Salud.es
  • Salud y bienestar
    • ¿Cómo prevenir…?
    • Alimentación saludable
    • Belleza
    • Cáncer
    • Cuida tu salud
    • Deporte
    • Enfermedades crónicas
    • Medicina natural
    • Obesidad y sobrepeso
    • Salud dental
    • Sexualidad y pareja
    • Salud A-Z
    • Tabaquismo
  • Hombre
    • Enfermedades masculinas
    • Urología
  • Mujer
    • Enfermedades femeninas
    • Ginecología
    • Menopausia
  • Padres
    • Embarazo
    • Fertilidad
    • Lactancia
    • Parto y postparto
  • Niños
    • Adolescencia
    • Bebés y niños
  • Mayores
    • Alzheimer
    • Enfermedades de los ancianos
    • Envejecimiento saludable
    • Parkinson
  • Noticias
    • Infografías y vídeos
    • Salud y medicina
  • Medicamentos

Xolair 150 mg 1 vial

Post by: admin in

Acción y mecanismo

– [ANTIASMATICO]. El omalizumab es un anticuerpo monoclonal IgG1 humanizado anti-IgE, obtenido mediante la tecnología del ADN recombinante. El anticuerpo está formado por un 95% de secuencias proteínicas humanas y un 5% de secuencias proteínicas murinas. La fracción murínica del anticuerpo permite la unión del mismo a la IgE, bloqueando dichos anticuerpos y evitando su unión a sus receptores específicos de alta afinidad FCeRI. Por lo tanto, el omalizumab disminuye la cantidad de IgE circulante libre e impide la desgranulación de basófilos y mastocitos mediada por ésta, y la consiguiente liberación de mediadores inflamatorios y broncoconstrictores. El omalizumab además reduce el número de receptores FCeRI de la superficie de basófilos y mastocitos.
En ensayos clínicos se ha podido comprobar que los niveles de IgE se recuperaron después de un año de abandonar el tratamiento, sin aparecer efecto rebote.

Farmacocinética

Vía subcutánea:
– Absorción: Tras su administración subcutánea, el omalizumab se absorbe lentamente, con una biodisponibilidad del 62%. La Cmax se alcanza al cabo de 7-8 días tras la administración de una dosis subcutánea única. Tras la administración de dosis múltiples, el AUC en estado estacionario fue de hasta seis veces el alcanzado tras la administración de la primera dosis.
– Distribución: El omalizumab tiende a unirse a la IgE, formando complejos de tamaño limitado, según se ha observado in vitro. No obstante, no se ha observado la producción de complejos precipitantes ni de peso molecular superior a un millón de Daltons. El Vd es de 56-110 ml/kg.
– Metabolismo: El omalizumab, al ser una IgG, comparte los procesos metabólicos de degradación en el sistema reticuloendotelial.
– Eliminación: El omalizumab se degrada por metabolismo. Este metabolismo implica las rutas de eliminación de IgG, así como los procesos de aclaramiento de los inmunocomplejos IgE-omalizumab. Parte del omalizumab se elimina inalterado con la bilis. La semivida de eliminación es de 26 días en pacientes asmáticos, con un aclaramiento de 1,3-3,5 ml/kg/24 horas. El aclaramiento es dependiente del peso, alcanzando niveles dobles al duplicar el peso.

Indicaciones

– [ASMA]. Tratamiento coadyuvante del asma alérgica grave y persistente en pacientes adultos y niños mayores de 12 años, que presenten test cutáneo positivo o reactividad in vitro a alergenos perennes, cuya función pulmonar se vea reducida (FEV1 <80%), describan síntomas frecuentes durante el día o despertares nocturnos como consecuencia del asma, y que hayan presentado múltiples exacerbaciones asmáticas graves documentadas, a pesar de la utilización de corticoides inhalados a altas dosis y a diario, junto con un agonista beta-2 adrenérgico de larga duración.
El omalizumab sólo debe emplearse en aquellos pacientes cuyo asma se encuentre mediado de forma convincente por la IgE.
No se espera que la utilidad del omalizumab en pacientes con niveles de IgE basales inferiores a 76 UI/ml sea muy alta, por lo que en estos pacientes, el médico prescriptor deberá asegurarse de que los pacientes presentan una reactividad in vitro (RAST) al alergeno perenne, antes de iniciar el tratamiento.

