Salud.es
  • Salud y bienestar
    • ¿Cómo prevenir…?
    • Alimentación saludable
    • Belleza
    • Cáncer
    • Cuida tu salud
    • Deporte
    • Enfermedades crónicas
    • Medicina natural
    • Obesidad y sobrepeso
    • Salud dental
    • Sexualidad y pareja
    • Salud A-Z
    • Tabaquismo
  • Hombre
    • Enfermedades masculinas
    • Urología
  • Mujer
    • Enfermedades femeninas
    • Ginecología
    • Menopausia
  • Padres
    • Embarazo
    • Fertilidad
    • Lactancia
    • Parto y postparto
  • Niños
    • Adolescencia
    • Bebés y niños
  • Mayores
    • Alzheimer
    • Enfermedades de los ancianos
    • Envejecimiento saludable
    • Parkinson
  • Noticias
    • Infografías y vídeos
    • Salud y medicina
  • Medicamentos

Reyataz 100 mg 60 capsulas

Post by: admin in

Acción y mecanismo

– [ANTIVIRAL], [ANTIVIRAL ANTI-RETROVIRUS], [INHIBIDOR DE LA PROTEINASA DEL VIH]. Atazanavir es un agente antirretroviral, actua como inhibidor de la proteasa del VIH- 1, interfiriendo una etapa vital en el ensamblaje de nuevos viriones y la diseminación del virus. Esta proteasa inhibe el corte de las cadenas poliproteicas precursoras (Gag y Gag-Pol) de numerosas proteínas y enzimas esenciales para el VIH-1, como la propia proteasa, la transcriptasa inversa (que permite convertir la información genética contenida en el ARN viral en ADN) y varias proteínas estructurales fundamentales.
El atazanavir ha mostrado efectos aditivios anti-VIH-1 “in vitro” con otros diversos antirretrovirales, tanto inhibidores de la proteasa como de la retrotranscriptasa.
Comparativamente, presenta una EC50 (concentración eficaz media para el 50% de las cepas), entre 3 y 19 veces inferior (más potente) que el resto de los antirretrovirales de este mismo grupo.
Se ha descrito la aparición de cepas de VIH-1 resistentes a atazanavir, tanto “in vi-tro” como “in vivo”, tras varios meses de uso. Las mutaciones más frecuentemente encontradas son N88S, I50L, I84V, A71V y M46I, con la peculiaridad que la mutación I50L que reduce la sensibilidad a atazanavir, la incrementa a otros inhibidores de la proteasa (amprenavir, lopinavir, nelfinavir, etc).
En pacientes tratados previamente con terapia antirretroviral la demostración de la eficacia se basa en un estudio donde se comparó la actividad de 300 mg de atazanavir una vez al día en combinación con 100 mg de ritonavir una vez al día con lopinavir/ritonavir, cada régimen en combinación con tenofovir. En base a la información clínica y virológica disponible no se espera eficacia en pacientes con cepas resistentes a múltiples inhibidores de la proteasa (> 4 mutaciones IP).

