Co vals 160/12.5 mg 28 compr rec
Acción y mecanismo
– [ANTIHIPERTENSIVO]. Asociación de un bloqueante selectivo de receptores AT1 de angiotensina (valsartán) y un diurético (hidroclorotiazida).
– Valsartán: Es un antagonista del receptor AT1 de la angiotensina II, se opone por tanto a los efectos de la angiotensina II, impidiendo la vasoconstricción y la producción de aldosterona. La consiguiente reducción de las resistencias periféricas, así como la disminución de la volemia, da lugar a la reducción de la presión arterial. Debido a que el valsartán bloquea la ECA sino el receptor AT1, se opone a los efectos hipertensivos tanto de la angiotensina II como de otras angiotensinas producidas por rutas enzimáticas diferentes de la ECA. De igual manera, no afecta a los niveles de bradicinina como los IECA, por lo que el riesgo de tos y de angioedema es mucho menor.
– Hidroclorotiazida: Es un diurético con actividad antihipertensiva que aumenta la actividad de la renina plasmática. Aunque la administración de valsatán como agente único es eficaz en pacientes hipertensos con niveles bajos de renina, la administración concomitante de hidroclorotiazida en estos pacientes da lugar a una mayor reducción de la presión arterial.
Los efectos de los ARAII son más lentos que los de otros antihipertensivos, por lo que dan lugar más raramente a fenómenos de hipotensión.l.
Farmacocinética
Vía oral: Valsartan: Se absorbe rápidamente, si bien la cantidad absorbida es muy variable. Su biodisponibilidad es del 23%. Puede administrarse junto con alimentos. Si se administra con alimentos, hay una reducción del AUC de un 48%, aunque a partir de la 8ª hora después de la dosis se obtienen niveles plasmáticos similares a los alcanzados sin alimentos. Su volumen aparente de distribución (Vd) es de 17 l. El efecto antihipertensivo tras una única dosis se produce al cabo de 2 h y la duración del efecto se mantiene durante 24 h. El grado de unión a proteínas plasmáticas es del 94-97%. A diferencia del losartan, el valsartan no es un profármaco. Se ha detectado en orina y heces el metabolito valeril-4-hidroxivalsartan, con afinidad hacia AT1 200 veces menor que el fármaco de origen. El valsartan es eliminado mayoritariamente sin metabolizar con las heces (83%) y orina (13%). La semivida de eliminación es de 9 h.
Hidroclorotiazida: Su biodisponibilidad es del 70%, disminuyendo un 30% en administración concomitante con valsartan, aunque sin repercusión clínica. Es absorbida rápidamente (Tmáx: 1-2 h). El grado de unión a proteinas plasmáticas es del 40-60%. No es metabolizada, siendo eliminada prácticamente en su totalidad con la orina en forma inalterada. Su semivida de eliminación es de 5-13 h.
Indicaciones
[HIPERTENSION ARTERIAL].
Posología
– Adultos, oral: 1 comprimido/24 h. El tratamiento deberá iniciarse siempre con la dosis más baja de valsartán 160 mg / hidroclorotiazida 12,5 mg y continuar como mínimo durante 4-8 semanas antes del inicio del tratamiento con 160 mg / 25 mg. El efecto antihipertensivo máximo se observa a las 4-8 semanas.
– Ancianos, oral: dosis similares al adulto.
– Insuficiencia renal: ClCr 30-60 ml/min, controlar la función renal pero no se requiere ajuste posológico. ClCr <30 ml/min: uso no recomendado.
Insuficiencia hepática ligera o moderada sin colestasis: no se requiere ajuste posológico. Insuficiencia hepática gravo o con colestasis: uso contraindicado.
– Normas para la correcta administración: puede administrarse independientemente de las comidas, con un poco de líquido, preferentemente a la misma hora del día.
Contraindicaciones
– Hipersensibilidad al valsartán o a hidroclorotiazida. Aunque no es una contraindicación absoluta, debido a su similitud química con las sulfonilureas y las sulfamidas, se recomienda evitar la utilización de hidroclorotiazida en pacientes con [ALERGIA A SULFAMIDAS] ante el riesgo de reacciones de hipersensibilidad cruzada.
