Berinin p 600 ui 1 vial 5 ml
Composición
– Contiene 600 ó 1200 UI de factor IX de la coagulación humano por vial.
La potencia (UI) se determina por el método de coagulación de una fase de la Farmacopea Europea. La actividad específica es 50 UI de factor IX por mg de proteína.
Acción y mecanismo
[FACTOR DE COAGULACION SANGUINEA]. El factor IX es una glicoproteína de cadena única con un peso molecular de 68.000 Daltons. Es un factor de la coagulación dependiente de la vitamina K y se sintetiza en el hígado.Se activa por el factor XIa en la vía intrínseca de la coagulación y por el factor VII/complejo de factor tisular en la vía extrínseca. El factor IX activado, en combinación con el factor VIII activado, activa el factor X, el cual convierte la protrombina en trombina. La trombina, a su vez, convierte el fibrinógeno en fibrina, pudiendo formarse el coágulo.
La hemofilia B es una alteración de la coagulación sanguínea hereditaria ligada al sexo y se debe a una disminución de los niveles de factor IX que da lugar a un sangrado profuso en las articulaciones, músculos u órganos internos, ya sea de forma espontánea o a causa de un traumatismo accidental o quirúrgico. La terapia de sustitución aumenta los niveles plasmáticos de factor IX, obteniéndose una restauración temporal de la deficiencia de este factor y una corrección de la tendencia al sangrado.
Cuando se reconstituye el preparado,el resultado es una solución incolora, transparente a ligeramente opalescente, de pH neutro, que contiene, aproximadamente, 120 veces la potencia de factor IX hallada en un volumen equivalente de plasma.
Farmacocinética
Se ha determinado una recuperación media in vivo de 45 +- 12%. Con referencia a la administración de 1 UI por kg de peso corporal, el incremento en factor IX es aproximadamente del 1%. La semivida biológica es de 24 +- 9,1 h. Se distribuye y se metaboliza en el organismo por la misma vía que el factor IX de la coagulación endógeno. La administración iv implica que la preparación está disponible inmediatamente. La biodisponibilidad es proporcional a la dosis administrada.
Indicaciones
– [HEMOFILIA B]: tratamiento y profilaxis de hemorragias en pacientes con hemofilia B (déficit congénito de factor IX).
Este producto puede ser útil en la terapia de la deficiencia adquirida de factor IX.
Posología
– Vía iv:
La dosis y duración del tratamiento dependen de la gravedad de la deficiencia de factor IX, de la localización y gravedad de la hemorragia y del estado clínico del paciente.
El número de unidades de factor IX administradas se expresa en Unidades Internacionales (UI), que se corresponden con el estándar vigente de la OMS para productos que contienen factor IX. La actividad plasmática de factor IX puede expresarse en porcentaje (referido al plasma humano normal) o en Unidades Internacionales (referido a un estándar internacional para factor IX plasmático).
La actividad de una UI de factor IX es equivalente a la actividad del factor IX contenido en un mL de plasma humano normal. El cálculo de la dosis necesaria de factor IX se basa en la observación empírica de que 1 UI de factor IX por kg de peso corporal eleva la actividad plasmática de factor IX en aproximadamente el 1% del valor normal.
La dosis necesaria se determina mediante la fórmula siguiente:
Unidades requeridas = peso corporal (kg) x aumento deseado de factor IX (%) (UI/dL) x1,0*.
La dosis y la frecuencia de administración se establecerán siempre en función de la eficacia clínica observada en cada caso. Los productos con factor IX raramente requieren que se administren mas de una vez al día.
En los siguientes episodios hemorrágicos, la actividad de factor IX no deberá ser inferior al nivel plasmático de actividad que se indica (en tanto % del normal o UI/dL), durante el período correspondiente. Los datos a continuación se podrán usar como guía de la posología en episodios hemorrágicos y cirugía:
a) Hemorragias:
– Hemartrosis precoz, hemorragia muscular o de la cavidad bucal: nivel de factor IX requerido: 20-40% (UI/dl). Repetir cada 24 h al menos 1 día, hasta que la hemorragia se haya resuelto en función del dolor, o hasta cicatrización adecuada de la herida.
