Duodopa 20/5 mg/ml gel intestinal 7 cartuchos 100 ml
Composición
Por 100 ml (1 cartucho): levodopa 2 g; carbidopa 500 mg (como monohidrato).
Acción y mecanismo
Antiparkinsoniano. Los síntomas de la enfermedad de Parkinson están relacionados con el agotamiento de la dopamina en el cuerpo estriado. La levodopa es un precursor de la dopamina que alivia los síntomas de la enfermedad. Como la levodopa se metaboliza ampliamente en la periferia, sólo una pequeña parte de una dosis determinada alcanza el sistema nervioso central cuando se administra sin inhibidores de las enzimas metabolizadoras, por lo que en terapéutica usualmente se la administra junto con un inhibidor periférerico de la dopadescarboxilasa como la carbidopa, con lo que la cantidad de levodopa de pasa la barrea hematoencefálica es mayor. Cuando se reduce la descarboxilación de la levodopa mediante la coadministración de un inhibidor de la DDC, puede utilizarse una dosis menor de levodopa, con lo que disminuye la incidencia de reacciones adversas, como las náuseas.
Este medicamento se presenta en gel para la perfusión enteral continua en estados avanzados de la enfermedad del Parkinson con fluctuaciones motoras graves e hiper/discinesia. La perfusión enteral reduce las fluctuaciones motoras y aumenta el tiempo activo de los pacientes en estados avanzados de la enfermedad de Parkinson que hayan recibido anteriormente un tratamiento oral con levodopa asociada a un inhibidor de la descarboxilasa durante muchos años. Las fluctuaciones motoras y las hiper/discinesias se reducen debido al hecho de que las concentraciones en plasma de levodopa se mantienen a un nivel estable dentro de la ventana terapéutica individual. El efecto terapéutico sobre las fluctuaciones motoras e hiper/discinesias a menudo se consigue durante el primer día de tratamiento.
Farmacocinética
– Absorción: este medicamento se administra a través de una sonda introducida directamente en el duodeno. La levodopa se absorbe rápida y eficazmente desde el intestino a través de un sistema de transporte de alta capacidad para los aminoácidos. La levodopa administrada como gel intestinal tiene la misma biodisponibilidad que la levodopa administrada en comprimidos (81-98 %). La variación de concentración en plasma en un individuo y entre individuos es considerablemente inferior con la formulación en gel intestinal, debido a que se administra de forma enteral continua, de modo que la velocidad de vaciado gástrico no influye en la tasa de absorción. Con una dosis matutina inicial alta del gel intestinal, el nivel terapéutico de levodopa en plasma se alcanza en 10-30 minutos.
Alimentos: los alimentos, especialmente los alimentos ricos en proteínas, puede influir en la absorción de levodopa. Con carbidopa, el AUC se reduce en un 50% y la Cmax en un 40% si se toman alimentos simultáneamente. Esta reducción no tiene significación clínica.
– Distribución: Levodopa es coadministrada con carbidopa, un inhibidor de la descarboxilasa, que aumenta la biodisponibilidad y disminuye el aclaramiento de levodopa. El aclaramiento y el volumen de distribución para levodopa es 0,3 l/hora/kg y 0,9-1,6 l/hora/kg respectivamente cuando se administra junto con un inhibidor de la descarboxilasa. La unión a proteínas de levodopa en plasma es insignificante. Levodopa no se acumula en plasma.
– Metabolismo: Se conocen cuatro rutas metabólicas, siendo la etapa de descarboxilación la predominante para levodopa administrada sin inhibidor enzimático. Cuando se coadministra levodopa con carbidopa se inhibe el enzima descarboxilasa, así que el metabolismo vía catecol-O-metil-transferasa (COMT) se convierte en la ruta metabólica dominante.
– Eliminación: La semivida plasmática para levodopa es de aproximadamente 1-2 horas. Levodopa es eliminada completamente metabolizada y los metabolitos formados se excretan principalmente por la orina.