– Insuficiencia renal grave (CLcr < 30 ml/minuto). No se ha evaluado la seguridad y eficacia en estos pacientes, por lo que se recomienda evitar su utilización. De igual manera, los pacientes con [ANURIA], no suelen responder a la hidroclorotiazida, por lo que se recomienda evitar su utilización.
– Insuficiencia hepática grave y/o [OBSTRUCCION BILIAR].
– Segundo y tercer trimestre del embarazo.
– [PORFIRIA]: Existen datos contradictorios acerca de la seguridad de la hidroclorotiazida en pacientes con porfiria, probablemente como consecuencia de la propia susceptibilidad del paciente y del efecto variable del fármaco sobre la ALA-sintetasa. Debido al grave riesgo para la vida del paciente, se recomienda evitar la utilización de hidroclorotiazida en estos pacientes.
Precauciones
– [INSUFICIENCIA HEPATICA]: Las tiazidas deben utilizarse con precaución en pacientes con deterioro de la función hepática o enfermedad hepática progresiva, ya que ligeras alteraciones del equilibrio hidroelectrolítico podrían precipitar un coma hepático.
– [INSUFICIENCIA RENAL]: Las tiazidas reducen la tasa de filtración glomerular, pudiendo aumentar la azotemia. Las tiazidas no son eficaces en pacientes con valores de aclaramiento de creatinina menores de 30 ml/min. No es necesario realizar ajuste de dosis en pacientes con ClCr >30 ml/min. No obstante, en pacientes con ClCr entre 30 y 60 ml/min esta combinación a dosis fija se deberá administrar con precaución.
Al igual que sucede con otros fármacos activos sobre el SRAA, en pacientes tratados con ARAII se ha notificado disminución de la velocidad de filtración glomerular como consecuencia de la hipotensión glomerular, que podría dar lugar en ocasiones a casos de hipotensión grave e insuficiencia renal transitoria y reversible. Esta insuficiencia renal generalmente se ha notificado en pacientes con insuficiencia cardíaca, [CIRROSIS HEPATICA], [HIPERTENSION RENAL], [ESTENOSIS RENAL], por lo tanto, se recomienda evaluar periódicamente la funcionalidad renal mediante la determinación del aclaramiento de creatinina del nitrógeno ureico (BUN), de la proteinuria y del potasio.
– [HIPOVOLEMIA], [DESEQUILIBRIO ELECTROLITICO]: Las tiazidas pueden producir desequilibrio hídrico o electrolítico (hipopotasemia, hiponatremia, y alcalosis hipoclorémica). Aunque los diuréticos tiazídicos pueden producir hipopotasemia, la terapia concomitante con Los ARA II pueden reducir la hipopotasemia inducida por diuréticos. El riesgo de hipopotasemia es mayor en pacientes con cirrosis hepática, en pacientes con aumento de la diuresis, en pacientes que reciben una ingesta oral inadecuada de electrolitos y en pacientes en tratamiento concomitante con corticosteroides o ACTH. Por el contrario, debido al ARAII puede aparecer hiperpotasemia, especialmente en presencia de insuficiencia renal y/o fallo cardiaco, y diabetes mellitus. En pacientes con riesgo se recomienda monitorizar los niveles plasmáticos de
potasio. En general, el déficit de cloruros es leve y habitualmente no requiere tratamiento. Las tiazidas pueden disminuir la excreción urinaria de calcio y producir una elevación leve y transitoria del calcio sérico en ausencia de desequilibrios conocidos del metabolismo del calcio. Una marcada hipercalcemia puede ser indicativa de hiperparatiroidismo subclínico. Las tiazidas han demostrado incrementar la excreción urinaria de magnesio, lo que puede dar lugar a hipomagnesemia.
No debe nunca iniciarse un tratamiento con una tiazida sin antes normalizar el posible desequilibrio hidroelectrolítico.
