Avastin 25 mg/ml 1 vial 4 ml
Acción y mecanismo
– [ANTIANGIOGENICO]. Bevacizumab es un anticuerpo monoclonal contra el Factor de Crecimiento Endotelial Vascular (VEGF, Vascular Endotelial Growth Factor). Se une con elevada afinidad a todas las isoformas del VEGF, bloqueando la unión de ésta a sus receptores biológicos, VEGFR-1 (Flt-1) y VEGFR-2 (KDR), presentes a la superficie de las células endoteliales vasculares. Además, VEGF interacciona con un grupo de co-receptores, denominado neuropilinas.
La activación de los VEGFR se asocia con actividades biológicas que favorecen la proliferación y la supervivencia de las células endoteliales vasculares, siendo un elemento clave en los procesos de vascularización y neovascularización (asociados al desarrollo de tumores sólidos). De ahí que el bloqueo de los receptores VEGF se asocie con la inhibición de la neovascularización tumoral y, consecuentemente, del crecimiento del tumor. Normalmente, los VEFGR solo son expresados en las células endoteliales, estando ausentes prácticamente en la mayoría del resto de células del organismo, si se exceptúa las del glomérulo renal.
El acoplamiento de VEGF a sus receptores fisiológicos conduce a la homodimerización de las subunidades del receptor, lo que provoca la autofosforilación de sus dominios de tirosina cinasa localizados en el citoplasma. Este proceso dispara una serie de procesos de señalización química en el interior celular, responsables de los efectos biológicos.
La mayor parte de los efectos producidos sobre la proliferación y supervivencia de las células endoteliales son debidos a la activación del VEGFR-2, incluyendo la expresión de proteínas antiapoptóticas (Bcl-2 y A1)..
Farmacocinética
Perfusión IV (90 minutos para la administración inicial). La farmacocinética de bevacizumab fue lineal en un intervalo de dosis de 1 a 10 mg/kg.
– Distribución: según el análisis farmacocinético realizado en una población de 491 pacientes tratados con bevacizumab semanalmente, cada 2-3 sem, a dosis entre 1-20 mg/kg, el volumen del compartimento central (Vc) fue de 2,92l. Además, los resultados indican que, tras corregir según el peso corporal, los hombres tenían mayor Vc que las mujeres.
– Metabolismo: la evaluación del metabolismo de bevacizumab en conejos, tras la administración de una dosis única IV de 125I-bevacizumab indicó que su perfil metabólico era similar al esperado para una IgG nativa que no se uniera al VEGF.
– Eliminación: el aclaramiento de bevacizumab fue de 0,231 l/día. El volumen del compartimento central (Vc) y el aclaramiento se corresponden con una vida media inicial de 1,4 días y final de alrededor de 20 días. Esta vida media concuerda con la de eliminación final de la IgG humana endógena, que es de 18-23 días. En pacientes con la albúmina baja (<= 29g/l) y la fosfatasa alcalina alta (>= 484U/l) (ambos marcadores de la gravedad de la enfermedad), el aclaramiento fue aproximadamente un 20% mayor que en pacientes con valores de laboratorio dentro de la media habitual.
– Edad: los resultados de estudios farmacocinéticos mostraron que no existe una diferencia significativa en la farmacocinética de bevacizumab en relación con la edad.
– Niños y adolescentes, insuficiencia renal e insuficiencia hepática: No se ha estudiado la farmacocinética de bevacizumab en estos pacientes.
Indicaciones
– [CANCER DE COLON] o [CANCER DE RECTO]. Tratamiento de primera línea del cáncer colorrectal metastásico, asociado a 5-fluorouracilo y ácido folínico por vía intravenosa o a 5-fluorouracilo, ácido folínico e irinotecan intravenoso.
– [CANCER DE MAMA]. Tratamiento de primera línea del cáncer de mama metastásico, asociado a paclitaxel.
– [CANCER DE PULMON]. Tratamiento de primera línea, asociado a quimioterapia basada en cisplatino, del cáncer de pulmón no microcítico avanzado y no resecable, metastásico o recidivante, salvo en pacientes que tengan un tipo histológico con predominio de células escamosas.
– [CANCER DE RIÑON]. Tratamiento de primera línea del cáncer de células renales avanzado y/o metastásico en combinación con interferón alfa-2a.