– Hemartrosis más extensas, hemorragia muscular o hematoma: nivel de factor IX requerido: 30-60% (UI/dl). Repetir la perfusión cada 24 h durante 3-4 días o más hasta que el dolor y la discapacidad se hayan resuelto.
– Hemorragias con riesgo vital: nivel de factor IX requerido: 60-100% (UI/dl). Repetir la perfusión cada 8-24 h hasta que el riesgo desaparezca.
b) Cirugía:
– Menor, incluyendo extracciones dentales: nivel de factor IX requerido: 30-60% (UI/dl). Cada 24 h, al menos 1 día, hasta la cicatrización.
– Mayor: nivel de factor IX requerido: 80-100% (UI/dl) pre y postoperatorio. Repetir la perfusión cada 8-24 h hasta la adecuada cicatrización de la herida, y luego tratamiento durante un mínimo de 7 días para mantener un nivel de actividad de factor IX de 30 a 60 % (UI/dL)
Se recomienda la determinación adecuada de los niveles plasmáticos de factor IX durante todo el tratamiento, a fin de calcular la dosis y la frecuencia de las perfusiones a administrar.
Particularmente en las intervenciones de cirugía mayor, es imprescindible una monitorización precisa de la terapia de sustitución por medio de análisis de coagulación (actividad plasmática de factor IX). La respuesta individual de los pacientes a la terapia con factor IX puede variar, alcanzándose diferentes niveles de recuperación in vivo y de semivida.
– Profilaxis a largo plazo de las hemorragias en pacientes con hemofilia B grave: 20-40 UI/kg cada 3-4 días. En ciertos casos (pacientes jóvenes), puede ser necesario acortar los intervalos entre administraciones, o utilizar dosis más elevadas.
En los pacientes deberá controlarse el desarrollo de inhibidores del factor IX. Si no se alcanzan los niveles de actividad plasmática de factor IX esperados, o si el sangrado no se controla con la dosis adecuada, deberá realizarse una prueba para determinar la presencia de inhibidores del factor IX. En pacientes con títulos altos de inhibidores, el tratamiento con factor IX puede no ser efectivo, por lo que deberán considerarse otras opciones terapéuticas. El tratamiento de estos pacientes deberá ser dirigido por médicos con experiencia en el tratamiento de la hemofilia. Se deben determinar los niveles de factor IX y de inhibidores, para asegurar una terapia de sustitución correcta.
– Normas para la correcta administración: reconstituir la preparación y administrar el preparado por vía iv lenta a una velocidad (máx. 2mL/minuto), mediante una inyección iv utilizando una aguja de inyección adecuada o a través de una perfusión iv mediante un equipo de perfusión con palomilla. Se recomienda no administrar más de 100 UI/kg en una dosis única. Se debe tener precaución de que no entre sangre en los envases que contienen el producto. El producto reconstituido debe calentarse a temperatura ambiente o corporal antes de su administración. Sólo se administará por vía iv lenta para poder observar cualquier reacción inmediata del paciente. Si ocurre cualquier reacción que pueda estar relacionada con la administración, debe reducirse la velocidad de perfusión o interrumpirse la misma, según lo requiera el estado clínico del paciente.
Contraindicaciones
– Hipersensibilidad al principio activo o a alguno de los constituyentes del preparado.
– Situaciones de riesgo elevado de trombosis o coagulación intravascular diseminada.
– Evidencia presente o pasada de respuesta alérgica a la heparina, con descenso del número de plaquetas en sangre (trombocitopenia Tipo II asociada a la heparina, TAH Tipo II).