– [HIPOTENSION]: Como todos los tratamientos antihipertensivos, en algunos pacientes pueden aparecer hipotensión sintomática. La hipotensión podría favorecer la aparición de un infarto agudo de miocardio o una vasculopatía cerebral por lo que se aconseja extremar las precauciones y evitar situaciones de hipotensión en pacientes con insuficiencia coronaria o isquemia cerebral.
– [ESTENOSIS AORTICA], [MIOCARDIOPATIA HIPERTROFICA OBSTRUCTIVA]: Los ARAII, al igual que otros vasodilatadores, podrían reducir teóricamente el riego de las coronarias, con el consiguiente riesgo de isquemia. Se recomienda extremar las precauciones.
– [DIABETES]: Los diuréticos tiazídicos tienden a reducir la tolerancia a la glucosa, este efecto es normalmente leve, pero pueden precipitar diabetes en pacientes susceptibles.
– [HIPERURICEMIA] e historial de [GOTA]: Los diuréticos tiazídicos y afines suelen producir aumentos asintomáticos de ácido úrico, y en casos especiales podrían precipitar un ataque agudo de gota, especialmente en tratamientos prolongados y a altas dosis. Las mujeres ancianas se muestran más susceptibles de padecer tofos gotosos. Se recomienda controlar periódicamente los niveles de ácido úrico.
– [DISLIPEMIA]: Las tiazidas parecen incrementar ligera y transitoriamente los niveles de colesterol total y triglicéridos. Aunque debido a su efecto transitorio, no parece ser importante en todos los pacientes, se recomienda precaución en aquellos con [HIPERCOLESTEROLEMIA] o [HIPERTRIGLICERIDEMIA] grave, recomendándose una monitorización periódica de los niveles lipídicos.
– [LUPUS ERITEMATOSO]: Se han descrito casos de exacerbación de los síntomas del lupus eritematoso sistémico, por lo se recomienda evaluar cuidadosamente su utilización en estos pacientes.
– [HIPERALDOSTERONISMO] primario. Los pacientes con hiperaldosteronismo primario no suelen responder bien a fármacos que actúan a través de la inhibición del sistema renina-angiotensina-aldosterona, como los IECA o los ARAII, por lo que no se recomienda su utilización.
– Angioedema: Raramente se ha comunicado angioedema incluyendo hinchazón de la laringe y glotis que puede causar obstrucción respiratoria y/o hinchazón de la cara, labios, faringe y/o lengua; algunos de estos pacientes experimentaron previamente angioedema con otros fármacos, incluyendo inhibidores de la ECA.
Advertencias/consejos
CONSEJOS AL PACIENTE:
– Este medicamento no debe ser utilizado por mujeres embarazadas. Consulte a su médico si está en periodo de lactancia.
– El medicamento puede tomarse con o sin alimento, preferentemente por la mañana o mediodía, para evitar aumento de la frecuencia urinaria nocturna.
– Advierta a su médico de los medicamentos que está tomando, incluso de aquellos que no necesitan receta médica.
– Los efectos pueden tardar en aparecer varias semanas, por lo que no debe modificar la posología ni mucho menos suspender el tratamiento sin consentimiento del médico. En las visitas periódicas a su médico, éste le indicará la posología adecuada.
– Se han descrito reacciones alérgicas durante el tratamiento. Si usted sufre inflamación de cara o labios, urticaria o picor generalizado, dificultad para respirar, coloración azulada de la piel, mareos, confusión, ansiedad, etc., acuda inmediatamente al médico.
– Si usted presenta síntomas de hipotensión, acuda a su médico.
– Si se va a someter a una intervención quirúrgica, se ha de informar al anestesista que está en tratamiento con este medicamento.
CONSIDERACIONES ESPECIALES:
– Monitorización: Deberán llevarse a cabo determinaciones de los electrolitos séricos al inicio del tratamiento y periódicamente, así como de la función renal y hepática, de glucosa en sangre en diabéticos (algunos pacientes han desarrollado intolerancia a la glucosa) y de ácido úrico.
