Salud.es
  • Salud y bienestar
    • ¿Cómo prevenir…?
    • Alimentación saludable
    • Belleza
    • Cáncer
    • Cuida tu salud
    • Deporte
    • Enfermedades crónicas
    • Medicina natural
    • Obesidad y sobrepeso
    • Salud dental
    • Sexualidad y pareja
    • Salud A-Z
    • Tabaquismo
  • Hombre
    • Enfermedades masculinas
    • Urología
  • Mujer
    • Enfermedades femeninas
    • Ginecología
    • Menopausia
  • Padres
    • Embarazo
    • Fertilidad
    • Lactancia
    • Parto y postparto
  • Niños
    • Adolescencia
    • Bebés y niños
  • Mayores
    • Alzheimer
    • Enfermedades de los ancianos
    • Envejecimiento saludable
    • Parkinson
  • Noticias
    • Infografías y vídeos
    • Salud y medicina
  • Medicamentos

Capd/dpca 19 stay safe 4 bolsas 2000 ml

Post by: admin in

Composición

CAPD / DPCA 17: Na+ 134 mmol/l. Ca++ 1,25 mmol/l. Mg++ 0,5 mmol/l. Cl- 102,5 mmol/l. (S)-lactato 35 mmol/l. Glucosa 83,2 mmol/l. Osmolaridad teórica: 356 mosm/l. pH = 5,5.
CAPD / DPCA 18: Na+134 mmol/l.Ca++1,25 mmol/l. Mg++0,5 mmol/l. Cl-102,5 mmol/l. (S)-lactato 35 mmol/l. Glucosa 235,8 mmol/l. Osmolaridad teórica: 509 mosm/l. pH = 5,5.
CAPD / DPCA 19: Na+ 134 mmol/l. Ca++ 1,25 mmol/l. Mg++ 0,5 mmol/l. Cl- 102,5 mmol/l. (S)-lactato 35 mmol/l.
Glucosa 126,1 mmol/l. Osmolaridad teórica: 399 mosm/l. pH = 5,5.

Acción y mecanismo

Solución electrolítica que contiene glucosa tamponada con lactato para administración intraperitoneal en el tratamiento de fallo renal en fase terminal de cualquier origen mediante diálisis peritoneal continua ambulatoria (DPCA/CAPD). La concentración de calcio en el dializado de esta solución de diálisis peritoneal se ha situado en 1,25 mmol/l, que ha demostrado reducir el riesgo de hipercalcemia durante el tratamiento concomitante con captadores de fosfato conteniendo calcio y/o vitamina D.
La característica de la diálisis peritoneal continua ambulatoria (DPCA/DPCA) es la presencia mas o menos continua de normalmente 2 litros de solución de diálisis en la cavidad peritoneal que se reemplazan por solución fresca de 3 a 5 veces al día.
El principio básico de cada técnica de diálisis peritoneal es el uso del peritoneo como una membrana semipermeable que permite el intercambio de solutos y agua entre la sangre y la solución de diálisis, por difusión y convección según sus propiedades físicoquímicas.
El perfil electrolítico de la solución es básicamente el mismo que el del suero fisiológico, sin embargo ha sido adaptado (ej. el contenido de potasio) para el uso en pacientes urémicos para permitir la terapia de sustitución de la función renal mediante el intercambio intraperitoneal de fluido y sustancias.
Stay safe: El sistema stay safe se presenta como un sistema de doble bolsa que consiste en una bolsa de plástico sin PVC hecha con una lámina de múltiples capas de poliolefina, un sistema de tubos también hechos de poliolefinas, un sistema conector (CONECTOR DISC, polipropileno), una bolsa de drenaje y una bolsa protectora exterior también hecha de una lámina de múltiples capas de poliolefina.
Sleep.safe: El sistema sleep safe se presenta como un sistema de una bolsa única que consiste en una bolsa de plástico sin PVC hecha con una lámina de múltiples capas de poliolefina, un sistema de tubos, un conector de bolsa ambos también hechos de poliolefinas y un puerto de inyección fabricado con poliolefina/ caucho sintético.

Indicaciones

– [DIALISIS PERITONEAL]: en pacientes con insuficiencia renal crónica en fase terminal (descompensada) de cualquier etiología que pueda ser tratada con diálisis peritoneal.

Posología

Está indicado exclusivamente para uso intraperitoneal.
La forma de terapia, frecuencia de administración, y tiempo de duración deberá ser especificado por el médico.
Salvo prescripción distinta, los pacientes recibirán 2000 ml de solución por intercambio cuatro veces al día (correspondientes a una dosis diaria de 8000 ml). Después de un tiempo de permanencia de entre 2 y 10 horas la solución será drenada.
Será necesario ajustar la dosis para los pacientes individualmente.
Si aparece dolor debido a la distensión abdominal al inicio del tratamiento de diálisis peritoneal, el volumen de solución por intercambio deberá reducirse.
Los niños reciben entre 500 y 1500 ml (30-40 ml/kg de peso corporal) de solución por tratamiento, en función de su peso.
En pacientes corpulentos y/o pacientes que toleran volúmenes mayores, y si la función renal residual se ha perdido, será necesario un incremento de la dosis a 2500-3000 ml.
Si se usa una máquina para diálisis peritoneal cíclica intermitente o continua, es aconsejable usar bolsas de mayor volumen (5000 ml) que aporten solución para más de un intercambio.
La diálisis peritoneal es una terapia de larga duración implicando la administración repetida por el mismo método.