Farmacocinética

Hay una alta variabilidad inter e intraindividual que se minimiza con la comida. En sujetos sanos, las ABC (áreas bajo la curva) de atazanavir obtenidas de las cápsulas y del polvo oral fueron similares. Por tanto, los pacientes infectados por VIH pueden utilizar las dos formulaciones de forma indistinta.
– Absorción: 300 mg una vez al día en asociación con ritonavir 100 mg una vez al día junto con una comida ligera durante 2 semanas produjo una Cmax media en estado de equilibrio (DS) de 5.233 ng/ml, que apareció a aproximadamente las 3,0 horas (Tmax), y una concentración mínima (nadir) media en estado de equilibrio (DS) de 862 ng/ml. El ABC plasmática media en estado de equilibrio (DS) fue de 53.761 ng.hr/ml.
– Alimentos: una comida ligera o con alto contenido en grasas disminuyó el coeficiente de la variación de la AUC y de la Cmax en aproximadamente la mitad frente al estado en ayunas. Con el fin de aumentar la biodisponibilidad y minimizar la variabilidad, se deberá administrar este medicamento junto con alimentos.
– Distribución: atazanavir se une en aproximadamente en un 86% a las proteínas plasmáticas. Atazanavir se detectó en el líquido cerebrorraquideo y en el semen.
– Metabolismo: se metaboliza principalmente por el isozima CYP3A4. Los metabolitos se eliminan con la bilis en forma de metabolitos libres o glucuronidados. Las vías metabólicas menores adicionales consisten en la desalquilación-N y la hidrólisis. Los metabolitos carecen de actividad antiviral.
– Eliminación: se excreta mayoritariamente con las heces (79%) y en menor proporción con la orina (13%). El fármaco no modificado representó aproximadamente el 20% y el 7% de la dosis administrada en las heces y en la orina, respectivamente. La semivida de eliminación fue de 8,6 horas en estado de equilibrio tras una dosis diaria de 300 mg más ritonavir 100 mg una vez al día con una comida ligera.
Farmacocinética en situaciones especiales:
– Insuficiencia renal: No existen datos farmacocinéticos en pacientes con insuficiencia renal. Dado su perfil farmacocinético es de esperar que no haya cambios de relevantes en pacientes con insuficiencia renal.
– Insuficiencia hepática: atazanavir se metaboliza y elimina principalmente en el hígado. Se espera que las concentraciones de atazanavir con o sin ritonavir se aumenten en pacientes con insuficiencia hepática moderada o grave.
– Edad/Sexo: No se observó ninguna diferencia farmacocinética importante desde un punto de vista clínico asociada a la edad o al sexo.

Indicaciones

– [SIDA]: tratamiento de pacientes adultos infectados por el VIH-1previamente tratados y en combinación con otros fármacos antirretrovirales.

Posología

Vía oral.
– Adultos: 300 mg de atazanavir administrados junto con 100 mg de ritonavir una vez al día con las comidas. El ritonavir se utiliza como un potenciador de la farmacocinética del atazanavir.
Si atazanavir+ritonavir se co-administra con didanosina, se recomienda que la didanosina se tome 2 horas después de la administración de estos fármacos.
– Niños: la eficacia y seguridad no han sido establecidas.
– Insuficiencia renal: no es necesario ajustar la dosis.
– Insuficiencia hepáticas: debe utilizarse con precaución en pacientes con insuficiencia hepática.
– Normas para la correcta administración: Las cápsulas deben tragarse enteras.

Contraindicaciones

– Hipersensibilidad a atazanavir.
– Pacientes con insuficiencia hepática moderada a grave
– No deben administrarse en combinación con rifampicina.
– Atazanavir+ritonavir no debe administrarse en combinación con omeprazol y por precaución con ningún inhibidor de la bomba de protones (esomeprazol, lansoprazol, pantoprazol o rabeprazol) por el riesgo de disminución de los niveles plasmáticos de atazanavir y pérdida de su eficacia.
– Atazanavir+ritonavir tampoco debe administrarse con medicamentos que son substratos del CYP3A4 isoenzima del citocromo P450 y que tengan ventanas terapéuticas estrechas (por ej. astemizol, terfenadina, cisaprida, pimozida, quinidina, bepridil y alcaloides del cornezuelo del centeno, especialmente, ergotamina, dihidroergotamina, ergonovina, metilergonovina) ni junto a hipérico.

ADVERTENCIAS SOBRE EXCIPIENTES:
– Este medicamento contiene lactosa. Los pacientes con [INTOLERANCIA A LACTOSA] o [INTOLERANCIA A GALACTOSA], insuficiencia de lactasa de Lapp o malaabsorción de glucosa o galactosa, no deben tomar este medicamento.