– Puede aparecer hipotensión sintomática tras la administración de la dosis inicial, siendo más probable en pacientes con depleción de volumen o de sal como resultado de tratamiento diurético previo. El tratamiento diurético debe suspenderse 2-3 días antes del comienzo de este medicamento.
– Aunque los ARAII no afectan a los niveles de bradicinina como los IECA, se han comunicado casos puntuales de angioedema, especialmente en pacientes que desarrollaron angioedema por IECA.
– Se han comunicado reacciones de fotosensibilidad. Advertir a los pacientes que utilicen protectores solares.
– Evitar los procesos de deshidratación, como vómitos o diarrea intensos.
– El tratamiento debe interrumpirse unos días antes de la realización de pruebas de valoración de la función paratiroidea.
Interacciones
Hidroclorotiazida.
– Alopurinol: hay estudios en los que se ha registrado posible potenciación de la toxicidad de ambos fármacos, con aparición de reacciones alérgicas.
– Amantidina: hay estudios en los que se ha registrado posible potenciación de la toxicidad de la amantidina, por disminución de su secreción tubular.
– Antidiabéticos (glibenclamida, insulina, tolbutamida): hay estudios con otras tiazidas en los que se ha registrado posible inhibición del efecto hipoglucemiante por reducción de la liberación pancreática de insulina, debido al efecto hipokalemiante.
– Betabloqueantes (propranolol): hay estudios en los que se ha registrado posible potenciación de su toxicidad al adicionarse sus efectos hiperglucemiantes.
– Carbamazepina: hay un estudio en el que se ha registrado posible potenciación de la toxicidad de ambos, con presencia de hiponatremia.
– Digitálicos (digoxina): hay estudios con otras tiazidas en las que se ha registrado posible potenciación de la toxicidad del digitálico debido a la eliminación de potasio causada por el diurético, con riesgo de aparición de arritmias.
– Indometacina: hay estudios en los que se ha registrado inhibición del efecto diurético debido a la inhibición de la síntesis de prostaglandinas.
– Inhibidores de la angiotensina convertasa (captoprilo, enalaprilo): hay estudios en los que se ha registrado posible potenciación de toxicidad con presencia de hipokalemia.
– Orlistat: Hay algun estudio en el que se ha registrado la posibilidad de interacción entre ambos fármacos con posible aparición de crisis hipertensivas. Se recomienda guardar precaución si se asocian, realizando controles de la presión arterial.
– Propantelina, bromuro: hay algún estudio en el que se ha registrado posible incremento en la absorción del diurético.
– Resinas de intercambio iónico (colestiramina, colestipol): hay estudios en los que se ha registrado posible inhibición del efecto diurético debido a una reducción de su absorción oral.
– Sales de calcio: posible aparición de hipercalcemia, por adición de sus efectos sobre los niveles de calcio. Existen evidencias clínicas con carbonato de calcio.
– Trimetroprim: hay algún estudio en el que se ha registrado posible potenciación de la toxicidad por excesiva eliminación de sodio motivada por ambos principios activos.
Valsartán.
– AINE. La indometacina podría reducir la eficacia del valsartán, debido a la inhibición de la síntesis de prostaglandinas vasodilatadoras. No se han evaluado los posibles efectos de otros AINE sobre los efectos del valsartán, aunque cabría esperar que fueran similares. De igual manera, los AINE podrían incrementar el riesgo de hiperpotasemia e insuficiencia renal reversible asociada a los ARAII.
– Antihipertensivos (diuréticos, antagonistas alfa y beta adrenérgicos, nitroprusiato sódico). A pesar de que los ARAII se han asociado con éxito a otros antihipertensivos para el tratamiento de la hipertensión, se puede potenciar el riesgo de hipotensión, especialmente al combinar con diuréticos. Se recomienda suspender el tratamiento con diuréticos 2-3 días antes de iniciar el tratamiento con valsartán. Si pasados unos días, el control de la presión arterial no fuera el deseado, se podrá reinstaurar el diurético con precaución, controlando periódicamente la presión arterial.