Contraindicaciones

Para esta solución de diálisis peritoneal específica:
No debe usarse en pacientes con acidosis láctica, hipokalemia grave e hipocalcemia grave.
Debido al contenido de fructosa, este medicamento no es adecuado para pacientes con intolerancia a la fructosa (intolerancia hereditaria a la fructosa). Antes de la administración a niños o bebés deberá excluirse una intolerancia hereditaria no reconocida a la fructosa.
Para tratamiento de diálisis peritoneal en general:
No debe iniciarse el tratamiento de diálisis peritoneal en caso de:
– Cirugía abdominal reciente o lesión, un historial de operaciones abdominales con adherencias fibrosas, quemaduras abdominales graves, perforación abdominal.
– Condiciones inflamatorias extensas de la piel abdominal (dermatitis).
– Enfermedad intestinal inflamatoria (enfermedad de Crohn, colitis ulcerosa, diverticulitis).
– Peritonitis localizada.
– Fístula abdominal interna o externa.
– Hernia umbilical, inguinal u otra hernia abdominal.
– Tumores intra-abdominales.
– Ileo.
– Enfermedad pulmonar (especialmente neumonía).
– Sepsis.
– Hiperlipidemia extrema.
– en raros casos de uremia, que no pueden tratarse por diálisis peritoneal.
– Caquexia y pérdida de peso severa, particularmente en los casos en que no está garantizado un aporte de proteína adecuado.
– Pacientes que están física o mentalmente incapacitados para realizar la DP como indica el médico.
Advertencias especiales y

Precauciones

Precauciones de uso:
– Sólo debería administrarse después de una cuidadosa evaluación de la relación beneficio-riesgo en:
* Pérdidas de electrolitos debidas a vómitos o diarreas (en estos casos puede ser necesario un cambio temporal a una solución de diálisis conteniendo potasio) * Hiperparatiroidismo: La terapia debería incluir la administración de captadores de fosfato conteniendo calcio y/o vitamina D, para asegurar un aporte enteral apropiado de calcio.
* Hipocalcemia: Debe considerarse un cambio a una solución de diálisis peritoneal con una concentración más elevada de calcio, si no es posible un aporte enteral apropiado de calcio mediante captadores de fosfato conteniendo calcio y/o vitamina D.
* Terapia digitálica: Es obligatoria la monitorización regular de los niveles de potasio sérico.
Una hipokalemia grave puede precisar el uso de una solución de diálisis peritoneal conteniendo potasio así como una orientación dietética.
Las soluciones de diálisis peritoneal con una elevada concentración de glucosa (2,3% o 4,25%) deberían usarse con precaución para tratar la membrana peritoneal con cuidado, para prevenir la deshidratación y para reducir la carga de glucosa.
Durante la diálisis peritoneal es inevitable una pérdida de proteínas, aminoácidos y vitaminas (especialmente vitaminas hidrosolubles). Para evitar déficits deberá asegurarse una dieta o suplementación adecuada.
Las características de transporte de la membrana peritoneal pueden cambiar durante la diálisis peritoneal de larga duración, lo que viene indicado primariamente por una pérdida de ultrafiltración. En casos graves la diálisis peritoneal debe detenerse e iniciar una hemodiálisis.
– Se recomienda la monitorización de los siguientes parámetros:
– Peso corporal, para el reconocimiento inicial de hiperhidratación y deshidratación.
– Sodio, potasio, calcio, magnesio y fosfato sérico, equilibrio ácido-base y proteínas sanguíneas.
– Creatinina y urea séricas.
– Azúcar sanguíneo.
– Hormona paratiroidea y otros indicadores del metabolismo óseo.
– Función renal residual con objeto de adaptar el tratamiento de diálisis peritoneal.
Es obligatorio monitorizar la turbidez del efluente, un volumen disminuido del mismo y el dolor abdominal, ya que los mismos pueden ser indicadores de peritonitis.
– Adición de medicación a la solución de diálisis peritoneal.
La adición de medicación a la solución de diálisis peritoneal no está generalmente recomendada debido al riesgo de contaminación y de incompatibilidad entre la solución de diálisis peritoneal y la medicación. Deberá llevarse a cabo bajo condiciones de asepsia. La solución de diálisis peritoneal deberá usarse inmediatamente después de mezclar completamente y controlar la ausencia de cualquier turbidez (no almacenar).
– Manejo:
Los envases de plástico ocasionalmente pueden estar dañados debido al transporte y almacenaje. Esto puede ocasionar una contaminación con crecimiento de microorganismos en la solución de diálisis. Por tanto, deberá inspeccionarse cuidadosamente los posibles daños en todos los envases antes de la conexión de la bolsa y antes de usar la solución de diálisis peritoneal. Cualquier daño, aunque sea menor, de los conectores, del cierre, de las soldaduras de los envases y esquinas, deberá tenerse en cuenta como posible contaminación.
– Nunca deben usarse bolsas dañadas o bolsas con un contenido turbio. Usar solamente la solución de diálisis peritoneal si el envase y la soldadura están sin daños.
Deben mantenerse condiciones asépticas durante el intercambio del dializado con objeto de reducir el riesgo de infecciones.

