosis de 450-2625 mg, sólo se ha demostrado después de la ingesta. Cuando se administró valganciclovir con alimentos a la dosis de 900 mg, se observaron valores mayores que en ayunas, tanto en el AUC medio (aprox. 30%) como en los valores Cmax medios (aprox 14%). También, la variación entre individuos en la exposición a ganciclovir desciende cuando se toma con alimentos. En los estudios clínicos se ha administrado solo con comida. Así pues, se recomienda administrar el medicamento con las comidas.
– Distribución: como el valganciclovir se convierte en seguida en ganciclovir, no se ha determinado la unión de valganciclovir a las proteínas. El ganciclovir, en concentraciones de 0,5 a 51 mcg/ml, se une en un 1-2% a las proteínas del plasma. El volumen de distribución del ganciclovir en el equilibrio alcanza 0,680 ± 0,161 l/kg después de su administración iv.
– Metabolismo: el valganciclovir se metaboliza de manera rápida y extensa a ganciclovir; no se conoce ningún otro metabolito. No existe ningún metabolito del ganciclovir radiactivo administrado por vía oral (en dosis única de 1 g) que justifique más del 1-2% de la radiactividad recuperada en las heces o en la orina.
– Eliminación: después de administrar valganciclovir, la vía principal de eliminación consiste en la excreción renal de ganciclovir a través de filtración glomerular y secreción tubular activa. El aclaramiento renal da cuenta del 81,5% ± 22% del aclaramiento sistémico del ganciclovir. La semivida de ganciclovir a partir de valganciclovir es 4.1±0,9 horas en pacientes seropositivos VIH y CMV.
– Pacientes con insuficiencia renal: la disminución de la función renal reduce el aclaramiento de ganciclovir a partir de valganciclovir con el correspondiente aumento de la semivida terminal. Así pues, es necesario ajustar la dosis de los enfermos con insuficiencia renal.
– Pacientes sometidos a hemodiálisis: No se puede dar la dosis recomendada de valganciclovir 450 mg comprimidos en pacientes que estén recibiendo hemodiálisis. Esto se debe a que la dosis que precisan estos pacientes es menor que la contenida en estos comprimidos. Aproximadamente la mitad del ganciclovir presente al comenzar la sesión de diálisis se elimina durante ésta. Se estima que la semivida intradialítica media y la semivida interdialítica media sea de 3,47 y 51 h respectivamente.
– Pacientes con alteraciones de la función hepática: La seguridad y la eficacia de los comprimidos de valganciclovir no se han estudiado en pacientes con alteración hepática. La alteración hepática no debería afectar a la farmacocinética de ganciclovir ya que éste se excreta por vía renal, por consiguiente, no se establecen recomendaciones posológicas específicas.
Indicaciones
– [RETINITIS POR CITOMEGALOVIRUS]: Tratamiento de inducción y mantenimiento de la retinitis por citomegalovirus (CMV) en pacientes con síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA).
– [INFECCION POR CITOMEGALOVIRUS]: Prevención de la enfermedad por CMV en pacientes seronegativos al CMV que han recibido un trasplante de órgano sólido de un donante seropositivo.
Posología
900 mg/12 h de valganciclovir oral equivalen a 5 mg/kg/12 h de ganciclovir iv.
Vía oral:
– Adultos: Tratamiento de inducción de la retinitis por CMV: dosis recomendada, 900 mg/12 h durante 21 días. Tratamiento de mantenimiento de la retinitis por CMV: después del tratamiento de inducción, o si se trata de pacientes con retinitis inactiva por CMV, se recomienda 900 mg/24 h, pudiendo repetir el tratamiento de inducción en pacientes en los que la retinitis empeore, teniendo en cuenta la posibilidad de resistencia viral al fármaco. Prevención de la enfermedad por CMV en el trasplante de órgano sólido: 900 mg/ 24 h, comenzando dentro de los 10 días del trasplante hasta los 100 días post-trasplante.