Precauciones
– Reacciones de hipersensibilidad: tal como sucede con cualquier otro producto proteico que se administra por vía iv, es posible que se presenten reacciones de hipersensibilidad de tipo alérgico. Los pacientes deben ser informados sobre la aparición de síntomas precoces de reacciones de hipersensibilidad incluyendo, habones, urticaria generalizada, opresión torácica, respiración dificultosa, hipotensión y anafilaxia. Si se presentan estos síntomas, debe informárseles que debe interrumpirse inmediatamente la administración del producto y comunicarlo a su médico. En caso de shock, se seguirán las pautas médicas vigentes para su tratamiento.
– [TROMBOSIS], [POSTINFARTO DE MIOCARDIO]: en el caso de pacientes que hayan sufrido una trombosis o un infarto de miocardio recientemente, debe valorarse el riesgo del tratamiento frente al riesgo de no tratar.
– Anticuerpos neutralizantes del factor IX (inhibidores): tras tratamiento repetido con concentrados de factor IX de la coagulación humano, los pacientes deben ser controlados respecto al desarrollo de anticuerpos neutralizantes del factor IX (inhibidores), que deben cuantificarse en Unidades Bethesda, usando un método biológico apropiado. En la bibliografía existen informes que muestran una correlación entre la aparición de inhibidores del factor IX y reacciones alérgicas. Por lo tanto, los pacientes que experimenten reacciones alérgicas deberán ser controlados acerca de la presencia de inhibidores. Debe tenerse en cuenta que pacientes con inhibidores del factor IX, pueden presentar un riesgo aumentado de anafilaxia con la consiguiente respuesta anamnésica para el factor IX.
– Fibrinolisis y [COAGULACION INTRAVASCULAR DISEMINADA], [HEPATOPATIA], [TROMBOEMBOLISMO]: ya que el uso de concentrados de complejos del factor IX ha sido, históricamente, asociado con el desarrollo de complicaciones tromboembólicas, y aún siendo el riesgo más elevado en productos de baja pureza, el uso de productos que contienen factor IX puede ser potencialmente arriesgado en pacientes con signos de fibrinolisis y en pacientes con coagulación intravascular diseminada (CVD). Cuando se administra el producto a pacientes con enfermedad hepática, a pacientes en postoperatorio, a neonatos o a pacientes con riesgo de accidentes tromboembólicos o de coagulación intravascular diseminada, el seguimiento clínico para la detección precoz de signos de trombosis y coagulopatía de consumo debe iniciarse usando métodos de análisis biológicos apropiados. En cada una de estas situaciones, deberá valorarse la relación entre el beneficio potencial del tratamiento y el riesgo potencial de estas complicaciones.
– Raramente se podría producir un descenso en el número de plaquetas en sangre ya que este medicamento contiene heparina como excipiente. En estos casos y, especialmente, en pacientes con hipersensibilidad conocida a la heparina se recomienda un control mediante diversos recuentos plaquetarios
Advertencias/consejos
CONSEJOS AL PACIENTE:
– Este medicamento no debe ser utilizado por mujeres embarazadas o en período de lactancia.
– Este medicamento no debe ser utilizado por pacientes con alergia previa a la heparina o riesgo elevado de trombosis.
– Este medicamento puede producir reacciones alérgicas graves. Entre los síntomas precoces se encuentran: habones, urticaria generalizada, opresión torácica, respiración dificultosa, e hipotensión. Si usted presenta estos síntomas, deberá interrumpir inmediatamente la administración del medicamento y comunicarlo a su médico.
– Este medicamento se debe conservar en el frigorífico (2-8 ºC).
CONSIDERACIONES ESPECIALES:
– Hay informes en la literatura que muestran una correlación entre la presencia de un inhibidor de factor IX y reacciones alérgicas. Por consiguiente, los pacientes que experimentan reacciones alérgicas deben ser evaluados por si existe presencia de inhibidor. Debe advertirse que los pacientes que desarrollan inhibidores de factor IX pueden tener un riesgo aumentado de anafilaxis con la estimulación subsiguiente con factor IX. La información preliminar indica que podría haber una relación entre la presencia de mutaciones de deleción importantes en el gen del factor IX de un paciente y un aumento del riesgo de formación de inhibidores y de reacciones de hipersensibilidad agudas. Los pacientes que se sabe que tienen mutaciones de deleción importantes en el gen del factor IX deberán ser observados de cerca por si hubiera signos y síntomas de reacciones de hipersensibilidad agudas, especialmente durante las fases tempranas de exposición inicial al producto.