– Relación farmacocinética-farmacodinámica: la disminución de las fluctuaciones de la concentración plasmática de levodopa redunda en una disminución de las fluctuaciones de la respuesta al tratamiento. La dosis de levodopa varía considerablemente en los estados avanzados de la enfermedad de Parkinson, y es importante ajustar la dosis individualmente a partir de la respuesta clínica. Con el gel intestinal no se ha observado el desarrollo de tolerancia con el paso del tiempo. Por el contrario, muchos pacientes, tras un periodo de tratamiento satisfactorio con el gel intestinal, pueden obtener una respuesta clínica satisfactoria con una dosis inferior de levodopa.
Indicaciones
– [ENFERMEDAD DE PARKINSON]: tratamiento de la enfermedad de Parkinson en estado avanzado con fluctuaciones motoras graves e hiper/discinesia cuando las combinaciones de medicamentos disponibles para el Parkinson no han proporcionado resultados satisfactorios. Se necesita una prueba positiva de la respuesta clínica al gel intestinal administrado mediante una sonda nasoduodenal transitoria antes de implantar una sonda permanente.
Posología
Administración intestinal continua.
– Adultos: La dosis total diaria del gel intestinal se compone de tres dosis ajustadas individualmente: dosis matinal, dosis de mantenimiento y dosis adicional.
*Dosis matinal: la dosis matinal en bolo se administra mediante la bomba para conseguir rápidamente un nivel terapéutico (10-30 min). La dosis deberá basarse en la dosis de levodopa que el paciente tomaba por vía oral en la mañana más la cantidad necesaria para rellenar el volumen de la sonda. La dosis matinal total suele ser de 5-10 ml (100-200 mg de levodopa). La dosis total matinal no deberá superar los 15 ml (300 mg de levodopa).
*Dosis de mantenimiento: se podrá ajustar a razón de 2 mg/h (0,1 ml/h). La dosis debe ser calculada según la dosis de levodopa que el paciente tomaba por vía oral. Si se interrumpe la administración de medicamentos complementarios, la dosis de gel intestinal deberá ajustarse nuevamente. La dosis de mantenimiento se ajusta individualmente. Debería mantenerse en un intervalo de 1-10 ml/h (20-200 mg levodopa/h) y suele ser de 2-6 ml/h (40-120 mg levodopa/hora). En casos excepcionales, puede ser necesaria una dosis más elevada.
*Ejemplo: La administración diaria de levodopa como gel intestinal: 1.640 mg/día. Dosis en bolo matinal: 140 mg = 7 ml (incluido el volumen para llenar la sonda intestinal). Dosis de mantenimiento: 1.500 mg/día. 1500 mg/día: 20 mg/ml = 75 ml de gel intestinal al día. La administración se calcula en 16 h: 75 ml/16 h = 4,7 ml/h.
*Dosis adicional en bolo.: debe administrarse según si el paciente se encuentra hipocinético durante el día. La dosis adicional debe ajustarse de forma individualizada, y normalmente es de 0,5 hasta 2 ml. En raras ocasiones, puede ser necesaria una dosis más elevada. Si la necesidad de dosis adicionales excede de 5 veces al día, la dosis de mantenimiento deberá aumentarse.
*Tras establecer las dosis, deben realizarse ajustes finos de la dosis matinal, la dosis de mantenimiento y las dosis adicionales en bolo durante unas semanas. Si está médicamente justificado, este medicamento puede administrarse durante la noche.
– Monitorización del tratamiento: un deterioro súbito en la eficacia del tratamiento con fluctuaciones motoras recurrentes debe conducir a la sospecha de que la sonda se ha movido del duodeno al estómago. La ubicación de la sonda debe determinarse mediante rayos X y el extremo de la sonda deberá volver a colocarse en el duodeno bajo control radiológico.