– Insuficiencia renal: se debe ajustar la posología según el ClCr. El ClCr estimado (ml/min) se puede calcular según la creatinina sérica mediante estas fórmulas: para varones = [(140 – edad [años]) x (peso corporal [kg])]/[(72) x (0,011 x creatinina sérica [micromoles/l])] y para mujeres = 0,85 x valor de los varones. En caso de ClCr 40-59 ml/min, la dosis de inducción será de 450 mg/12 h y la de mantenimiento/prevención de 450 mg/24 h; si el ClCr es 25-39 ml/min, la dosis de inducción será de 450 mg/24 h y la de mantenimiento/prevención de 450 mg/48 h; en caso de ClCr de 10-24 ml/min, la dosis de inducción será de 450 mg/48 h y la de mantenimiento/prevención será 450 mg 2 veces por semana.
– Hemodiálisis, CrCl < 10 ml/min: no existen recomendaciones de dosis, ya que necesitarían dosis menores de las que existen como presentaciones autorizadas, por ello, no se debe emplear en estos pacientes.
– Disfunción hepática: La seguridad y eficacia no ha sido estudiada en pacientes con disfunción hepática.
Si se produce un deterioro significativo del recuento de células sanguíneas durante el tratamiento con valganciclovir, se deberá considerar el empleo de factores de crecimiento hematopoyético y/o una suspensión de la medicación.
NORMAS PARA LA CORRECTA ADMINISTRACION:
Se administra por vía oral, y siempre que sea posible, debe tomarse con alimentos. No romper ni triturar los comprimidos. Debido a que se considera potencialmente teratógeno y carcinógeno, se recomienda precaución cuando se manipulen comprimidos rotos. Evite el contacto directo de los comprimidos rotos o triturados con la piel o las mucosas. En caso de contacto, lave cuidadosamente la zona con agua y jabón; lave los ojos con agua estéril, o con agua en abundancia si el agua estéril no está disponible.
Contraindicaciones
– Hipersensibilidad al valganciclovir, al ganciclovir o a cualquiera de los excipientes.
– Debido a la semejanza en la estructura química de valganciclovir y de aciclovir y valaciclovir, es posible que ocurra una reacción de hipersensibilidad cruzada entre estos medicamentos. Por lo tanto, valganciclovir está contraindicado en pacientes con hipersensibilidad a aciclovir y valaciclovir.
Precauciones
– [LEUCOPENIA], [NEUTROPENIA], [ANEMIA], [TROMBOPENIA], [PANCITOPENIA], y [ANEMIA APLASICA]: se han descrito casos graves de leucopenia, neutropenia, anemia, trombocitopenia, pancitopenia, mielosupresión y anemia aplásica entre pacientes tratados con valganciclovir y con ganciclovir. No debe iniciarse este tratamiento si el recuento absoluto de neutrófilos es < 500 células/mcl, el recuento de plaquetas es menor de 25000/mcl o el nivel de hemoglobina es menor de 8 g/dl. Debe emplearse con precaución en pacientes con citopenia hematológica preexistente, o con antecedentes de citopenia relacionada con la administración de medicamentos, y en pacientes que están recibiendo radioterapia.
Se recomienda vigilar el hemograma completo y las plaquetas durante el tratamiento. En pacientes con alteración renal se debe garantizar un aumento de la monitorización hematológica. Se recomienda considerar el empleo de factores de crecimiento hematopoyético y/o una suspensión de la medicación en pacientes que desarrollen leucopenia, neutropenia, anemia y/o trombocitopenia grave.
– [INSUFICIENCIA RENAL]: el ajuste posológico para los pacientes con insuficiencia renal debe basarse en el ClCr.
– [HEMODIALISIS]: no debe usarse en pacientes sometidos a hemodiálisis.