Precauciones

– [INSUFICIENCIA HEPATICA]: Atazanavir se metaboliza principalmente por vía hepática y en pacientes con alteraciones hepáticas se ha observado un aumento de las concentraciones plasmáticas. La seguridad y eficacia no ha sido establecida en pacientes con alteraciones hepáticas significativas. Los pacientes con hepatitis crónica B o C tratados con terapia antirretroviral de combinación pueden sufrir un aumento del riesgo de reacciones adversas hepáticas graves y potencialmente fatales. Los pacientes con disfunción hepática pre-existente incluyendo hepatitis activa crónica que presenten un aumento de la frecuencia de anomalías en la función hepática durante la terapia antirretroviral de combinación deberán ser monitorizados según la práctica estándar. Si se observa evidencia de un empeoramiento en la función hepática de estos pacientes deberá considerarse la interrupción o discontinuación del tratamiento.
– Se ha observado prolongaciones asintomáticas en el intervalo PR. Se deben administrar con precaución todos los medicamentos capaces de inducir prolongaciones PR. En pacientes con problemas de conducción pre-existentes, debe usarse con precaución con evaluación de beneficio/riesgo.
– [HEMOFILIA]: Se han comunicado casos de aumentos de hemorragia, que incluyen hemartrosis y hematomas de piel espontáneos en pacientes hemofilicos tipos A y B tratados con inhibidores de la proteasa. En algunos pacientes se administraron dosis adicionales de factor VIII. En más de la mitad de los casos comunicados, se continuó el tratamiento con inhibidores de la proteasa o se reinstauró si se había suspendido. Se ha propuesto una relación de causalidad, aunque se desconoce el mecanismo de acción.
Por tanto, los pacientes hemofílicos deben ser informados acerca de la posibilidad de aumento de hemorragias.
– [LIPODISTROFIA]: La terapia antirretroviral combinada se ha asociado con una redistribución de la grasa corporal (lipodistrofia) en pacientes con infección por VIH. Actualmente se desconocen las consecuencias de estos acontecimientos a largo plazo. Se ha relacionado un mayor riesgo de lipodistrofia con factores del individuo tales como la edad avanzada, y con factores relacionados con el fármaco, tales como una larga duración del tratamiento antirretroviral, y con trastornos metabólicos asociados. El examen clínico debe incluir una evaluación de los signos físicos de redistribución de la grasa. Se deben tener en cuenta los niveles de lípidos en suero y de glucosa en sangre, en condiciones de ayuno.
– [HIPERGLUCEMIA], [DIABETES]: Se han comunicado nuevas apariciones de diabetes mellitus, hiperglucemia y exacerbación de diabetes mellítus existentes en pacientes que recibían inhibidores de la proteasa. En algunos de estos casos la hiperglucemia fue grave y en algunos casos asociada también con cetoacidosis. Muchos pacientes presentaban condiciones médicas confusas, y algunos de ellos necesitaron tratamiento con fármacos que se han asociado al desarrollo de diabetes o hiperglucemia.
– [HIPERBILIRRUBINEMIA]: se observaron elevaciones reversibles de bilirrubina (no conjugada) relacionadas con la inhibición de UDP-glucuronosil transferasa (UGT). El aumento de las transaminasas hepáticas que se presentan con bilirrubina elevada en pacientes que recibieron este medicamento debe evaluarse para etiologías alternativas. Debe considerarse una terapia antirretroviral alternativa a ésta si el paciente está afectado de ictericia o icterus escleral. No se recomienda una reducción de la dosis porque podria provocar una disminución del efecto terapéutico o desarrollar resistencia.
– Indinavir está también asociado con la hiperbilirrubinemia indirecta (no conjugada) debida a la inhibición de UGT. Las combinaciones de atazanavir e indinavir no han sido estudiadas y por tanto la administración concomitante de estos fármacos no está recomendada.
– [SINDROME DE RECONSTITUCION INMUNE]: Cuando se instaura una terapia antirretroviral combinada, en pacientes infectados por VIH con deficiencia inmune grave, puede aparecer una respuesta inflamatoria frente a patógenos oportunistas latentes o asintomáticos y provocar situaciones clínicas graves, o un empeoramiento de los síntomas. Normalmente, estas reacciones se han observado en las primeras semanas o meses después del inicio de la terapia antirretroviral combinada. Algunos ejemplos relevantes de estas reacciones son, retinitis por citomegalovirus, infecciones micobacterianas generalizadas y/o localizadas, y neumonía por Pneumocystis carinii. Se debe evaluar cualquier síntoma inflamatorio y establecer un tratamiento cuando sea necesario.
– [OSTEONECROSIS]: Se han notificado casos de osteonecrosis, especialmente en pacientes con infección avanzada por VIH y/o exposición prolongada al tratamiento antirretroviral combinado (TARC), aunque se considera que la etiología es multifactorial (incluyendo uso de corticoesteroides, consumo de alcohol, inmunodepresión grave, índice de masa corporal elevado). Se debe aconsejar a los pacientes que consulten al médico si experimentan molestias o dolor articular, rigidez articular o dificultad para moverse.