– Interrupción del tratamiento: en caso de una reducción súbita de la dosis o de la necesidad de suspender el tratamiento con el gel intestinal, los pacientes deberán ser observados cuidadosamente, y en especial aquellos pacientes que están recibiendo antipsicóticos. En aquellos casos de sospecha o diagnóstico de demencia y reducción del umbral de confusión o si es necesario retirar la bomba, esta deberá ser manejada sólo por el personal de enfermería o bien por un familiar cercano con experiencia. El tratamiento se interrumpirá en cualquier momento retirando la sonda y dejando que la herida se cure. Luego se debe continuar el tratamiento con medicamentos orales que incluyen levodopa/carbidopa.
– Normas para la correcta administración: para la administración a largo plazo, el gel debe administrarse con una bomba portátil directamente en el duodeno a través de una gastrostomía endoscópica percutánea mediante una sonda transabdominal externa y una sonda intestinal interna. Si la gastrostomía endoscópica percutánea no es adecuada por alguna razón, se puede considerar como alternativa una gastroyeyunostomía radiológica. La realización del puerto transabdominal y los ajustes de la dosis deben llevarse a cabo en combinación con una clínica neurológica.
Se debe utilizar una sonda nasoduodenal transitoria para comprobar si el paciente responde a esta modalidad de tratamiento y para realizar los ajustes de la dosis antes de iniciar la terapia con una sonda permanente.
La dosis debe ajustarse hasta obtener una respuesta clínica óptima para cada paciente, lo que significa por un lado aumentar al máximo el tiempo ON (activo) funcional durante el día y, por el otro, reducir al mínimo el número de episodios OFF (inactivos) así como el tiempo OFF (bradicinesia) y minimizar también el tiempo ON con discinesia discapacitante.
Este medicamento debe administrarse inicialmente como monoterapia. Si es preciso, se puede tomar a la vez otra medicación para el Parkinson. Para la administración del gel intetstinal, sólo debe utilizarse la bomba CADD-Legacy de Duodopa (CE 0473). Junto con la bomba portátil se facilita un Manual con las instrucciones de uso.
De acuerdo con el Manual de instrucciones, para ser utilizado el cartucho deberá estar conectado a la bomba portátil. El sistema así constituido deberá entonces conectarse a la sonda nasoduodenal o al puerto transabdominal/sonda duodenal para la administración. Los cartuchos con el medicamento son para un solo uso y no deberán usarse durante más de un día (hasta 16 h), aunque quedara algún resto de medicamento. Los cartuchos abiertos no se deben volver a utilizar. En proximidad de la fecha de caducidad, el gel puede volverse ligeramente amarillo. Este cambio no afecta a la concentración del fármaco o al tratamiento.
Contraindicaciones
– Hipersensibilidad a levodopa, carbidopa o cualquiera de los excipientes.
– [GLAUCOMA EN ANGULO ESTRECHO].
– Insuficiencia hepática y renal graves.
– Insuficiencia cardíaca grave.
– Arritmia cardíaca grave.
– [ICTUS].
– Aquellas situaciones en las que los adrenérgicos están contraindicados, por ejemplo, [FEOCROMOCITOMA], [HIPERTIROIDISMO] y [SINDROME DE CUSHING].
Precauciones
– Administrar con cuidado en pacientes con enfermedades cardiovasculares o pulmonares graves, [ASMA] bronquial, enfermedades renales, hepáticas o endocrinológicas o antecedentes de [ULCERA] o de [CONVULSIONES].
– En pacientes con antecedentes de infarto de miocardio que tienen [ARRITMIA CARDIACA] nodal o ventricular residual, debe monitorizarse la función cardíaca con especial cuidado durante el período de ajustes iniciales de la dosis.
– [PSICOSIS] se debe observar a los pacientes en busca de cambios mentales, depresión con tendencias suicidas y otros cambios mentales graves. Los pacientes con psicosis previa o actual deben tratarse con precaución.
– [GLAUCOMA EN ANGULO ABIERTO]: los pacientes con glaucoma crónico simple (glaucoma de ángulo abierto) pueden ser tratados con este medicamento con precaución y siempre que la presión intraocular esté bien controlada y se pueda medir durante el tratamiento.