Posología
– Adultos, ancianos (perfusión iv):
*Carcinoma metastásico de colon o de recto (CCRm): 5 mg/kg/14 días. La dosis inicial debe administrarse tras la quimioterapia mientras que las dosis siguientes pueden administrarse antes o después de la quimioterapia.
No se recomienda la reducción de dosis en caso de aparición de reacciones adversas. Si es necesario, el tratamiento debe finalizarse o suspenderse temporalmente. Se recomienda continuar el tratamiento hasta progresión de la enfermedad subyacente.
*Cáncer de Mama Metastásico (CMm): La dosis recomentada es 10 mg/kg/14 días ó de 15 mg/kg/21 días administrados como perfusión intravenosa.
– Niños y adolescentes: No se ha estudiado la seguridad y la eficacia en niños y adolescentes. Bevacizumab no está recomendado para uso en niños y adolescentes debido a la ausencia de datos sobre seguridad y eficacia.
– Normas para la correcta administración: la dosis inicial debe administrarse en perfusión intravenosa durante 90 min. Si se tolera bien la primera perfusión, la segunda puede administrase durante 60 min. Si se tolera bien la perfusión de 60 min, todas las perfusiones siguientes se pueden administrar durante 30 min. No mezclar o administrar las perfusiones de bevacizumab con soluciones de glucosa. No administrar como pulso iv o bolus.
*Cáncer de pulmón no microcítico (CPNM): en combinación con quimioterapia basada en platino durante 6 ciclos de tratamiento, seguido de bevacizumab en monoterapia hasta la progresión de la enfermedad. Dosis recomendada: 7,5 mg/kg o 15 mg/kg de peso corporal administrados como perfusión intravenosa una vez cada 3 semanas. En los pacientes con CPNM se ha demostrado el beneficio clínico con las dosis tanto de 7,5 mg/kg como de 15 mg/kg.
Contraindicaciones
– Hipersensibilidad al principio activo o a cualquiera de los excipientes.
– Hipersensibilidad a productos celulares de ovario de hámster chino (CHO) u otros anticuerpos humanizados o anticuerpos recombinantes humanos.
– Metástasis no tratadas localizadas en el SNC.
Precauciones
– Proceso inflamatorio intra-abdominal: los pacientes con carcinoma metastásico de colon o recto y con un proceso inflamatorio intra-abdominal pueden tener un riesgo aumentado de perforación gastrointestinal durante el tratamiento. Por lo tanto, se debe tener precaución cuando se trate a estos pacientes, suspendiendo el tratamiento en caso de desarrollo de perforación gastrointestinal.
– [CIRUGIA] bevacizumab puede influir negativamente en el proceso de cicatrización. No debe iniciarse la terapia al menos durante los 28 días siguientes a una intervención de cirugía mayor o hasta que la herida quirúrgica haya cicatrizado completamente. Se interrumpirá la administración de este medicamento en caso de complicación de la cicatrización durante el tratamiento hasta que la herida haya cicatrizado completamente. Debe interrumpirse la terapia cuando se vayan a realizar intervenciones quirúrgicas programadas.
– [HIPERTENSION ARTERIAL]: se ha observado mayor incidencia de hipertensión en pacientes tratados con bevacizumab, que parece ser dependiente de la dosis. No existe información en pacientes con hipertensión no controlada al inicio de la terapia, por lo que se recomienda precaución al iniciar la terapia en estos pacientes. Generalmente se recomienda monitorizar la tensión arterial durante la terapia. En pacientes con hipertensión grave en tratamiento, se recomienda la interrupción temporal de bevacizumab hasta lograr un control adecuado de la misma. Si no se puede controlar la hipertensión con terapia médica, el tratamiento se suspenderá permanentemente. Se debe finalizar el tratamiento en caso de crisis hipertensivas.
– Proteinuria: los pacientes con antecedentes de hipertensión pueden tener un mayor riesgo de proteinuria durante el tratamiento. La proteinuria de Grado 1 (NCI-CTC) podría estar relacionada con la dosis. Se recomienda monitorizar la proteinuria mediante análisis de orina empleando tiras reactivas antes y durante la terapia. Se debe interrumpir el tratamiento en pacientes que desarrollen proteinuria Grado 4 (síndrome nefrótico).