ADVERTENCIAS SOBRE EXCIPIENTES:
– Este medicamento contiene lactosa. La ingesta de cantidades superiores a 5 g diarios deberá ser tenida en cuenta en pacientes con diabetes mellitus y con intolerancia a ciertos azúcares.

Advertencias/consejos

CONSEJOS AL PACIENTE:
– Se aconseja tomar el medicamento con las comidas.
– La terapia antirretroviral usual no previene el riesgo de transmisión del VIH a otras personas a través del contacto sexual o por transfusiones sanguíneas, por lo deberá continuar tomando las precauciones adecuadas para evitar este tipo de contagio.
– Debido al riesgo de interacciones es importante saber qué medicación está tomando el paciente.
– Los pacientes que están tomando anticonceptivos hormonales deben adoptar otras medidas anticonceptivas alternativas.
– Este medicamento puede aumentar los efectos adversos de sildenafilo, incluyendo hipotensión, cambios en la visión y erecciones duraderas.
CONSIDERACIONES ESPECIALES:
– Los datos disponibles son insuficientes para recomendar una dosis de tratamiento antirretroviral en pacientes no tratados previamente (naive).
– El uso de dosis más altas de 100 mg/día de ritonavir podría alterar el perfil de seguridad de atazanavir (efectos cardíacos, hiperbilirrubinemia) y por lo tanto no está recomendada.
– Si atazanavir con ritonavir se administra con didanosina, se recomienda que la didanosina se tome 2 horas después de la administración de atazanavit+ritonavir.