– [ANESTESIA GENERAL]: si se necesita anestesia general, el tratamiento con este medicamento puede continuarse siempre que al paciente se le permita tomar líquidos y medicamentos por vía oral. Si el tratamiento debe suspenderse temporalmente, se podrá reiniciar a la misma dosis que antes en cuanto se permita la ingesta oral.
– Antecedentes de cirugía en la parte superior del abdomen pueden dificultar la realización de la gastrostomía/yeyunostomía.
– Una capacidad reducida del paciente para manejar el sistema (bomba, conexiones de la sonda) puede llevar a complicaciones. En tales pacientes, un cuidador (p. ej., enfermera, ayudante de la enfermera o un familiar cercano) debe ayudar al paciente.
– Un empeoramiento súbito o gradual de la bradicinesia puede indicar una obstrucción en el dispositivo por la razón que sea y debe explorarse.
Advertencias/consejos
CONSEJOS AL PACIENTE:
Contraindicaciones
– Este medicamento no debe ser utilizado por mujeres embarazadas o en período de lactancia.
– Este medicamento no debe ser utilizado o requiere una precaución especial en pacientes con ciertas patologías (glaucoma, enfermedades cardiovasculares, pulmonares, renales, hepáticas, etc). En el caso de que presente una patología subyacente, hágaselo saber a su médico o farmacéutico.
– Este medicamento no debe ser utilizado o requiere una precaución especial en pacientes en tratamiento con ciertos fármacos. En caso de que esté tomando otros medicamentos, incluso aquellos que no necesitan receta, hágaselo saber a su médico o farmacéutico.
– La dosis se ajustará hasta obtener una respuesta clínica óptima para cada paciente.
– Se administrará inicialmente como monoterapia, aunque se podrá tomar otra medicación para el Parkinson a juicio facultativo.
– En algunos casos, puede ser necesario reducir la dosis para evitar las discinesias inducidas por levodopa.
– Durante el tratamiento a largo plazo, se le realizarán controles periódicos de las funciones hepática, hematopoyética, cardiovascular y renal.
– Si es necesario interrumpir el tratamiento, se le retirará la sonda y se dejará que la herida se cure.
– El cartucho de medicamento deberá estar conectado a la bomba portátil. El sistema así constituido deberá entonces conectarse a la sonda nasoduodenal o al puerto transabdominal/sonda duodenal para la administración.
– Los cartuchos con el medicamento son para un solo uso y no deberán usarse durante más de un día (hasta 16 h), aunque quedara algún resto de medicamento.
– Los cartuchos abiertos no se deben volver a utilizar.
– En proximidad de la fecha de caducidad, el gel puede volverse ligeramente amarillo. Este cambio no afecta a la concentración del fármaco o al tratamiento.
– En pacientes con dieta rica en proteínas, la absorción de levodopa puede verse alterada debido a que compite con determinados aminoácidos para su absorción.
– Se recomienda precaución especial al conducir o usar máquinas, debido a ciertos efectos adversos que puede presentar el paciente, como por ejemplo, somnolencia.
CONSIDERACIONES ESPECIALES:
– Antes de implantar una sonda permantente, se necesita una prueba positiva de la respuesta clínica al medicamento administrado mediante una sonda nasoduodenal transitoria.
– Para la administración a largo plazo, se administrará con una bomba portátil directamente en el duodeno a través de una gastrostomía endoscópica percutánea mediante una sonda transabdominal externa y una sonda intestinal interna. Si la gastrostomía endoscópica percutánea no es adecuada, existe la alternativa de gastroyeyunostomía radiológica. La realización del puerto transabdominal y los ajustes de la dosis deben llevarse a cabo en combinación con una clínica neurológica.
– Para la administración de este medicamento, sólo debe utilizarse la bomba CADD-Legacy de Duodopa (CE 0473).
– En caso de reducción súbita de la dosis o necesidad de suspender el tratamiento, los pacientes deberán ser observados cuidadosamente, y en especial aquellos que están recibiendo antipsicóticos.