Interacciones

El uso de esta solución de diálisis peritoneal puede conducir a una pérdida de eficacia de otras medicaciones si éstas son dializables a través de la membrana peritoneal. Puede ser necesario un ajuste de la dosis.
Una reducción diferente del nivel de potasio sérico puede incrementar la frecuencia de reacciones adversas asociadas a la digital.
Se requiere especial atención y monitorización en el caso de hiperparatiroidismo. La terapia deberá comprender la administración de captadores de fosfatos que contengan calcio y/o vitamina D para asegurar un aporte de calcio enteral adecuado.
Usar agentes diuréticos puede ayudar a mantener la función renal residual, pero puede también resultar en desequilibrios de agua y electrolitos.
En diabéticos la dosis diaria de la medicación reductora de azúcar en sangre deberá ajustarse al incremento del aporte de glucosa.
Efectos sobre la capacidad de conducir y usar maquinarias: No se han observado efectos sobre la capacidad de conducir y usar maquinaria.

Embarazo

No se han realizado estudios adecuados y bien controlados en mujeres embarazadas.

Lactancia

Se desconoce si se excreta con la leche materna. Uso no recomendado.

Reacciones adversas

Los posibles efectos secundarios pueden resultar tanto de la técnica de la diálisis peritoneal por sí misma o pueden ser inducidos por la solución de diálisis.
Las potenciales reacciones adversas de la solución de diálisis peritoneal son:
– Puede desarrollarse o agravarse el hiperparatiroidismo.
– Alteraciones electrolíticas, ej. hipocalemia, hipocalcemia.
– Alteraciones en el equilibrio líquido. Una pérdida rápida en el peso corporal, caída de la presión sanguínea y/o taquicardia pueden indicar deshidratación; edema, hipertensión y posiblemente disnea puede indicar sobrehidratación.
– Incremento de los niveles de azúcar en sangre.
– Hiperlipidemia o deterioro de la hiperlipidemia preexistente.
– Incremento del peso corporal.
Los potenciales efectos secundarios del tratamiento son:
– Peritonitis, indicada por turbidez del dializado. Posteriormente, puede desarrollarse dolor abdominal, fiebre y malestar (generalmente sensación de sentirse mal) o, en muy raros casos, intoxicación sanguínea generalizada (sepsis).
– Infección de la piel en el lugar de salida o infección del túnel del catéter indicada por enrojecimiento, hinchazón, dolor, supuración o costra. En caso de cualquier signo de infección deberá consultarse inmediatamente al médico asistente.
– Molestias durante la entrada y salida de la solución de diálisis.
– Diarrea u constipación.
– Disnea causada por diafragma elevado, hernia, distensión abdominal y sensación de plenitud (dolor abdominal).
– Dolor de hombro.

Sobredosis

Cualquier exceso de solución de diálisis que haya entrado en la cavidad peritoneal puede fácilmente ser drenada a la bolsa de drenaje.
En caso de cambios muy frecuentes o muy rápidos pueden aparecer deshidratación y/o alteraciones electrolíticas que necesitarán tratamiento inmediato de emergencia.
Si se ha olvidado uno o más de los intercambios diarios o el volumen de solución administrado es demasiado bajo, puede aparecer hiperhidratación y alteraciones electrolíticas.
Si el tratamiento se interrumpe o para totalmente se puede desarrollar un edema y uremia con peligro de muerte.

Tags: dihidrato hexahidrato monohidrato
06 Jun 2009
0
Reclama
tu prueba médica
por Email
¡Olvídate
del CD!

Un servicio
SEGURO
CERTIFICADO
y GRATUITO

Sin esperas ni contratiempos

¿Quieres obtener una copia de tus pruebas médicas a través de internet?

Nosotros te la conseguimos


Pulsa aquí!

Búsqueda

También le puede interesar

  • Balance 4.25% glucosa 1.75 calcio dialisis perit sleep safe 4 bolsas 3000 ml
  • Balance 4.25% glucosa 1.75 calcio dialisis perit stay safe 4 bolsas 2500 ml
  • Balance 4.25% glucosa 1.75 calcio dialisis perit stay safe 4 bolsas 2000 ml
  • Balance 2.3% glucosa 1.75 calcio dialisis perit sleep safe 4 bolsas 3000 ml
  • Balance 2.3% glucosa 1.75 calcio dialisis perit stay safe 4 bolsas 2500 ml

Relacionados

Infosongs
Salud.es

Toda la salud en un click

info@salud.es

Este sitio utiliza cookies para ofrecerle un servicio más rápido y personalizado. Aceptar