Interacciones

Atazanavir es metabolizado principalmente por el CYP3A4.
La coadministración de atazanavir con ritonavir y fármacos que inducen al CYP3A4 no está recomendado.
– Anticonceptivos orales: El uso concomitante de atazanavir y anticonceptivos orales debe evitarse.
– Cuando atazanavir y ritonavir son coadministrados, en el perfil de interacción del metabolismo del fármaco el ritonavir es predominante porque ritonavir es un inhibidor del CYP3A4, más potente que el atazanavir. Atazanavir se metaboliza en el hígado a través del sistema enzimático CYP3A4, al que inhibe. Por lo tanto, atazanavir con ritonavir está contraindicado con otros fármacos que sean substratos de CYP3A4 y tengan una relación terapéutica estrecha, como astemizol, terfenadina, cisaprida, pimozida, quinidina, bepridil y alcaloides del cornezuelo del centeno, especialmente ergotamina y dihidroergotamina.
– Agentes antirretrovirales: Nucleósidos/inhibidores de la transcriptasa inversa (NRTIs): Estudios de interacción de atazanavir con ritonavir han sido realizados con estavudina, lamivudina y zidovudina. En base a los datos obtenidos de estos estudios y porque no se esperaba que ritonavir tuviera un impacto importante sobre la farmacocinética de NRTIs, la coadministración de atazanavir y ritonavir con esos fármacos no alteró de modo importante la exposición a los fármacos coadministrados. La misma conclusión se puede aplicar a la coadministración con abacavir. Considerando que atazanavir con ritonavir debe administrarse con las comidas, la didanosina debe tomarse 2 horas después del más ritonavir.
– Tenofovir: las concentraciones de atazanavir (AUC y Cmin) disminuyen cuando se coadministra con tenofovir. Atazanavir disminuye de 25% y 40% de AUC y Cmin respectivamente comparado con 400 mg de atazanavir. Cuando se añadió ritonavir al atazanavir, el impacto negativo de tenofovir sobre atazanavir fue reducir significativamente la Cmin mientras que la disminución del AUC fue de la misma magnitud (disminución de 25% y 26% de AUC y Cmin respectivamente comparando con atazanavir/ritonavir 300/100 mg).
– Efavirenz: si atazanavir se coadministra con efavirenz se disminuye la exposición del atazanavir, se recomienda que 400 mg de atazanavir más 100 mg de ritonavir sean coadministrados con 600 mg de efavirenz (todos en una sola dosis diaria con las comidas), como se anticipaba en los resultados, con esta combinación la exposición del atazanavir es aproximadamente la mitad comparando con la exposición de atazanavir cuando se administra 300 mg de atazanavir más 100 mg de ritonavir No se han establecido la seguridad y la eficacia que soporten la coadministración de efavirenz y atazanavir con una dosis mayor de 400 mg más ritonavir
. Nevirapina: los efectos de la coadministración de atazanavir y nevirapina no han sido estudiados. Nevirapina es un inductor metabólico del CYP3A4 y se espera que disminuya la exposición del atazanavir. Por lo tanto, ante la ausencia de datos en relación a la interacción esperada entre atazanavir más ritonavir y nevirapina, este tipo de coadministración no se recomienda.
– Inhibidores de la proteasa:
. Indinavir: indinavir esta también asociado con la hiperbilirrubinemia indirecta (no conjugada) debida a la inhibición de UGT. Por esto, la coadministración de atazanavir e indinavir no se recomienda.
. Ritonavir: basado en datos en voluntarios sanos, la adición de 100 mg de ritonavir a 300 mg de atazanavir han demostrado un incremento significativo de los parámetros farmacocinéticos de atazanavir (aproximadamente un incremento de 2 veces del AUC y un incremento de 7 veces de la Cmin en comparación con 400 mg de atazanavir sin ritonavir). En los pacientes, la información farmacocinética usual disponible demuestra que el impacto del ritonavir podría ser menos evidente sobre la Cmin (aproximadamente, 3 veces mayor).
La coadministración de atazanavir con ritonavir y otros inhibidores de la proteasa no ha sido estudiada, pero debería esperarse un incremento de la exposición a otros inhibidores de la proteasa. Por lo tanto, este tipo de coadministración no esta recomendada.
– Antiácidos y otros medicamentos que contienen tampones: la reducción de las concentraciones plasmáticas de atazanavir puede ser consecuencia del incremento del pH gástrico si se administran medicamentos tamponados con atazanavir más ritonavir. Atazanavir más ritonavir deben ser administrados 2 horas antes o 1 hora después de estos fármacos tamponados. En el caso de anti-H2 y atazanavir+ritonavir se aconseja espaciar las dosis de ambos fármacos 12 horas.
– Antiarrítmicos (amiodarona, lidocaína (sistémica), quinidina): las concentraciones pueden incrementarse cuando atazanavir + ritonavir se coadministran con estos fármacos. Se deben tomar precauciones y monitorizar la concentración administrada para recomendar la dosis apropiada cuando se considere necesario. Está contraindicada la administración concomitante de quinidina.
– Antineoplásicos: atazanavir inhibe la UGT y puede interferir con el metabolismo de irinotecan, resultando así un incremento de la toxicidad de este fármaco.