– Fármacos hipercalemiantes, como diuréticos ahorradores de potasio, suplementos de potasio, eplerenona o heparina. Se han descrito casos de hipercalemia al combinar un ARAII junto con un suplemento de potasio o con un fármaco que incremente sus niveles, como los diuréticos ahorradores de potasio. Se recomienda monitorizar los niveles de potasio periódicamente.
– Litio. En pacientes tratados con litio y otros fármacos activos sobre el sistema renina-angiotensina-aldosterona, como los IECA, se han descrito aumentos de los niveles plasmáticos de litio. Esta interacción podría ser posible también con los ARAII, por lo que debido a su potencial gravedad se recomienda monitorizar los niveles de litio.
Análisis clínicos
Con frecuencia menor del 1% se han comunicado casos de aumento en sangre de ácido úrico, creatinina y bilirrubina, hipopotasemia e hiponatremia.
Adicionalmente, con valsartán sólo se han comunicado reducciones del hematocrito.de más del 20% en 0,8% de los pacientes y reducciones de la hemoglobina de más del 20% en 0,4% de los pacientes, así como incrementos de potasio en sangre de al menos el 20% en el 4,4% de los pacientes, y con hidroclorotiazida sólo hiperglucemia, hiperuricemia, hipocloremia, hipercalcemia, hipomagnesemia, hipercolesterolemia e hipertrigliceridemia.
Embarazo
ARA II: Categoría C de la FDA (1er trimestre), categoría D de la FDA (2º y 3er trimestre). Hidroclorotiazida: Categoría B de la FDA. Los estudios experimentales en animales han demostrado toxicidad fetal. No se dispone de estudios adecuados y bien controlados en humanos con ARAII durante el embarazo. Los medicamentos que actúan directamente sobre el sistema renina-angiotensina (ARAII e IECA), administrados durante el segundo y tercer trimestre del embarazo, pueden causar lesiones fetales y neonatales (hipotensión, disfunción renal, oliguria y/o anuria, oligohidramnios, hipoplasia craneal, crecimiento intrauterino retardado) e incluso la muerte. También se notificaron casos de hipoplasia pulmonar, anomalías faciales y contractura de las extremidades.
La exposición prolongada a hidroclorotiazida durante el tercer trimestre de embarazo puede ocasionar isquemia feto-placentaria y retraso del crecimiento. Por otro lado, se han descrito casos aislados de hipoglucemia y trombocitopenia en neonatos tras la exposición preparto. Puede reducir el volumen de plasma y el flujo sanguíneo útero-placentario. Los diuréticos tiazídicos no se deben administrar para tratar el edema fisiológico en el embarazo.
La combinación ARAII/hidroclorotiazida está contraindicada durante el segundo y tercer trimestres y no se recomienda durante el primer trimestre. Cuando se planifique o se confirme un embarazo, el tratamiento deberá cambiarse a una terapia alternativa tan pronto como sea posible. En caso de exposición a partir del segundo trimestre del embarazo, deberá procederse a un estudio del cráneo y de la función renal fetal mediante ecografía.
Lactancia
Se desconoce si el valsartán se excreta con la leche materna, aunque sí se ha detectado en leche de ratas. La hidroclorotiazida se excreta en pequeñas cantidades con la leche materna. Uso no recomendado. La Academia de Pediatría Americana considera compatible con la lactancia materna la administración de hidroclorotiazida y los IECA (fármacos relacionados con los ARAII).
Niños
No se han establecido la seguridad y eficacia en niños. Uso no recomendado.
Ancianos
Algunos ancianos muestran una exposición sistémica a valsartán algo más elevada, pero sin significado clínico. Los ancianos son más susceptibles a los efectos adversos (ej: metabólicos) del preparado.
Efectos sobre la conducción
Es poco probable que este medicamento afecte significativamente la pacacidad de conducción. No obstante, debe tenerse en cuenta que, ocasionalmente durante el tratamiento de la hipertensión, se pueden producir mareos o cansancio.