– En caso de sospecha o diagnóstico de demencia y reducción del umbral de confusión o si es necesario retirar la bomba, esta deberá ser manejada sólo por el personal de enfermería o bien por un familiar cercano con experiencia.
– Un deterioro súbito en la eficacia del tratamiento (fluctuaciones motoras recurrentes) debe conducir a la sospecha de que la sonda se ha movido del duodeno al estómago. La ubicación de la sonda debe determinarse mediante rayos X y el extremo de la sonda deberá volver a colocarse en el duodeno bajo control radiológico.
– Se ha comunicado un conjunto de síntomas parecido al síndrome neuroléptico maligno al retirar bruscamente medicamentos antiparkinsonianos. En raras ocasiones en pacientes con Parkinson se ha observado rabdomiólisis secundaria al SNM o discinesias graves. Por ello, se recomienda precaución al reducir o suspender bruscamente la dosis de combinaciones de levodopa/carbidopa, y especialmente si el paciente está recibiendo antipsicóticos.
– La oclusión o la torsión de la sonda intestinal causa pitidos de alerta de la bomba debido al aumento de presión. Las oclusiones suelen remediarse inyectando agua del grifo en la sonda; la torsión de la sonda puede precisar el reajuste.
– En caso de fallo completo de la sonda intestinal o de la bomba, administrar al paciente levodopa/carbidopa oral hasta la resolución del problema.
– Poco después de la cirugía pueden producirse dolor abdominal, infección y fuga del fluido gástrico; rara vez son un problema a largo plazo.
– Las infecciones locales alrededor del estoma se tratan de forma conservadora (desinfectante); rara vez se necesita el tratamiento con antibióticos.
Interacciones
– Antidepresivos tricíclicos (amitriptilina, imipramina): hay estudios en los que se ha registrado potenciación de la toxicidad del antidepresivo, por adición de sus efectos dopaminérgicos.
– Antidepresivos inhibidores monoaminooxidasa (fenelzina, nialamida, tranilcipromina): hay estudios en los que se ha registrado potenciación de la toxicidad de levodopa, por posible inhibición del metabolismo de la dopamina formada periféricamente.
– Antihipertensivos (clonidina, reserpina): hay algún estudio en el que se ha registrado inhibición del efecto antiparkinsoniano, por posible antagonismo a nivel dopaminérgico.
– Benzodiazepinas (clordiazepóxido, diazepam, nitrazepam): hay estudios en los que se ha registrado inhibición del efecto antiparkinsoniano, por posible antagonismo de sus efectos colinérgicos y dopaminérgicos.
– Dacarbazina: hay algún estudio en el que se ha registrado posible inhibición del efecto antiparkinsoniano de levodopa.
– Fenotiazinas (clorpromazina): hay estudios en los que se ha registrado aumento de la toxicidad e inhibición mutua de sus efectos, por antagonismo a nivel de la acción dopaminérgica.
– Fenitoína: hay algún estudio en el que se ha registrado inhibición del efecto antiparkinsoniano, por posible inducción del metabolismo de la dopamina formada periféricamente, impidiendo su paso a través de la barrera hematoencefálica.
– Metionina: hay algún estudio con altas dosis de metionina, en el que se ha registrado inhibición del efecto de levodopa, por posible inhibición del metabolismo de levodopa a dopamina.
– Metildopa: hay estudios en los que se ha registrado potenciación de los efectos antiparkinsoniano e hipotensor, por posible aumento de la biodisponibilidad de levodopa, y posible efecto hipotensor colateral de la levodopa, respectivamente.
– Metoclopramida: hay estudios en los que se ha registrado inhibición de sus efectos, por antagonismo a nivel de la acción dopaminérgica.
– Papaverina: hay algún estudio en el que se ha registrado inhibición del efecto de levodopa, por posible antagonismo dopaminérgico.