– Bloqueantes de los canales de calcio: no se recomienda la coadministración de atazanavir con bepridil. La coadministración de diltiazem (180 mg una vez al día) con atazanavir (400 mg una vez al día) en sujetos sanos, dió como resultado un incremento de 2 a 3 veces en la exposición a diltiazem y desacetildiltiazem sin que hubiera cambios en la farmacocinética de atazanavir. La coadministración de diltiazem y atazanavir con ritonavir no ha sido estudiada. Se recomienda, una reducción de la dosis inicial de diltiazem al 50% con la necesidad del subsiguiente control y ECO monitorizado. El verapamilo también puede incrementar sus concentraciones séricas cuando se administra con atazanavir + ritonavir, por lo tanto, debe administrar con las precauciones adecuadas.
– Inmunosupresores. En determinados pacientes, la administración de un inhibidor de la proteasa ocasionó un incremento significativo de las concentraciones plasmáticas del inmunosupresor. Aunque no se ha descrito con atazanavir, podría ser necesario un reajuste posológico.
– Antibióticos macrólidos: la coadministración de claritromicina (500 mg dos veces al día) con atazanavir (400 mg una vez al día) aumenta en 2 veces la exposición a claritromicina y disminuye un 70% la exposición a la 14-OH-claritromicina, con un incremento del 28% en la AUC del atazanavir. La reducción de la dosis de claritromicina puede dar origen a concentraciones subterapéuticas de 14-OH-claritromicina. En relación a la reducción de dosis no se pueden hacer recomendaciones por lo tanto se debe actuar con precaución cuando se coadministre atazanavir más ritonavir con claritromicina.
– Anticonceptivos orales (etinilestradiol, noretindrona,): la concentración media de etinilestradiol se incrementa cuando se coadministra con atazanavir, en 2 veces más del valor normal. En contraste el ritonavir disminuyó las concentraciones de etinilestradiol. Los efectos de la coadministración de anticonceptivos orales y atazanavir más ritonavir no ha sido estudiado. El uso concomitante de atazanavir y anticonceptivos orales debe ser evitado. Se debe evaluar la aplicación de otros métodos anticonceptivos.
– Estatinas. El atazanavir podría aumentar los niveles plasmáticos de estatinas como lovastatina o simvastatina, y en menor medida de atorvastatina, con el consiguiente riesgo de rabdomiólisis. Se recomienda evitar la asociación con lovastatina o simvastatina, y vigilar estrechamente al paciente en tratamiento con atorvastatina, especialmente la aparición de síntomas de rabdomiólisis como debilidad o dolor muscular, cansancio u oscurecimiento de la orina. Pravastatina y fluvastatina podrían ser opciones seguras en estos pacientes.
– Omeprazol (y el resto de inhibidores de la bomba de protones): Cuando se administra la asociación atazanavir sólo o atazanavir+ritonavir con IBP, se ha observado una disminución clínicamente significatica del 72% de la Cmax y del 78% de la Cmin, debido aun descenso de su absorción digestiva por aumento del pH gástrico. Asociación contraindicada.
– Rifabutina: la Cmáx de rifabutina para la dosis de 150 mg fue 1,5 veces superior y el AUC fue 2,3 veces superior que los datos históricos para una dosis estándar de rifabutina de 300 mg. Se recomienda una reducción de la dosis de rifabutina del 75% (es decir, 150 mg en días alternos o tres veces por semana) cuando se administra atazanavir con ritonavir.
– Rifampicina: aunque no se ha estudiado el efecto de rifampicina sobre atazanavir, la rifampicina disminuye las concentraciones plasmáticas y el AUC de la mayoría de los inhibidores de la proteasa en aproximadamente un 90%. Esto puede originar una pérdida del efecto terapéutico y el desarrollo de resistencia. Está contraindicado el uso concomitante de atazanavir y rifampicina.
– Sildenafilo: sildenafilo se metaboliza mediante el CYP3A4. La administración conjunta con atazanavir puede dar lugar a un incremento en las concentraciones de sildenafilo y a un incremento de sus efectos adversos asociados, incluyendo hipotensión, cambios en la visión y priapismo.
– Antifúngicos azólicos: la administración conjunta con ketoconazol únicamente ha sido estudiada con atazanavir sin ritonavir. La administración conjunta de 200 mg de ketoconazol con 400 mg de atazanavir en sujetos sanos originó incrementos insignificantes en el AUC y la Cmin de atazanavir (11% y 3%, respectivamente). Tanto los niveles plasmáticos de atazanavir como los de ritonavir pueden resultar incrementados por ketoconazol e itraconazol. Deben administrarse con precaución dosis elevadas de ketoconazol e itraconazol (>200 mg/ml) con atazanavir y ritonavir, valorándose el riesgo de esta combinación frente al beneficio de la misma.
– Warfarina: la administración conjunta con atazanavir con ritonavir tiene el potencial de originar un descenso o, menos frecuentemente, un incremento de la INR. Se recomienda controlar cuidadosamente la INR durante el tratamiento con atazanavir y ritonavir, especialmente al inicio del tratamiento.
– Hipérico: no debe administrarse simultáneamente atazanavir con productos que contengan extractos de hipérico ya que puede esperarse que originen una reducción significativa de los niveles plasmáticos de atazanavir. Este efecto puede ser debido a una inducción del CYP3A4. Hay riesgo de pérdida del efecto terapéutico y desarrollo de resistencia.