– En el estudio clínico con valganciclovir para el tratamiento profiláctico de la enfermedad por CMV en pacientes trasplantados, no se incluyó a pacientes con trasplante de pulmón e intestino. Por ello, la experiencia en estos pacientes es limitada.
Advertencias/consejos
CONSEJOS AL PACIENTE:
– Este medicamento no debe ser utilizado por mujeres embarazadas o en período de lactancia. Se recomienda que las mujeres en edad fértil empleen medidas anticonceptivas eficaces durante el tratamiento y se debe recomendar a sus parejas que utilicen anticonceptivos de barrera durante y hasta, por lo menos, 90 días después del tratamiento.
– Este medicamento puede producir infertilidad masculina, lo que debe ser tenido en cuenta por hombres que quieran tener hijos.
– No se recomienda el uso de este medicamento en niños y adolescentes.
– Este medicamento no debe ser utilizado por pacientes con hipersensibilidad al valganciclovir, ganciclovir, aciclovir o valaciclovir.
– Este medicamento puede interaccionar con otros fármacos, por lo que se recomienda que consulte a su médico si esta tomando cualquier otro medicamento.
– Siempre que sea posible, este medicamento deberá tomarse con alimentos.
– Los comprimidos no se deben romper ni triturar; ya que este medicamento se considera potencialmente teratógeno y carcinógeno, se recomienda precaución cuando se manipulen comprimidos rotos, evitando el contacto directo de comprimidos rotos o triturados con la piel o mucosas. En caso de contacto, lavar cuidadosamente la zona con agua en abundancia y jabón.
– Se recomienda proseguir el tratamiento durante el tiempo que le ha prescrito el médico. Prolongar el tratamiento puede incrementar los efectos adversos sobre la médula ósea.
– Si usted presenta insuficiencia renal, puede que se requiera una dosis inferior que será prescrita por su médico.
– Una exposición excesiva a ganciclovir puede estar asociada a reacciones adversas graves por lo que se aconseja un estricto seguimiento de posología al inicio de la terapia, cuando se cambie del tratamiento y en pacientes que cambien de ganciclovir oral a valganciclovir, ya que la dosis no es equivalente.
– Se debe tener en cuenta que este medicamento produce diertos efectos adversos (convulsiones, sedación, mareos, ataxia y/o confusión) que podrían alterar las tareas que exigen un estado de alerta, como la capacidad para conducir vehículos y utilizar máquinas.
CONSIDERACIONES ESPECIALES:
– El valganciclovir ha mostrado en estudios con animales poder mutágeno y carcinogénico, por lo que debe tratarse como carcinógeno potencial para el ser humano.
– Se pueden dar casos de leucopenia, neutropenia, anemia, trombocitopenia y pancitopenia graves asociados con el tratamiento. Si se produce un deterioro significativo del recuento de células sanguíneas se deberá considerar el empleo de factores de crecimiento hematopoyético y/o una suspensión de la medicación.
– Se recomienda vigilar el hemograma completo y las plaquetas durante el tratamiento. En pacientes con alteración renal se debe garantizar un aumento de la monitorización hematológica.
– Se debe tener en cuenta que en el estudio clínico controlado con valganciclovir para el tratamiento profiláctico de la enfermedad por CMV en pacientes trasplantados, no incluyó pacientes con trasplante de pulmón e intestino. Por ello, la experiencia en estos pacientes es limitada.
Interacciones
No se han realizado estudios in vivo de interacción farmacológica con valganciclovir. Debido a que valganciclovir se metaboliza a ganciclovir de manera amplia y rápida, cabe esperar para valganciclovir las mismas interacciones farmacológicas que se asocian con el ganciclovir.
– Imipenem-cilastatina: se han descrito convulsiones entre enfermos tratados con ganciclovir e imipenem-cilastatina al mismo tiempo. Estos medicamentos no deben administrarse a la vez, a menos que los posibles beneficios excedan los riesgos potenciales.
