Salud.es
  • Salud y bienestar
    • ¿Cómo prevenir…?
    • Alimentación saludable
    • Belleza
    • Cáncer
    • Cuida tu salud
    • Deporte
    • Enfermedades crónicas
    • Medicina natural
    • Obesidad y sobrepeso
    • Salud dental
    • Sexualidad y pareja
    • Salud A-Z
    • Tabaquismo
  • Hombre
    • Enfermedades masculinas
    • Urología
  • Mujer
    • Enfermedades femeninas
    • Ginecología
    • Menopausia
  • Padres
    • Embarazo
    • Fertilidad
    • Lactancia
    • Parto y postparto
  • Niños
    • Adolescencia
    • Bebés y niños
  • Mayores
    • Alzheimer
    • Enfermedades de los ancianos
    • Envejecimiento saludable
    • Parkinson
  • Noticias
    • Infografías y vídeos
    • Salud y medicina
  • Medicamentos

Isoflurano medeva europa 100% sol 100 ml

Post by: admin in

Acción y mecanismo

Líquido volátil halogenado utilizado como
anestésico general por inhalación. Isómero del
enflurano, con rápido inicio de acción y pronta recuperación.

Indicaciones

– [ANESTESIA GENERAL] inhalatoria.

Posología

Vía inhalatoria (utilizar vaporizadores calibrados especialmente para el isoflurano).
– Inducción: concentración inicial, 0,5%. Concentraciones de 1,3-3,0% logran la anestesia generalmente en 7-10 minutos. Se recomienda el uso de un barbitúrico de acción rápida a una dosis hipnótica u otro producto como propofol, etomidato o midazolam para evitar tos o laringoespasmos (al utilizar isoflurano sólo o en combinación con O2/N2O).
– Mantenimiento: 1,0-2,5% (con O2/N2O) o bién 1,5-3,5 (con O2 puro).
– Recuperación: reducir al 0,5% al final de la operación, o al 0% durante el cierre de la herida para permitir recuperación inmediata. Al suspender toda administración de agentes anestésicos, ventilar las vías aereas con 100% de O2 varias veces, hasta despertar completo. Si el gas vector es una mezcla de 50% de O2 y 50% de N2O, el volumen de la concentración alveolar mínima (CAM) del isoflurano es de 0,65% aprox.
Ancianos: La CAM disminuye con la edad.

Contraindicaciones

– [ALERGIA A ANESTESICOS HALOGENADOS].
– [HIPERTERMIA MALIGNA]: estado hipermetabólico del músculo esquelético, con demanda muy alta de oxígeno. El síndrome se caracteriza por hipercapnia, taquicardia, taquipnea, cianosis, arritmia y/o presión sanguínea inestable. El tratamiento incluye interrupción del anestésico, dantroleno IV y tratamiento de soporte, con control del flujo urinario.

Precauciones

– [HIPERTENSION INTRACRANEAL]: los anestésicos halogenados pueden elevarla y ser necesaria hiperventilación.
– [MIASTENIA GRAVE]: la debilidad muscular puede aumentar debido a los efectos bloqueantes neuromusculares de isoflurano.

Advertencias/consejos

Puede producir disminución de la función intelectual durante 2 a 3
días después de la anestesia. Los cambios de humor pueden persistir
hasta 6 días.

Interacciones

El isoflurano potencia la
toxicidad de los antibióticos aminoglucósidos, beta-
bloqueantes, reserpina y simpaticomiméticos.
Los barbitúricos, fenitoína y tetraciclinas incrementan la
toxicidad del isoflurano, mientras que las benzodiazepinas
disminuyen su eficacia por un mecanismo desconocido.
El isoflurano puede potenciar marcadamente la acción de los
relajantes musculares no despolarizantes.
El isoflurano puede alterar los valores de las siguientes
determinaciones analíticas:
-Sangre: aumento (biológico) de bilirrubina, glucosa y lactato
deshidrogenasa (LDH).