Análisis clínicos

En pacientes que recibieron tratamiento conteniendo atazanavir y uno o más NRTIs se produjo aumento de la bilirrubina total (82% grado 1,2,3 ó 4). La elevación de bilirrubina total en grado 3 ó 4 se detectó en un 31% (26% grado 3, 5% grado 4, comunicadas predominántemente como elevación de bilirubina indirecta – no conjugada).
Entre los pacientes tratados con atazanavir 300 mg una vez al día con ritonavir l00 mg una vez al día se han detectado un 45% de las elevaciones de bilirrubina total.
En > 2% de los pacientes que recibieron regímenes conteniendo atazanavir y uno ó mas NRTIs incluyeron: elevación de amilasa (11%), elevación de ereatinkinasa (7%), elevación de aminotransferasa sérica
transaminasa glutámica-pirúvica -ALT/SGPT- (5%), descenso de los neutrófilos (4%), elevación de aspartato aminotransferasa sérica transaminasa glutámica-oxaloacética -AST/SGOT- (3%), y elevación de lipasa (3%).
El 1%de los tratados con atazanavir experimentaron elevaciones de ALT/AST grado3-4 y de bilirrubina total grado 3-4.
Los pacientes co-infectados por virus de hepatitis B y/o hepatitis C presentaron más posibilidades de elevación de los niveles de transaminasas hepáticas que aquellos sin hepatitis viral crónica. No se observaron diferencias en la frecuencia de aumento de bilirrubina ente estos pacientes y aquellos que no presentaban hepatitis viral.

Embarazo

Categoría B. Los estudios sobre varias especies de animales, utilizando dosis 4-5 veces superiores a las humanas, no han registrado efectos embriotóxicos y/o teratógenos ni alteraciones sobre el curso del embarazo. No existen estudios adecuados y bien controlados en mujeres embarazadas. Atazanavir únicamente debe administrarse durante el embarazo si el beneficio potencial justifica el riesgo.
Se desconoce si este medicamento administrado a la madre durante el embarazo exacerbará la hiperbilirrubinemia fisiológica y dará lugar a kernictenis en neonatos y lactantes. Debe considerarse un control adicional y una terapia alternativa a atazanavir durante el periodo anterior al parto.

Lactancia

Se desconoce si atazanavir se excreta en la leche humana. Los estudios realizados en ratas revelaron que atazanavir se excreta en la leche. Por lo tanto, se recomienda que las madres que reciben tratamiento este medicamento no amamanten a sus hijos. Como regla general se recomienda que las mujeres con infección por VIH no amamanten a sus hijos para evitar la transmisión del VIH.

Niños

En la actualidad no existe experiencia suficiente en pacientes lactantes, niños y adolescentes.

Ancianos

No se observó ninguna diferencia farmacocinética importante desde un punto de vista clínico asociada a la edad.

Efectos sobre la conducción

Deberá informarse a los pacientes de que se ha comunicado la aparición de mareos durante el tratamiento con regímenes que contenían atazanavir.