– Probenecid: el probenecid, administrado junto con el ganciclovir por vía oral, disminuye significativamente la depuración renal del ganciclovir (20%), aumentando la exposición a este medicamento de manera significativa (40%). Estos cambios son compatibles con un mecanismo de interacción que implica una competición por la secreción tubular renal. Así pues, hay que vigilar con cuidado la posible toxicidad de ganciclovir entre los pacientes que tomen probenecid y valganciclovir.
– Zidovudina: Si se administra zidovudina junto con ganciclovir por vía oral, el AUC de la zidovudina experimenta un incremento pequeño (17%), pero estadísticamente significativo. Asimismo, se advierte una tendencia al descenso de las concentraciones de ganciclovir, cuando se administra simultáneamente zidovudina, aunque sin alcanzar significación estadística. De cualquier manera, puesto que tanto la zidovudina como el ganciclovir pueden inducir neutropenia y anemia, es posible que algunos pacientes no toleren el tratamiento concomitante en dosis plenas.
– Didanosina: Se ha observado que las concentraciones plasmáticas de didanosina aumentan siempre que se administra ganciclovir (ya sea por vía intravenosa como oral). Se ha observado un aumento del AUC de didanosina, cuando se administran dosis orales de ganciclovir de 3 y 6 g/día que varía entre 84 y 124%, y cuando se aplican dosis intravenosas de 5 y 10 mg/kg/día, el incremento observado de la AUC de didanosina fluctúa entre 38 y 67%. No se ha observado ninguna modificación clínicamente significativa de la concentraciones de ganciclovir. Hay que vigilar de cerca la posible toxicidad de la didanosina para estos pacientes.
– Micofenolato mofetilo: considerando los resultados de la administración de dosis orales únicas recomendadas de micofenolato mofetilo (MMF) y de ganciclovir por vía i.v. y los efectos conocidos de la insuficiencia renal en la farmacocinética de MMF y de ganciclovir, se puede prever que la administración simultánea de ambos medicamentos (que tienen potencial para competir por la secreción tubular renal) determine aumentos del glucuronido del ácido micofenólico (MPAG) y de la concentración de ganciclovir. La farmacocinética del ácido micofenólico (MPA) apenas se altera y no es necesario ajustar la dosis de MMF. Sin embargo, los pacientes con insuficiencia renal que reciban al mismo tiempo MMF y ganciclovir deberán respetar las recomendaciones posológicas de ganciclovir y requieren una estrecha vigilancia.
– Zalcitabina: No se han observado cambios farmacocinéticos significativos clínicamente después de la administración conjunta de ganciclovir y zalcitabina. Tanto valganciclovir como zalcitabina tienen el potencial de producir neuropatía periférica, por lo que se debe vigilar la aparición de esos acontecimientos en los pacientes.
– Trimetoprim: No se observó ninguna interacción farmacocinética clínicamente significativa cuando se administraron conjuntamente trimetoprima y ganciclovir. Sin embargo, existe el potencial de incremento de la toxicidad ya que los dos fármacos son mielosupresores, por lo que, ambos fármacos deben usarse de forma concomitante únicamente si los posibles beneficios superan los riesgos.
– Otros antirretrovirales: No es probable que se produzca un efecto sinérgico o antagónico en la inhibición bien del VIH en presencia de ganciclovir o de CMV en presencia de una variedad de fármacos antirretrovirales, a concentraciones clínicamente relevantes. No es probable que se produzcan interacciones metabólicas con, por ejemplo, inhibidores de la proteasa o inhibidores de la transcriptasa inversa no nucleosídicos (ITIANNs) debido a la falta de implicación del P450 en el metabolismo tanto del valganciclovir como del ganciclovir.