– Se deberá administrar por vía iv lenta para poder observar cualquier reacción inmediata del paciente. En caso de que ocurra, reduicr la velocidad de perfusión o interrumpir la misma, según estado clínico del paciente.
– Debido al riesgo de reacciones alérgicas, la administración inicial debe realizarse bajo observación médica en un lugar dónde pueda proporcionarse asistencia adecuada.
– Raramente se produce trombocitopenia en sangre ya que este medicamento contiene heparina como excipiente. En estos casos y, especialmente, en pacientes con hipersensibilidad conocida a la heparina se recomienda un control mediante diversos recuentos plaquetarios.
– Los pacientes con hemofilia B pueden desarrollar anticuerpos neutralizantes del factor IX (inhibidores), lo que se manifiesta como una respuesta clínica insuficiente. En estos casos se recomienda contactar con un centro especializado en hemofilia.
– No mezclar con otros medicamentos, utilizándo sólo los accesorios que se acompañan con el preparado.
Embarazo
No se han realizado estudios de reproducción animal con factor IX. Dado que la hemofilia B es excepcional en mujeres, no se dispone de experiencia clínica sobre el uso de factor IX durante el embarazo, por lo tanto, este medicamento sólo se acepta en caso de ausencia de alternativas terapéuticas más seguras.
Lactancia
Dado que la hemofilia B es excepcional en mujeres, no se dispone de experiencia clínica sobre el uso de factor IX durante la lactancia, por lo tanto, este medicamento sólo se podrá utilizar durante la lactancia, en el caso de que sea claramente necesario.
Reacciones adversas
– Excepcionalmente, se han observado reacciones alérgicas o [REACCIONES HIPERSENSIBILIDAD] ([ANGIOEDEMA], sensación de ardor y picor en el lugar de infusión ([DOLOR EN EL PUNTO DE INYECCION]), [ESCALOFRIOS], [RUBORIZACION], [ERUPCIONES EXANTEMATICAS] que pueden llegar a [URTICARIA] generalizada, [CEFALEA], [HIPOTENSION], [SOMNOLENCIA], [NAUSEAS], [ANSIEDAD], [TAQUICARDIA], [OPRESION TORACICA], [HORMIGUEO], [VOMITOS], [INSUFICIENCIA RESPIRATORIA]) en pacientes tratados con productos que contienen factor IX. En ciertos casos, estas reacciones han progresado hasta [ANAFILAXIA] grave, describiéndose asociación temporal con el desarrollo de inhibidores de factor IX.
– Se han descrito casos de aparición de [SINDROME NEFROTICO] tras intentar la inducción de inmunotolerancia en hemofílicos B con inhibidores contra el factor IX e historia de reacciones alérgicas.
– En raras ocasiones se ha observado [FIEBRE].
– Algunos pacientes con hemofilia B pueden desarrollar anticuerpos neutralizantes contra el factor IX (inhibidores), lo que ocasiona una respuesta clínica insuficiente al tratamiento. En tales casos, se recomienda contactar con un centro especializado en hemofilia.
– Existe un riesgo potencial de [TROMBOEMBOLISMO] después de la administración de concentrados de factor IX, siendo mayor el riesgo en preparados de baja pureza. El uso de concentrados de factor IX de baja pureza se ha asociado con casos de [INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO], [COAGULACION INTRAVASCULAR DISEMINADA], [TROMBOSIS VENOSA] y [EMBOLIA PULMONAR]. El uso de concentrados de factor IX de alta pureza raramente se ha asociado con dichas reacciones adversas.