Reacciones adversas

Los datos sobre la seguridad y tolerabilidad de atazanavir 300 mg con ritonavir 100 mg una vez al día son limitados (n=119).
Entre los pacientes que recibieron 400 mg una vez al día o 300 mg con ritonavir 100 mg una vez al día, los únicos acontecimientos adversos de cualquier severidad comunicados muy frecuentemente con al menos una posible relación con regímenes que contienen atazanavir y uno o varios NRTIs fueron: naúsea (23%), dolor de cabeza (10%) e ictericia (10%). Entre los pacientes que recibieron atazanavir 300 mg con ritonavir 100 mg, la frecuencia de ictericia fue del 15%. La ictericia fue comunicada de unos días a unos meses tras el inicio del tratamiento.
– La terapia antiretroviral combinada ha sido asociada con la redistribución de grasa corporal (lipodistrofia) en pacientes VIH, incluyendo la pérdida de grasa periférica y facial subcutánea, el aumentado de la grasa intraabdominal y visceral, la hipertrofxa de mama, y la acumulación de grasa dorso-cervical Coroba de búfalo), así como con anonnalidades metabólicas como hipertrigliceridemia, bipercolesterolemia, resistencia a la insulina, hiperglicemia, e hiperlactatemia.
– Inmunológico: (0.1-1%): reacción alérgica
– Metabolismo y de la nutrición: (1-10%): [LIPODISTROFIA]. (0.1-1%): [ANOREXIA], [AUMENTO DEL APETITO], [AUMENTO DE PESO], [PERDIDA DE PESO].
– Sistema nervisos: (1-10%): [CEFALEA], [INSOMNIO]. (0.1-1%): [ANSIEDAD], [DEPRESION], [INSOMNIO], [SOMNOLENCIA], [AMNESIA], [CONFUSION], [DESORIENTACION]. rara: marcha anormal.
– Oftálmicos:[ICTERICIA] escleral.
– Cardiovasculares: (0.1-1%): [SINCOPE], (0.1-0.01%: [HIPERTENSION ARTERIAL], [EDEMA], [PALPITACIONES].
– Respiratotios: (0.1-1%): [DISNEA].
– Gastrointestinales: (1-10%): [DOLOR ABDOMINAL], [DIARREA], [DISPEPSIA], [NAUSEAS], [VOMITOS]; (0.1-1%): [TRASTORNOS DEL GUSTO], [FLATULENCIA], [GASTRITIS], [PANCREATITIS],(0.1-0.01%): rara: [DISTENSION ABDOMINAL].
– Hepatobiliares: (>10%): i[ICTERICIA], (0.1-1%): [HEPATITIS]; (0.1-0.01%): [HEPATOMEGALIA].
– Dermatológicos: (1-10%): [ERUPCIONES EXANTEMATICAS], (0.1-1%): [ALOPECIA], [PRURITO], [URTICARIA]; (0.1-0.01%): [DERMATITIS POR CONTACTO],[AMPOLLAS].
– Musculo- esqueléticos: (0.1-1%): [DOLOR OSTEOMUSCULAR], [ATROFIA MUSCULAR], [MIALGIA]. Rara: [MIOPATIA].
– Renales y urinarios: (0.1-1%): [HEMATURIA], [CALCULOS RENALES], [POLAQUIURIA]; (0.1-0.01%): [PROTEINURIA].
– Aparato reproductor y de la mama: (0.1-1%): [GINECOMASTIA].
– Generales: (1-10%): [ASTENIA]; (0.1-1%): [DOLOR PRECORDIAL], [ASTENIA], [FIEBRE], [MALESTAR GENERAL].
– Infecciosas: [SINDROME DE RECONSTITUCION INMUNE]: Al inicio de la terapia antirretroviral combinada, en los pacientes infectados por VIH con deficiencia inmune grave, puede aparecer una respuesta inflamatoria frente a infecciones oportunistas latentes o asintomáticas.
Se han notificado casos de [OSTEONECROSIS], especialmente en pacientes con factores de riesgo generalmente reconocidos, enfermedad avanzada por VIH o exposición prolongada al tratamiento antirretroviral combinado (TARC). Se desconoce la frecuencia de esta reacción adversa.

Sobredosis

– Síntomas: experiencia lim itada. Voluntarios sanos han ingerido dosis únicas de hasta 1.200 mg sin que se produjesen efectos indeseables sintomáticos. Dosis elevadas pueden provocar ictericia debida a hiperbilirrubinemia indirecta -no conjugada- (sin cambios asociados en las pruebas de función hepática) o prolongación del intervalo PR.
– Tratamiento: Medidas generales de apoyo, incluyendo monitorización de los signos vitales y ECO, y observación del estado clínico del paciente. Si está indicado, debe eliminarse el atazanavir no absorbido mediante emésis o lavado gástrico. Puede utilizarse la administración de carbón activo para ayudar a la eliminación del fármaco no absorbido. No hay un antídoto específico. Puesto que atazanavir se metaboliza
ampliamente en el higado y se une intensamente a proteínas, es improbable que la diálisis sea beneficiosa para eliminar una parte importante de este medicamento.

Fecha de aprobación/revisión de la ficha

Marzo de 2005.

Tags: sulfato
06 Jun 2009
0
Reclama
tu prueba médica
por Email
¡Olvídate
del CD!

Un servicio
SEGURO
CERTIFICADO
y GRATUITO

Sin esperas ni contratiempos

¿Quieres obtener una copia de tus pruebas médicas a través de internet?

Nosotros te la conseguimos


Pulsa aquí!

Búsqueda

También le puede interesar

  • Reyataz 150 mg 60 capsulas
  • Reyataz 200 mg 60 capsulas
  • Sprycel 70 mg 56 comprimidos recubiertos
  • Sprycel 50 mg 56 comprimidos recubiertos
  • Sprycel 20 mg 56 comprimidos recubiertos

Relacionados

Infosongs
Salud.es

Toda la salud en un click

info@salud.es

Este sitio utiliza cookies para ofrecerle un servicio más rápido y personalizado. Aceptar