– Otras interacciones farmacológicas potenciales: la toxicidad puede verse aumentada cuando valganciclovir se administra junto con, o se da inmediatamente antes o después que otros fármacos que, inhiben la replicación de poblaciones celulares que se dividen rápidamente, tal y como ocurre en la médula ósea, testículos, capas germinales de la piel y mucosa gastrointestinal. Ejemplos de estos tipos de fármacos son dapsona, pentamidina, flucitosina, vincristina, vinblastina, adriamicina, anfotericina B, trimetropima/derivados de sulfamidas, análogos de nucleósidos e hidroxiurea. Asimismo, y debido a que el ganciclovir se excreta a través del riñón, la toxicidad puede verse aumentada cuando valganciclovir se administra junto con fármacos que podrían reducir el aclaramiento renal de ganciclovir y, por lo tanto aumentar su exposición. El aclaramiento renal del ganciclovir puede inhibirse por dos mecanismos: nefrotoxicidad, causada por fármacos como cidofovir y foscarnet, e inhibición competitiva de la secrección tubular activa en el riñón como, por ejemplo, otros análogos de nucleósidos.
Por lo tanto, se debe considerar el uso concomitante de todos estos fármacos con valganciclovir sólo si los posibles beneficios superan a los riesgos potenciales.
Embarazo
Categoría C de la FDA. El valganciclovir es un profármaco del ganciclovir. En estudios con animales, se ha observado el poder mutágeno, teratógeno, espermatogénico, carcinógeno, y supresor de la fertilidad femenina del ganciclovir. El metabolito activo, ganciclovir, pasa fácilmente a través de la placenta humana.No hay datos sobre el uso de este medicamento en mujeres embarazadas, no obstante, existe un riesgo teórico de teratogenicidad en humanos, en base a su mecanismo de acción farmacológico y la toxicidad reproductiva observada en estudios animales. El uso de este medicamento sólo se acepta en caso de ausencia de alternativas terapéuticas más seguras. Antes de iniciar el tratamiento, se debe advertir a los pacientes del riesgo potencial para el feto. Se debe recomendar a las mujeres en edad de procrear que empleen medidas anticonceptivas eficaces durante el tratamiento y a los hombres que utilicen anticonceptivos de barrera durante y hasta, por lo menos, 90 días después del tratamiento, a menos que exista la seguridad de que la pareja femenina no corre el riesgo de quedarse embarazada. Asimismo, se debe aconsejar a la mujer embarazada que evite la manipulación directa de los comprimidos.
Por otra parte, es probable que este medicamento inhiba la espermatogénesis de forma transitoria o permanente, lo que debe tenerse en cuenta en varones fértiles.
Lactancia
Se desconoce si el ganciclovir se excreta en la leche materna pero no se puede descartar esta posibilidad, con las reacciones adversas graves consiguientes para el bebé lactante. Por eso, debe interrumpirse la lactancia.
Niños
No se ha determinado la seguridad y eficacia en este grupo de edad. Uso no recomendado.
Ancianos
Se desconoce la seguridad y eficacia en este grupo de edad.
Efectos sobre la conducción
No se ha realizado ningún estudio sobre la capacidad para conducir vehículos o utilizar maquinaria. No obstante, el uso de valganciclovir y/o de ganciclovir se ha asociado con convulsiones, sedación, mareos, ataxia y/o confusión. Si aparece cualquiera de estas reacciones, podría alterar las tareas que exigen un estado de alerta, como la capacidad para conducir vehículos y utilizar máquinas.
Reacciones adversas
El valganciclovir es un profármaco del ganciclovir, por lo que debería asociarse con las mismas reacciones adversas conocidas para el ganciclovir. Todas las reacciones adversas observadas en los estudios clínicos con valganciclovir se habían observado antes con ganciclovir. Las reacciones adversas más comunes comunicadas tras la administración de valganciclovir son neutropenia, anemia y diarrea.