Incompatibilidades
No debe mezclarse con otros medicamentos. Para su administración, sólo deben usarse los accesorios que se acompañan con el preparado, tanto para la inyección como para la perfusión. El tratamiento puede fallar ya que el factor IX puede ser adsorbido por la superficie interna de algunos equipos de inyección o perfusión
Periodo de validez
Tiene un período de validez de 30 meses, conservado a una temperatura de entre +2 y +8º C. Después de la reconstitución, se recomienda administrarlo inmediatamente; en cualquier caso la solución reconstituida debe administrarse antes de 8 horas, a fin de asegurar la esterilidad.
Precauciones especiales de conservación
Debe almacenarse a una temperatura entre +2 y +8º C. El producto puede almacenarse durante un periodo único de 5 meses a una temperatura ambiente igual o inferior a 25º C. El preparado debe usarse antes de finalizar este periodo y no debe almacenarse de nuevo en nevera.
No congelar.
Instrucciones de uso y manipulación y eliminación
Instrucciones generales:
– No utilizar el producto después de la fecha de caducidad indicada en la caja y en el envase.
– La reconstitución y la extracción deben realizarse bajo condiciones asépticas.
– No utilizar soluciones turbias o que contengan residuos (sedimentos/partículas). Antes de la administración, el producto reconstituido debe revisarse visualmente para determinar la presencia de partículas extrañas.
– Tras la administración, la solución no utilizada y el equipo de administración deben desecharse adecuadamente, de acuerdo a la legislación nacional.
Reconstitución:
– Calentar los viales de disolvente y liofilizado a temperatura ambiente o corporal (no superior a 37º C) antes de abrirlos.
– Retirar la cubierta de ambos viales para descubrir la zona central de los tapones de perfusión.
– Tratar la superficie de los tapones de perfusión con una solución antiséptica y dejarlos secar
– Utilizando una técnica aséptica, insertar la aguja del extremo ondulado del trasvasador en el tapón de perfusión del vial de disolvente. Retirar la cubierta protectora del otro extremo del trasvasador. Invertir el vial de disolvente e introducir la aguja, sin tocarla, en el tapón de perfusión del vial del medicamento. Dirigir el disolvente, que pasa por efecto del vacío, hacia toda la superficie del polvo liofilizado. (Para asegurar el trasvase de todo el disolvente, situar la punta de la aguja en el vial de disolvente en el borde interno del tapón de perfusión). Girar el vial para asegurar que durante el trasvase se humedece completamente el liofilizado.
– Retirar el vial de disolvente para liberar el vacío, después quitar el trasvasador del vial del medicamento.
– Agitar suavemente el vial hasta la disolución del polvo y hasta que la solución esté lista para su administración. Evitar todo tipo de agitación brusca. Se obtiene una solución incolora, transparente a ligeramente opalescente, de pH neutro. Para asegurar la esterilidad, la preparación debe administrarse inmediatamente después de la reconstitución. No refrigerar después de la reconstitución
– La preparación debe filtrarse antes de su utilización.
Extracción:
Para la inyección del medicamento se recomienda el uso de jeringas de plástico desechables puesto que las soluciones de este tipo tienden a adherirse a la superficie de las jeringas de vidrio.
– Bajo condiciones asépticas, abrir el envase que contiene la aguja filtrante.
– Acoplar la jeringa desechable en la aguja filtrante y retirar la última de su envase.
– Retirar la cápsula protectora e insertar la aguja filtrante, sin tocar su punta, en el tapón de perfusión del vial del medicamento. Invertir el vial y la posición de la aguja filtrante, de manera que el orificio se encuentre en el borde interior del tapón de perfusión.
– Trasvasar lentamente la solución reconstituida a la jeringa (sí se necesitan varias jeringas deja la aguja filtrante en el vial).
– Desechar la aguja filtrante.
– Administrar la solución por vía intravenosa lentamente.
Fecha de aprobación/revisión de la ficha
Abril 2004