– [TROMBOEMBOLISMO ARTERIAL]: la incidencia de sucesos de tromboembolismo arterial, incluyendo accidentes cerebrovasculares, ataques isquémicos transitorios e infartos de miocardio, fue mayor en los pacientes que recibieron este medicamento en combinación con quimioterapia en comparación con aquellos que recibieron quimioterapia sola. Tener antecedentes de tromboembolismo arterial o una edad de más de 65 años se asoció con riesgo aumentado de trombosis arteriales durante el tratamiento, por lo que se debe tener precaucón en estos pacientes. Se debe finalizar el tratamiento en los pacientes que desarrollen trombosis arteriales.
– Metástasis cerebrales: el riesgo de hemorragia en el SNC en pacientes con metástasis cerebrales tratados con este medicamento no pudo ser completamente evaluado. Por lo tanto, bevacizumab no debe ser utilizado en estos pacientes.
– [DIATESIS HEMORRAGICA] congénita, [ALTERACIONES DE LA COAGULACION] adquirida: los pacientes con cáncer metastásico de colon o recto pueden tener un mayor riesgo de hemorragia asociada al tumor. Se debe suspender el tratamiento en pacientes que desarrollen hemorragia Grado 3 ó 4 durante la terapia. No existe información sobre el perfil de seguridad de bevacizumab en pacientes con diátesis hemorrágica congénita, coagulopatía adquirida o en aquellos que estaban recibiendo dosis completas de anticoagulantes para el tratamiento del tromboembolismo antes del inicio de la terapia con bevacizumab, por lo que se recomienda precaución en estos pacientes. Sin embargo, los pacientes que desarrollaron trombosis venosas durante el tratamiento, no parecieron tener una tasa aumentada de hemorragia grave cuando fueron tratados con dosis completas de warfarina concomitantemente con bevacizumab.
– [INSUFICIENCIA CARDIACA]/[CARDIOMIOPATIA]: El tratamiento previo con antraciclinas y/o la radiación sobre la pared torácica pueden ser factores de riesgo para el desarrollo de ICC. Se debe tener precaución con los pacientes que presenten estos factores de riesgo antes de comenzar la terapia.
Advertencias/consejos
CONSEJOS AL PACIENTE:
– Este medicamento no debe ser utilizado por mujeres embarazadas o en período de lactancia.
– Este medicamento no debe ser utilizado o requiere una precaución especial en pacientes con ciertas patologías (alergias al principio activo, derivados u otros componentes, tumor cerebral no tratado, inflamación abdominal, operación próxima o reciente, hipertensión, mayores de 65 años con antecedentes de embolia arterial, atecedentes de hemorragias, tratamiento con radioterapia en el pecho, etc). Si usted tiene una patología subyacente, hágaselo saber a su médico o farmacéutico.
– Este medicamento no debe ser utilizado o requiere una precaución especial en pacientes en tratamiento con ciertos fármacos. Informe a su médico o farmacéutico si está tomando o ha tomado recientemente otros medicamentos, incluso los adquiridos sin receta.
– La dosis de este medicamento dependerá de su peso. El número de perfusiones que reciba dependerá de cómo responda al tratamiento.
– Si se le administra más medicamento del que debiera puede tener migraña grave. En caso de que esto ocurra, debe comentárselo a su médico o farmacéutico inmediatamente.
– La interrupción del tratamiento puede suprimir su efecto sobre el crecimiento del tumor. No interrumpa el tratamiento a menos que lo haya comentado con su médico.
– Al igual que todos los medicamentos, éste puede tener efectos adversos. En caso de que usted sufra cualquier efecto adverso (hipertensión, proteínas en la orina acompañado de hinchazón del cuerpo, perforación intestinal, tromboembolismo arterial, hemorragia grave, etc) hágaselo saber a su médico o farmacéutico.
– Conservar en nevera (2°C – 8°C). No congelar.
– Mantener el vial en el embalaje exterior para protegerlo de la luz.
– Las soluciones para perfusión deben emplearse inmediatamente tras su dilución.
CONSIDERACIONES ESPECIALES:
– Los inyectables de bevacizumab sólo deberán ser administrado por un profesional cualificado.
– Se debe desechar el inyectable si la solución no está clara.
Interacciones
– Sunitinib. Se han registrado casos de anemia hemolítica microangiopática. El uso concomitante de ambos no esta autorizado, y en ningún caso recomendado.
No se han observado interacciones farmacocinéticas en la disponibilidad de bevacizumab con la administración concomitante de quimioterapia.
Bevacizumab no tiene un efecto significativo en la farmacocinética de irinotecan y su metabolito activo, ni de capecitabina y sus metabolitos, ni de oxaliplatino, cisplatino, ni interferón alfa-2a.