Las formulaciones orales, tanto de valganciclovir como de ganciclovir, se asocian a un mayor riesgo de diarrea comparado con ganciclovir iv. Además, valganciclovir se asocia con un riesgo más alto de neutropenia y leucopenia comparado con ganciclovir oral.
Se observa con más frecuencia neutropenia grave en pacientes con retinitis por CMV en tratamiento con valganciclovir que en pacientes con trasplante de órgano sólido recibiendo valganciclovir o ganciclovir oral.
A continuación se detalla la frecuencia de las reacciones adversas notificadas en los ensayos clínicos con valganciclovir, ganciclovir oral, o ganciclovir iv. Dichas reacciones adversas se comunicaron en ensayos clínicos para el tratamiento de inducción y mantenimiento de la retinitis por CMV en pacientes con SIDA, o para la profilaxis de la enfermedad por CMV en pacientes con trasplante de corazón, riñón o hígado. El término (grave) en paréntesis indica que la reacción adversa se ha comunicado en pacientes tanto de intensidad leve/moderada y intensidad grave/amenazante para la vida en esa frecuencia específica.
– Infecciones e infestaciones: frecuentes (>=1/100, <1/10): [CANDIDIASIS ORAL], [SEPSIS] (bacteriemia, viremia), [CELULITIS], [INFECCIONES DEL TRACTO URINARIO].
– Trastornos del sistema linfático y sanguíneo: muy frecuentes (>=1/10): [NEUTROPENIA] (grave), [ANEMIA]. Frecuentes (>=1/100, <1/10): anemia grave, [TROMBOPENIA] (grave), [LEUCOPENIA] (grave), [PANCITOPENIA] (grave). Nada frecuentes (>=1/1000, <1/100): [DEPRESION MEDULAR].
– Trastornos del sistema inmunitario: Nada frecuentes (>=1/1000, <1/100): [ANAFILAXIA].
– Trastornos del metabolismo y nutrición: Frecuentes (>=1/100, <1/10): [ANOREXIA].
– Trastornos psiquiátricos: Frecuentes (>=1/100, <1/10): [DEPRESION], [ANSIEDAD], [CONFUSION], [PENSAMIENTO, TRASTORNOS]. Nada frecuentes (>=1/1000, <1/100): [AGITACION], [PSICOSIS].
– Trastornos del sistema nervioso: Frecuentes (>=1/100, <1/10): [CEFALEA], [INSOMNIO], [TRASTORNOS DEL GUSTO] (trastorno del gusto), [HIPOESTESIA], [PARESTESIA], [NEUROPATIA PERIFERICA], [MAREO] (sin vértigo), [CONVULSIONES]. Nada frecuentes (>=1/1000, <1/100): [TEMBLOR].
– Trastornos oculares: Frecuentes (>=1/100, <1/10): [EDEMA MACULAR], [DESPRENDIMIENTO DE RETINA], [MIODESOPSIAS], [DOLOR OCULAR]. Nada frecuentes (>=1/1000, <1/100): [TRASTORNOS DE LA VISION], [CONJUNTIVITIS].
– Trastornos auditivos y laberínticos: Frecuentes (>=1/100, <1/10): [OTALGIA]. Nada frecuentes (>=1/1000, <1/100): [SORDERA].
– Trastornos cardíacos: Nada frecuentes (>=1/1000, <1/100): [ARRITMIA CARDIACA].
– Trastornos vasculares: Nada frecuentes (>=1/1000, <1/100): [HIPOTENSION].
– Trastornos respiratorios, torácicos y mediastínicos: Muy frecuentes (>=1/10): [DISNEA]. Frecuentes (>=1/100, <1/10): [TOS].
– Trastornos gastrointestinales: Muy frecuentes (>=1/10): [DIARREA]. Frecuentes (>=1/100, <1/10): [NAUSEAS], [VOMITOS], [DOLOR ABDOMINAL], dolor abdominal superior, [DISPEPSIA], [ESTREÑIMIENTO], [FLATULENCIA], [DISFAGIA]. Nada frecuentes (>=1/1000, <1/100): [DISTENSION ABDOMINAL], [ULCERA BUCAL], [PANCREATITIS].