Reacciones adversas
Con la combinación a dosis fijas de valsartán/hidroclorotiazida se han comi¡unicado:
– Sangre: (<0.01%): Trombocitopenia, anemia.
– Oído y del laberinto: (0.01-0.1%): Vértigo, tinnitus.
– Oculares: (0.1-1%): Visión anormal
– Gastrointestinales: (1-10%): Diarrea. (0.1-1%): Náuseas, dispepsia, dolor abdominal.
– Generales: (1-10%): Fatiga. (0.01-0.1%): Sudoración. (<0.01%): Hemorragia, edema, alopecia.
– Hipersensibilidad/Piel: (0.01%): Reacciones de hipersensibilidad y alérgicas, angioedema, erupción cutánea, prurito, vasculitis dérmica. .
– Infecciones: (1-10%): Nasofaringitis. (0.1-1%): Infecciones de las vías respiratorias altas, infecciones de las vías urinarias, infecciones virales, rinitis.
– Metabólicas: (0.1-1%): aumento de los niveles séricos de ácido úrico, bilirrubina y creatinina, hipopotasemia, hiponatremia.
– Musculoesqueléticas: (0.1-1%): Dolor en las extremidades, luxaciones y esguinces, artritis. (0.01-0.1%): Mialgia, debilidad muscular.
– Sistema nervioso: (0.1-1%): Mareo.
– Respiratorias: (0.1-1%): Tos.
– Urinarias: (0.1-1%): Micción frecuente.
– Cardiovasculares: (0.1-1%): Dolor torácico. (0.01-0.15): Hipotensión. (<0.01%): Arritmia cardiaca.
– Valsartán (en monoterapia):
– Digestivas: (1-2%) [DOLOR ABDOMINAL], [DISPEPSIA], [NAUSEAS] y [VOMITOS] o [DIARREA]. .
– Hepáticas. Se han descrito incremento de los valores de transaminasas y casos puntuales de hepatitis.
– Neurológicas/psicológicas: Mareo (2,5%), vertigo (4%) y [CEFALEA] (10%). (<1%): ansiedad, nerviosismo, parestesia, somnolencia o depresión.
– Cardiovasculares: (1%): [HIPOTENSION] en pacientes con insuficiencia cardíaca, siendo mucho más raro en aquellos con hipertensión. En algunos pacientes (0,5%) palpitaciones, taquicardia y [DOLOR PRECORDIAL].
– Respiratorias: [TOS] seca (1,6%) en ensayos clínicos, aunque con una incidencia similar a placebo. También se han comunicado [RESFRIADO COMUN] (6%), [RINITIS] (1%), [FARINGITIS] (2%), bronquitis.
– Genitourinarias: Rara vez, podría producirse una disminución de la funcionalidad renal, con insuficiencia renal transitoria y reversible.
– Alérgicas/dermatológicas: (<1%): Urticaria, prurito, erupciones exantematicas, espasmo bronquial o anafilaxia. Aunque los ARA II no afectan a los niveles de bradicinina como los IECA, se han comunicado casos puntuales de [ANGIOEDEMA] con edema laringeo y edema de glotis, especialmente en pacientes que desarrollaron angioedema por IECA.
– Osteomusculares: (1%): [DOLOR OSTEOMUSCULAR], [LUMBALGIA] y calambres musculares, pero se desconoce si existe una relación de causalidad con el candesartán.
– Metabólicas: [HIPERPOTASEMIA], especialmente en pacientes tratados con diuréticos ahorradores o deshidratados.
– Hematológicas: Es común que se observe una reducción de los niveles de hemoglobina y del hematocrito, pero no suelen ser importantes. Se ha comunicado algún caso puntual de [NEUTROPENIA], leucopenia o agranulocitosis.
– Generales: [ASTENIA].
Hidroclorotiazida (en monoterapia). Los efectos adversos de la hidroclorotiazida son dosis-dependiente y muchos de ellos se han producido con dosis superiores a las utilizadas en esta asociación.