No se han establecido la seguridad y la eficacia de la administración concomitante de radioterapia y bevacizumab.
Análisis clínicos
– La disminución del recuento de neutrófilos, la disminución del recuento de glóbulos blancos y la presencia de proteínas en la orina pueden estar asociados con el uso de bevacizumab. En todos los ensayos clínicos, las anomalías de laboratorio Grado 3 y 4 observadas más frecuentemente fueron disminución del recuento de neutrófilos y disminución del recuento de glóbulos blancos. Las anomalías de laboratorio Grado 3 y 4 que se presentaron en el >= 5% de los pacientes tratados en cualquiera de los ensayos con bevacizumab con o sin quimioterapia incluyeron disminución del recuento de neutrófilos, disminución del recuento de glóbulos blancos, presencia de proteínas en la orina, disminución del potasio en sangre, disminución del fósforo en sangre, aumento de la glucosa en sangre y aumento de la fosfatasa alcalina en sangre.
Embarazo
En estudios en conejos utilizando rangos de dosis de los cuales la dosis más baja empleada dió lugar a concentraciones séricas aproximadamente 3 veces mayores que las terapéuticas humanas, se ha observado efectos embriotóxicos y teratogénicos. Entre los efectos observados se incluyen disminución del peso corporal materno y fetal, aumento del número de resorciones fetales y aumento de la incidencia de malformaciones morfológicas y esqueléticas del feto. Se sabe que las IgGs atraviesan la placenta y es de suponer que bevacizumab inhiba la angiogénesis en el feto. No existen datos sobre el tratamiento con bevacizumab en mujeres embarazadas. El uso de este medicamento durante el embarazo sólo se recomienda en caso de ausencia de alternativas terapéuticas más seguras. Las mujeres en edad fértil deben utilizar medidas anticonceptivas eficaces durante la terapia y durante al menos los 6 meses posteriores a la administración de la última dosis de bevacizumab.
Lactancia
No se sabe si bevacizumab se excreta en la leche materna. Dado que la IgG materna se excreta en la leche y que bevacizumab puede dañar el crecimiento y el desarrollo del niño, se debe interrumpir la lactancia materna durante la terapia y durante al menos los 6 meses posteriores a la administración de la última dosis de bevacizumab.
Niños
La seguridad y eficacia de este medicamento no han sido evaluadas en este grupo de edad. No se recomienda el uso de este medicamento en niños menores de 18 años.
Ancianos
Los datos de 5 ensayos clínicos aleatorizados mostraron que la edad > 65 años estaba asociada con un aumento del riesgo de presentar acontecimientos tromboembólicos arteriales incluyendo accidentes cerebrovasculares, ataques isquémicos transitorios e infartos de miocardio cuando se recibía tratamiento con bevacizumab. No se observó aumento de la incidencia de los acontecimientos relacionados con el tratamiento con bevacizumab, incluyendo perforación gastrointestinal, complicaciones en la cicatrización, hipertensión, proteinuria, hemorragia e insuficiencia cardiaca congestiva/cardiomiopatía, en ancianos (> 65 años) con cáncer metastásico de colon o recto en tratamento con bevacizumab. En los estudios fase III en carcinoma metastásico de colon o recto, 114 de los 392 pacientes que recibieron bevacizumab eran mayores de 65 años. Sólo se presentó leucopenia Grado 3/4 con una incidencia de >= 5% en los pacientes ancianos. En los estudios fase II realizados en carcinoma metastásico de colon o recto, la mayoría de los pacientes tratados con bevacizumab eran mayores de 65 años (83%). El perfil de seguridad global de bevacizumab fue comparable con el perfil de seguridad global observado en el estudio anterior. Se acepta el uso a las dosis recomendadas para adultos.
Reacciones adversas
El perfil de seguridad global de bevacizumab está basado en los datos provenientes de 1132 pacientes con carcinoma metastásico de colon o recto, cáncer no microcítico de pulmón localmente avanzado o metastásico y con carcinoma metastásico de mama y de próstata hormono-resistentes. Estos pacientes fueron tratados en los ensayos clínicos con bevacizumab solo o en combinación con quimioterapia.
Las reacciones adversas más graves fueron: perforaciones gastrointestinales, hemorragia y tromboembolismo arterial. Las reacciones adversas observadas con mayor frecuencia fueron astenia, diarrea, náusea y dolor inespecífico. Los análisis de los datos de seguridad clínica sugieren que la aparición de hipertensión y proteinuria podría ser dosis-dependiente.