– Sales de hierro (sulfato ferroso): hay algún estudio en el que se ha registrado disminución del área bajo la curva de levodopa(30%) y carbidopa (75%), con posible inhibición de su efecto, por formación de quelatos insolubles e inabsorbibles en el tracto gastrointestinal.
– Tacrina: hay algún estudio en el que se ha registrado empeoramiento de los signos de parkinsonismo, por antagonismo de sus acciones sobre el balance dopamina/acetilcolina.
– Vitamina B6 (piridoxina): hay estudios en los que se ha registrado disminución de los niveles plasmáticos de levodopa, con inhibición de su efecto, por posible inducción de su metabolismo.
Análisis clínicos
– Se han comunicado las siguientes anormalidades de laboratorio en el tratamiento con levodopa/carbidopa y, por tanto, deberán tenerse en cuenta al tratar a pacientes con este medicamento: aumento de nitrógeno ureico, fosfatasas alcalinas, S-AST, S-ALT, LDH, bilirrubina, azúcar en sangre, creatinina, ácido úrico y prueba de Coombs y valores disminuidos de hemoglobina y hematócrito.
– Se han comunicado casos de leucocitos, bacterias y sangre en la orina.
– Levodopa/carbidopa puede producir resultados falsos positivos cuando se usa una tira reactiva para la cetona urinaria; esta reacción no se altera si se lleva a ebullición la muestra de orina. El empleo de métodos que utilizan la glucosa oxidasa puede dar resultados falsos negativos para la glucosuria.
Embarazo
Los estudios sobre roedores, utilizando dosis de levodopa superiores a 200 mg/kg han registrado depresión del crecimiento fetal y postnatal y disminución de la viabilidad. Además, estudios realizados en conejos, utilizando levodopa sola o asociada con carbidopa, han registrado malformaciones viscerales y esqueléticas. No hay estudios adecuados y bien controlados en humanos, no obstante, no se han observado efectos adversos en un número limitado de embarazadas. El uso de este medicamento sólo se acepta en caso de ausencia de alternativas terapéuticas más seguras. Es muy poco probable que las pacientes con parkinson puedan quedar embarazadas, puesto que esta enfermedad es específica de mayores de 55-60 años. No obstante, es factible que se utilice algún fármaco antiparkinsoniano en otras indicaciones (parkinsonismo por intoxicación, etc.).
Lactancia
Se ignora si la levodopa o carbidopa se excretan con la leche materna; no hay estudios en humanos que describan el uso de levodopa o carbidopa durante la lactancia o hayan medido la cantidad de los fármacos en leche materna. Se han detectado pequeñas cantidades de carbidopa (proporción leche/plasma de 0,08) en leche materna. La levodopa inhibe la lactancia materna. Existe riesgo de efectos adversos en el lactante. Se recomienda suspender la lactancia materna o evitar la administración de este medicamento. Es muy poco probable que las pacientes con parkinson puedan ser madres lactantes, puesto que esta enfermedad es específica de mayores de 55-60 años. No obstante, es factible que se utilice algún fármaco antiparkinsoniano en otras indicaciones (parkinsonismo por intoxicación, etc.).
Niños
La seguridad y eficacia del uso de levodopa en niños menores de 12 años y del uso de carbidopa en menores de 18 años no han sido establecidas. El uso de levodopa/carbidopa no se recomienda en menores de 18 años. La enfermedad de parkinson es específica de mayores de 55-60 años. No obstante, es factible que se utilice algún fármaco antiparkinsoniano en otras indicaciones (parkinsonismo por intoxicación, etc.).
Ancianos
Los ancianos, especialmente aquellos con enfermedad coronaria preexistente, son más sensibles a los efectos cardíacos de la levodopa que se minimizan cuando se asocia un inhibidor periférico de la dopadescarboxilasa. En ancianos, los efectos secundarios psíquicos (ansiedad, confusión y nerviosismo) pueden aumentarse, especialmente con la asociación a anticolinérgicos. El uso de levodopa puede aumentar la incidencia de hipotensión, anorexia y vómitos. A causa de que los ancianos pueden tener menor tolerancia a los efectos adversos, y a que con la edad descienden los niveles de dopa-descarboxilasa periférica, pueden ser recomendables y suficientes dosis menores. Se recomienda vigilancia clínica y reanudación gradual y precautoria de la actividad física normal en ancianos, en especial en aquellos con osteoporosis ya que al aumentar la movilidad puede aumentar el riesgo de fracturas.