– Digestivas: Náuseas, vómitos, calambres abdominales, anorexia, diarrea, estreñimiento, flatulencia, gastritis y sialadenosis. También casos puntuales de pancreatitis.
– Hepáticas: Raramente, hepatitis e [ICTERICIA COLESTATICA].
– Cardiovasculares: se han comunicado casos de hipotension e hipotension ortostatica, especialmente en ancianos, al emplear dosis altas o asociar con otros antihipertensivos, que disminuyen a lo largo del tratamiento. Más raramente, y asociada a los desequilibrios electrolíticos, casos de arritmia cardiaca, especialmente a dosis de 50-200 mg/24 horas. hay una comunicación de miocarditis de origen alérgico.
– Neurológicas/psicológicas: Ocasionalmente, mareo, cefalea, vertigo, parestesia e insomnio.
– Respiratorias: Edema pulmonar muy raro, que suele aparecer a las 0,5-1 horas, con pneumonitis, espasmo bronquial, disnea y sibilancias.
– Genitourinarias: Cistitis y daño renal con nefritis intersticial y/o insuficiencia renal. También reduccion de la libido e impotencia sexual.
– Alérgicas/dermatológicas: Se ha descrito alopecia y reacciones hipersensibilidad con [PRURITO], [URTICARIA], [ERUPCIONES EXANTEMATICAS], [DERMATITIS EXFOLIATIVA], en ocasiones anafilaxia, [LUPUS ERITEMATOSO] y [REACCIONES DE FOTOSENSIBILIDAD] (en el 20% de los pacientes que recibieron rayos uva) con hiperqueratosis y atrofia cutanea. En ocasiones puntuales han aparecido reacciones alérgicas potencialmente fatales, como sindrome de [SINDROME DE STEVENS-JOHNSON] o eritema multiforme.
– Osteomusculares: Mialgia y miastenia, normalmente por la hipomagnesemia.
– Oculares: Vision borrosa y sequedad de ojos.
– Hematológicas: Muy raramente se han descrito anemia (incluyendo casos de anemia hemolitica y anemia aplasica), leucopenia, agranulocitosis y trombopenia. estas reacciones adversas fueron normalmente de naturaleza alérgica.
-Hidroelectrolíticas: [HIPOPOTASEMIA] (15-50%), [HIPONATREMIA], [HIPOMAGNESEMIA], hipofosfatemia e [HIPOCLOREMIA], con alcalosis metabolica hipoclorémica. También incremento de los valores de nitrogeno ureico y casos de [HIPERCALCEMIA] transitoria y asintomática, que se normaliza en 2-4 semanas a pesar de continuar el tratamiento. Se ha descrito un caso de sindrome de secrecion inadecuada de ADH.
– Metabólicas: [HIPERGLUCEMIA] moderada, [HIPERURICEMIA] especialmente en tratamientos prolongados, asintomática aunque las mujeres ancianas muestran mayor predisposición al tofo gotoso, [HIPERCOLESTEROLEMIA] e [HIPERTRIGLICERIDEMIA].
Sobredosis
– Síntomas: hipotensión, que puede provocar un nivel bajo de conciencia, colapso circulatorio y/o shock y pérdida de electrolitos.
– Tratamiento: Las medidas terapéuticas dependen del momento de la ingestión y del tipo y gravedad de los síntomas, siendo de suma importancia la estabilización del estado circulatorio. Debe administrarse siempre al paciente una cantidad suficiente de carbón activado. Si se produce hipotensión, se colocará al paciente en posición supina y se administrarán rápidamente suplementos de sal y de volumen. Valsartán no puede eliminarse por hemodiálisis debido a su fuerte unión a proteínas plasmáticas.
Dopajes
Este medicamento puede dar positivo en un control antidopaje. Su utilización se considera prohibida tanto en competición, como fuera de competición.
Fecha de aprobación/revisión de la ficha
Septiembre de 2007.