– Trastornos cardíacos: [HIPERTENSION ARTERIAL].
– Trastornos de la sangre y del sistema linfático: [LEUCOPENIA].
– Trastornos generales y alteraciones en el lugar de la administración: [DOLOR], [ASTENIA], [FIEBRE].
– Trastornos gastrointestinales: [DIARREA], [DOLOR ABDOMINAL], [HEMORRAGIA RECTAL], [ESTOMATITIS], [ESTREÑIMIENTO].
– Infecciones e infestaciones: [SEPSIS], [ABSCESO]
– Trastornos del sistema nervioso: [ISQUEMIA CEREBRAL], [TRASTORNOS DEL GUSTO], [SINCOPE].
– Trastornos vasculares: [TROMBOSIS VENOSA PROFUNDA], [TROMBOEMBOLISMO ARTERIAL].
– Transtornos del metabolismo y de la nutrición: [ANOREXIA].
– Trastornos oculares: alteraciones oculares.
– Trastornos respiratorios, torácicos y mediastínicos: [EPISTAXIS], [DISNEA] y [RINITIS].
– Trastornos de la piel y del tejido subcutáneo: [DERMATITIS EXFOLIATIVA], [VITILIGO], [ICTIOSIS].
Las reacciones adversas que se citan a continuación se han observado en pacientes tratados con este medicamento y pueden estar potencialmente relacionadas con dicho tratamiento:
– [PERFORACION INTESTINAL]: se ha asociado el uso de bevacizumab con casos graves de perforación gastrointestinal en pacientes con carcinoma metastásico de colon o recto. Se ha detectado diferencia en el tipo y gravedad de estas reacciones, comprendiendo desde la presencia de aire libre detectada en radiografía simple de abdomen, que se resolvió sin necesidad de tratamiento, hasta la perforación del colon con absceso abdominal y desenlace mortal. La característica común fue la inflamación intrabdominal como consecuencia de úlcera gástrica, necrosis tumoral, diverticulitis o de colitis asociada a la quimioterapia.
– Cicatrización de heridas: debido a que bevacizumab puede tener un impacto negativo en la cicatrización de heridas, se excluyeron de los ensayos clínicos aquellos pacientes sometidos a cirugía mayor en los últimos 28 días. En los ensayos clínicos los pacientes que habían sido sometidos a cirugía relacionada con el tumor entre los 28-60 días antes de iniciar la terapia no presentaron aumento del riesgo de hemorragia postoperatoria o de complicaciones en la cicatrización de heridas durante el tratamiento comparado con los pacientes de los grupos control. El 10% – 20% de los pacientes tratados que se sometieron a cirugía mayor mientras recibían el tratamiento se observaron reacciones adversas relacionadas con hemorragia postoperatoria o con complicaciones en la cicatrización de heridas.
– Hipertensión: se ha observado aumento de la incidencia de hipertensión en los pacientes tratados con bevacizumab. Generalmente, se emplearon antihipertensivos orales para la hipertensión (IECA, diuréticos y bloqueadores de los canales de calcio). Rara vez fue necesaria la interrupción del tratamiento (0,7% de los pacientes tratados con bevacizumab) o la hospitalización y se produjo un caso de encefalopatía hipertensiva (0,1%). No existe una correlación entre el riesgo de la hipertensión y las características basales de los pacientes, la enfermedad subyacente o la terapia concomitante.
– [PROTEINURIA]; se observó proteinuria en el 23,3 % de los pacientes. La gravedad varió desde clínicamente asintomática, transitoria, indicios de proteinuria hasta síndrome nefrótico, siendo la gran mayoría proteinuria Grado 1. La proteinuria observada en los ensayos clínicos no se asoció a disfunción renal y rara vez requirió la supresión del tratamiento. E
– [HEMORRAGIA]: de todos los pacientes tratados, un 4 % presentó episodios de sangrado Grado 3 y 4 según escala NCI-CTC. Los hemorragias observadas en los estudios clínicos fueron en su mayoría hemorragias asociadas al tumor y hemorragias mucocutáneas leves. En los estudios fase I y fase II se observaron hemorragias asociadas al tumor, graves en el 9% (6% mortales) de los pacientes con cáncer no microcítico de pulmón. Estas reacciones se presentaron de forma repentina como hemoptisis masiva o grave en pacientes con células de histología escamosa y/o tumores localizados en el centro del tórax muy próximos a los vasos sanguíneos principales. En algunos casos, estas hemorragias fueron precedidas por cavernas y/o necrosis del tumor. Rara vez se observaron hemorragias asociadas al tumor en otros tipos y localizaciones tumorales. En los ensayos clínicos realizados en carcinoma metastásico de colon o recto, se observaron hemorragias asociados al tumor en el 1% – 3%. La adición de bevacizumab no dio lugar a un aumento significativo en la incidencia o gravedad de los acontecimientos hemorrágicos Grado 3 ó 4.