Efectos sobre la conducción
La levodopa y la carbidopa pueden producir mareos y ortostatismo sintomático. Por tanto, debe tenerse precaución al conducir o usar máquinas. Los pacientes tratados con este medicamento que presenten somnolencia y/o episodios de sueño súbito deben ser advertidos de abstenerse de conducir o realizar actividades en las que una vigilancia disminuida puede ponerles, a ellos o a terceros, en peligro de sufrir lesiones graves o muerte (como manejar máquinas) hasta que se hayan resuelto dichos episodios.
Reacciones adversas
Las reacciones adversas que se producen con frecuencia con levodopa/carbidopa son las debidas al efecto neurofarmacológico central de la dopamina. Estas reacciones pueden reducirse al disminuir la dosis de levodopa.
– Trastornos de la sangre y del sistema linfático: raramente (>1/10.000, <1/1.000): [LEUCOPENIA], [ANEMIA HEMOLITICA] y no hemolítica, [TROMBOPENIA]. muy raramente (<1/10.000): [AGRANULOCITOSIS].
– Trastornos del metabolismo y la nutrición: frecuentes (>1/100, < 1/10): [ANOREXIA]. Poco frecuentes (> 1/1.000, <1/100): [PERDIDA DE PESO], [AUMENTO DE PESO].
– Trastornos psiquiátricos: frecuentes (>1/100, < 1/10): [ALUCINACIONES], [CONFUSION], [PESADILLAS], [SOMNOLENCIA], [ASTENIA], [DEPRESION] con muy raramente [TENDENCIAS SUICIDAS], [EUFORIA], [DEMENCIA], [PSICOSIS], sensación de estimulación.
Raramente (>1/10.000, <1/1.000): [AGITACION], miedo, [PENSAMIENTO, TRASTORNOS] (reducción), [DESORIENTACION], [ALTERACIONES DE LA LIBIDO] (aumento), entumecimiento.
– Trastornos del sistema nervioso: frecuentes (>1/100, < 1/10): [DISCINESIA], movimientos coreoatetóticos y [DISTONIA], episodios ON-OFF, [MAREO]. La [BRADICINESIA] (episodios ON-OFF) puede aparecer algunos meses o incluso años después del comienzo del tratamiento con levodopa y está probablemente relacionada con la progresión de la enfermedad. Puede ser necesario adaptar la dosis y los intervalos de dosis. Levodopa/carbidopa se asocia a [SOMNOLENCIA] y se ha asociado muy raramente con somnolencia diurna excesiva y episodios súbitos de sueño. Poco frecuentes (> 1/1.000, <1/100): [ATAXIA], aumento del temblor de las manos. Raramente (>1/10.000, <1/1.000): [SINDROME NEUROLEPTICO MALIGNO] (SNM), [PARESTESIA], caídas, defectos en la deambulación, [TETANOS], [CEFALEA], [CONVULSIONES].
– Trastornos oculares: raramente (>1/10.000, <1/1.000): [VISION BORROSA], [BLEFAROESPASMO], activación de un síndrome de Horner latente, visión doble, [MIDRIASIS], [CRISIS OCULOGIRAS]. Un blefarospasmo podría ser un signo precoz de sobredosis.
– Trastornos cardíacos: frecuentes (>1/100, < 1/10): [PALPITACIONES], [ARRITMIA CARDIACA].
– Trastornos vasculares: frecuentes (>1/100, < 1/10): [HIPOTENSION ORTOSTATICA], inclinación al [SINCOPE]. Poco frecuentes (> 1/1.000, <1/100): [HIPERTENSION ARTERIAL]. Raramente (>1/10.000, <1/1.000): [FLEBITIS].