– Trastornos hepatobiliares: Frecuentes (>=1/100, <1/10): [HEPATOPATIA] (grave), [INCREMENTO DE LOS VALORES DE FOSFATASA ALCALINA], aumento del aspartato aminotransferasa. Nada frecuentes (>=1/1000, <1/100): aumento de la alanina aminotransferasa
– Trastornos del tejido de la piel y subcutáneos: Frecuentes (>=1/100, <1/10): [DERMATITIS], [EXCESO DE SUDORACION], [PRURITO]. Nada frecuentes (>=1/1000, <1/100): [ALOPECIA], [URTICARIA], [SEQUEDAD DE PIEL].
– Trastornos musculoesqueléticos, del tejido conectivo y óseo: Frecuente (>=1/100, <1/10): [LUMBALGIA], [MIALGIA], [DOLOR OSTEOMUSCULAR], [CALAMBRES MUSCULARES].
– Trastornos renales y urinarios: Frecuentes (>=1/100, <1/10): disminución del aclaramiento de creatinina renal, [INSUFICIENCIA RENAL]. Nada frecuentes (>=1/1000, <1/100): [HEMATURIA], insuficiencia renal.
– Trastornos del sistema reproductor y de la mama: Nada frecuentes (>=1/1000, <1/100): [INFERTILIDAD MASCULINA].
– Trastornos generales y condiciones en el punto de administración: Frecuente (>=1/100, <1/10): [FIEBRE], [ESCALOFRIOS], [DOLOR PRECORDIAL], [MALESTAR GENERAL], [ASTENIA].
– Investigaciones: Frecuentes (>= 1/100, <1/10): [PERDIDA DE PESO], [INCREMENTO DE LOS VALORES DE CREATININA SERICA].
Sobredosis
Un adulto que recibió durante varios días dosis 10 veces mayores de las recomendadas para su grado de insuficiencia renal (disminución del ClCr) sufrió una mielosupresión mortal (aplasia medular). Cabe esperar que la sobredosis de valganciclovir pueda aumentar también la toxicidad renal de este compuesto. La hemodiálisis y la hidratación pueden resultar beneficiosos para reducir los niveles plasmáticos de los pacientes que reciben sobredosis de valganciclovir.
En cuanto a la experiencia con sobredosis de ganciclovir por vía iv, se han recibido notificaciones de sobredosis en ensayos clínicos y durante la comercialización. En algunos de estos casos no se observó ningún tipo de acontecimiento adverso. La mayoría de los enfermos presentaron uno o más de estos acontecimientos adversos:
– Toxicidad hematológica: pancitopenia, mielosupresión, aplasia medular, leucopenia, neutropenia, granulocitopenia
– Toxicidad hepática: hepatitis, trastornos de la función hepática
– Toxicidad renal: empeoramiento de la hematuria de un paciente con alteraciones previas de la función renal, insuficiencia renal aguda, elevación de la creatinina.
– Toxicidad digestiva: dolor abdominal, diarrea, vómitos
– Neurotoxicidad: temblor generalizado, convulsiones
Referencias bibliográficas
-AHFS Drug Information. American Society of Health-system Pharmacists, Bethesda. 44th Edition, 2002.
-British National Formulary. British Medical Association, London. 44th Edition, 2002.
-Drug Facts and Comparisons. Facts and Comparison, Saint Louis. 57th Edition, 2003.
-Ficha técnica, valganciclovir (Valcyte, Roche Farma, mayo 2003).
-Micromedex.
-PDR. Thomson, Montvale. 57th Edition, 2003.
-United States Pharmacopoeia, Dispensation Information. 14th Edition, 1994.
Fecha de aprobación/revisión de la ficha
Noviembre 2003