– Epistaxis:se observó hemorragia mucocutánea en el 20% – 40% de los pacientes. Normalmente fueron epistaxis Grado 1 de menos de 5 minutos, se resolvieron sin necesidad de tratamiento médico y no requirieron cambio en la posología.
– Tromboembolismo: en los ensayos clínicos en carcinoma metastásico de colon o recto, la incidencia global de acontecimientos tromboembólicos fue similar en los pacientes tratados con bevacizumab y en los controles.
– Tromboembolismo arterial: En los ensayos clínicos en carcinoma metastásico de colon o recto, la incidencia de acontecimientos tromboembólicos arteriales fue mayor en los pacientes tratados con bevacizumab (3,3% – 10,0%) que en los controles (1,3% – 4,8%).
– Tromboembolismo venoso: En los ensayos clínicos en carcinoma metastásico de colon o recto, se presentaron acontecimientos tromboembólicos venosos en el 9,0% – 16,6% de los pacientes tratados con bevacizumab en comparación con el 13,5% – 15,2% de los controles. No se pudo determinar si estos acontecimientos fueron debidos al cáncer subyacente de los pacientes, su quimioterapia citotóxica, bevacizumab u otros factores de riesgo.
– Insuficiencia Cardiaca Congestiva (ICC)/Cardiomiopatía: En los ensayos clínicos controlados en fase III en cáncer metastásico de mama, se observó (ICC)/cardiomiopatía en el 3% de los pacientes tratados con bevacizumab en comparación con el 1% observado en el grupo control. La gravedad de estos acontecimientos varió desde disminuciones asintomáticas en la fracción de eyección del ventrículo izquierdo hasta ICC sintomáticas que requirieron hospitalización y tratamiento. Todos los pacientes en tratamiento con bevacizumab fueron tratados previamente con antraciclinas y muchos también habían recibido previamente radioterapia sobre la pared torácica izquierda. Tras la terapia clínica apropiada, se observó una mejoría de los síntomas y/o de la función ventricular izquierda en la mayoría de estos pacientes. No hay información sobre pacientes con ICC preexistente (NYHA II-IV) al comienzo de la terapia ya que estos pacientes fueron excluidos de los estudios.
Incompatibilidades
Se ha observado un perfil de degradación de bevacizumab dependiente de la concentración cuando se diluye con soluciones de glucosa (5%).
Periodo de validez
Se ha establecido que la estabilidad química y física para poder utilizar la disolución en 9 mg/ml (0,9%) de ClNa es de 48 h entre 2°C y 30°C. Desde el punto de vista microbiológico, el producto debe ser utilizado inmediatamente. Si no se utiliza inmediatamente, el tiempo y las condiciones de almacenamiento hasta su empleo serán responsabilidad del usuario y normalmente no deberían ser superiores a 24 h entre 2ºC y 8ºC, a menos que la dilución se realice bajo condiciones asépticas controladas y validadas.
Instrucciones de uso y manipulación y eliminación
No contiene ningún conservante antimicrobiano, por lo tanto, se debe tener precaución para asegurar la esterilidad de la disolución preparada. Debe ser preparado por un profesional de la salud empleando técnicas asépticas.
Extraer la cantidad necesaria de bevacizumab para alcanzar una dosis de 5 mg/kg de peso corporal y diluirla con solución para inyección de 9 mg/ml (0,9%) de ClNA en un volumen total de 100 ml. Desechar la cantidad no utilizada que quede en el vial debido a que el producto no contiene conservantes. Los medicamentos de uso parenteral deben comprobarse visualmente antes de su administración para detectar la posible existencia de partículas o decoloración.
No se han observado incompatibilidades entre bevacizumab y el equipo de perfusión o las bolsas de cloruro de polivinilo o poliolefina.