– Trastornos respiratorios, torácicos y mediastínicos: poco frecuentes (> 1/1.000, <1/100): [RONQUERA], [DOLOR PRECORDIAL]. Raramente (>1/10.000, <1/1.000): [DISNEA], patrón respiratorio anormal.
– Trastornos gastrointestinales: frecuentes (>1/100, < 1/10): [NAUSEAS], [VOMITOS], [SEQUEDAD DE BOCA], [SABOR AMARGO]. Poco frecuentes (> 1/1.000, <1/100): [ESTREÑIMIENTO], [DIARREA],[HIPERSALIVACION], [DISFAGIA], [FLATULENCIA]. Raramente (>1/10.000, <1/1.000): [DISPEPSIA], [DOLOR EPIGASTRICO], saliva oscura, bruxismo, [HIPO], [HEMORRAGIA DIGESTIVA], escozor de la lengua, [ULCERA DUODENAL].
– Trastornos de la piel y del tejido subcutáneo: poco frecuentes (> 1/1.000, <1/100): [EDEMA].
Raramente (>1/10.000, <1/1.000): [ANGIOEDEMA], [URTICARIA], [PRURITO], [RUBORIZACION], pérdida de peso, [ERUPCIONES EXANTEMATICAS], [EXCESO DE SUDORACION], líquido de sudoración oscuro, [MELANOMA] maligno, púrpura de Schönlein-Henoch.
– Trastornos musculoesqueléticos, del tejido conjuntivo y óseos: poco frecuentes (> 1/1.000, <1/100): [ESPASMO MUSCULAR].
– Trastornos renales y urinarios: poco frecuentes (> 1/1.000, <1/100): [ORINA, ALTERACION COLOR]. Raramente (>1/10.000, <1/1.000): [RETENCION URINARIA], [INCONTINENCIA URINARIA], [PRIAPISMO].
– Trastornos generales y problemas en el lugar de la administración: poco frecuentes (> 1/1.000, <1/100): [MIASTENIA], [MALESTAR GENERAL], rebrotes.
– El sistema de administración: las complicaciones con el sistema de administración son muy frecuentes (> 1/10). El desplazamiento de la sonda enteral hacia al estómago conlleva la reaparición de fluctuaciones motoras (debido al vaciado gástrico errático del medicamento en el intestino delgado). La recolocación de la sonda se realiza mediante una guía para dirigir la sonda hacia el duodeno en fluoroscopia. La oclusión o la torsión de la sonda intestinal causa pitidos de alerta de la bomba debido al aumento de presión. Las oclusiones suelen remediarse inyectando agua del grifo en la sonda; la torsión de la sonda puede precisar el reajuste. Si se produce un fallo completo de la sonda intestinal o de la bomba, el paciente debe ser tratado con levodopa/carbidopa oral hasta que se resuelve el problema. El estoma suele curarse sin complicaciones. Sin embargo, poco después de la cirugía pueden producirse dolor abdominal, infección y fuga del fluido gástrico; rara vez son un problema a largo plazo. Las infecciones locales alrededor del estoma se tratan de forma conservadora (desinfectante); rara vez se necesita el tratamiento con antibióticos.
Sobredosis
El tratamiento de una sobredosis aguda del medicamento es en general el mismo que el de una sobredosis aguda de levodopa. Sin embargo, la piridoxina no tiene efecto sobre la reversión de la acción de este medicamento. Debe usarse monitorización electrocardiográfica y debe observarse cuidadosamente al paciente respecto al desarrollo de arritmias cardíacas; si es necesario, debe administrarse un tratamiento antiarrítmico adecuado. Debe tenerse en cuenta la posibilidad de que el paciente tomara otros medicamentos junto con éste. Hasta la fecha, no se ha publicado experiencia con la diálisis, por lo que se desconoce su valor en el tratamiento de la sobredosis.