Embarazo

Embarazo: Los estudios sobre ratones tras exposición a isoflurano durante 7 h de CAM acumulativa durante 10 días en periodo de gestación, no registraron efectos teratógenos; aunque sí efectos fetotóxicos (aumento de pérdidas postimplantación y disminución del índice de nacidos vivos). Los anestésicos por inhalación atraviesan la placenta. No hay estudios adecuados y bien controlados en humanos. Estudios retrospectivos sobre exposición crónica de personal quirúrgico a bajas concentraciones de anestésicos por inhalación, indican posible aumento de la incidencia de aborto espontáneo, parto con producto muerto y defectos de nacimiento en los recién nacidos del personal femenino y de las parejas de personal masculino, no obstante, estos estudios han sido cuestionados en base a su metodología, y además, estudios equivalentes en animales, no han podido demostrar efectos embriotóxicos o teratógenos. El uso de este medicamento sólo se acepta en caso de ausencia de alternativas terapéuticas más seguras.
Parto y alumbramiento: El isoflurano produce relajación uterina dosis-dependiente, lo que puede retrasar el alumbramiento y aumentar la hemorragia postparto, aunque el efecto no es significativo con dosis subanestésicas (analgésicas). La administración de concentraciones elevadas de estos fármacos durante un alumbramiento largo puede aumentar el riesgo de depresión neonatal. El isoflurano se ha utilizado en analgesia obstétrica en dosis bajas (aunque no se ha demostrado su seguridad) y como suplemento de otros anestésicos en cesáreas.

Lactancia

Se ignora si el isoflurano es excretado en cantidades significativas con la leche materna, y si ello pudiese afectar al niño. No obstante, no se han descrito problemas en humanos con otros anestésicos por inhalación. Se recomienda suspender la lactancia materna y no reanudarla hasta las 12 h después de finalizada la anestesia o evitar la administración de este medicamento.

Niños

No se han descrito problemas específicamente pediátricos en este grupo de edad. Se debe tener en cuenta que la CAM de anestésicos por inhalación es mayor que en adultos en niños muy pequeños y disminuye al aumentar la edad. Uso aceptado.

Ancianos

La CAM de un anestésico es menor en los pacientes geriátricos. Además, los pacientes geriátricos pueden mostrar una mayor sensibilidad a los efectos hipotensores y a la depresión circulatoria y respiratoria inducidas por anestésicos. Se recomienda una precaución especial en cuanto a la dosificación.

Reacciones adversas

Los efectos adversos de isoflurano son,
en general, infrecuentes aunque moderadamente importantes. El
perfil toxicológico de este fármaco es similar al del resto de
anestésicos generales halogenados por inhalación, aunque de
forma menos acentuada, y los efectos aparecen con menos
frecuencia. Los efectos adversos más característicos son:
-Ocasionalmente (1-9%): hipotensión, depresión respiratoria;
en el periodo de recuperación: náuseas, vómitos y escalofríos.
-Raramente (<1%): arritmia cardiaca, insufiencia renal,
convulsiones.
-Excepcionalmente (<<1%): hipertermia maligna, tos y espasmo
laringeo, incremento de los valores de transaminasas y
hepatitis.
El tratamiento debe ser suspendido inmediatamente en el caso
de que el paciente experimente algún episodio de fiebre o
ictericia.

Tags:
06 Jun 2009
0
Reclama
tu prueba médica
por Email
¡Olvídate
del CD!

Un servicio
SEGURO
CERTIFICADO
y GRATUITO

Sin esperas ni contratiempos

¿Quieres obtener una copia de tus pruebas médicas a través de internet?

Nosotros te la conseguimos


Pulsa aquí!

Búsqueda

También le puede interesar

  • Isoflurano
  • Isoflo frasco 250 ml
  • Isoba vet frasco 250 ml
  • Bromuro de vecuronio coll farma 10 mg 10 viales
  • Aerrane 100 ml solucion

Relacionados

Infosongs
Salud.es

Toda la salud en un click

info@salud.es

Este sitio utiliza cookies para ofrecerle un servicio más rápido y personalizado. Aceptar