Posología

DOSIFICACIÓN:
– Adultos y adolescentes mayores de 12 años, sc: la dosis y la frecuencia de administración del omalizumab se debe realizar en función del peso corporal del paciente y de la concentración basal de IgE total en UI/ml, determinada antes del tratamiento. El tratamiento con omalizumab se llevará a cabo con dosis entre 75-375 mg, administrados cada 2 ó 4 semanas.
La dosis máxima recomendada es de 375 mg cada dos semanas.
Una vez iniciado el tratamiento, no se debe reajustar la posología del omalizumab en función de los niveles alcanzados de IgE total, ya que éstos permanecen elevados durante todo el tratamiento y tras un año de haberlo abandonado. Si el tratamiento se interrumpiese por un período inferior a un año, y se reiniciase, la dosis de omalizumab se establecerá en función de los niveles basales de IgE obtenidos en la determinación de la dosis inicial. Por el contrario, si el tratamiento se ha suspendido durante más de un año, al reiniciarlo se deberá volver a determinar la concentración basal de IgE.
#En el documento multimedia adjunto se establece la posología adecuada en función del peso y de los niveles basales de IgE.
Tras 16 semanas de tratamiento, se debe evaluar la eficacia del omalizumab, continuando las inyecciones sólo si se observa una notable mejoría del control del asma.
No se debe administrar omalizumab a pacientes con concentración basal de IgE superior a 700 UI/ml, ni con peso corporal superior a 150 kg.
NORMAS PARA LA CORRECTA ADMINISTRACIÓN:
El omalizumab se debe administrar por vía subcutánea en la región deltoidea del brazo. Si no fuera posible dicha administración, se procederá a inyectarlo en el muslo. Debido a la gran viscosidad de la solución resultante, la administración puede durar de 5-10 segundos. No se debe administrar por vía intramuscular o subcutánea.
El producto deberá reconstituirse y administrarse inmediatamente. Si no fuera posible dicha administración inmediata, el producto puede mantenerse a 2-8 ºC durante 8 horas o a 30 ºC durante 4 horas.

Contraindicaciones

– Hipersensibilidad a cualquier componente del medicamento.

Precauciones

– [INFECCIONES PARASITARIAS] por helmintos. La IgE parece participar en la respuesta del organismo frente a las parasitosis, por lo que el tratamiento con omalizumab podría aumentar el riesgo de padecer infección. No obstante, en ensayos realizados en pacientes con riesgo elevado de infecciones helmínticas, no se observó una modificación del curso de la enfermedad, de la gravedad ni de la respuesta al tratamiento. Sin embargo, se deberán extremar las precauciones para evitar los contagios, especialmente cuando el paciente viaje a zonas con elevado riesgo de infección helmíntica. En aquellos pacientes que no respondiesen adecuadamente al tratamiento antihelmíntico, podría ser necesario suspender el tratamiento.
– Pacientes con alto riesgo de padecer un [NEOPLASIA]. En ensayos controlados frente a placebo se ha apreciado una mayor incidencia (0,5% frente a 0,18%) de carcinomas de distintos tipos, incluidos [CANCER DE MAMA], [CANCER DE PIEL] tipo melanoma o no melanoma, [CANCER DE PROSTATA] o [CARCINOMA DE PARATIROIDES]. Sin embargo, no se ha establecido una relación de causalidad debido a la variabilidad de los tumores, al corto período de exposición al fármaco (un año) y a que la incidencia global de tumores fue similar a la notificada en la población general.
– No se ha evaluado la seguridad y eficacia en pacientes con [INSUFICIENCIA RENAL], [INSUFICIENCIA HEPATICA], pacientes con [REACCION AUTOINMUNE], procesos mediados por inmunocomplejos, síndrome de hiperinmunoglobulinemia E o aspergilosis pulmonar, por lo que se recomienda extremar las precauciones.
– Asma. El omalizumab no está destinado al tratamiento de crisis asmática. En caso de pacientes con brotes asmáticos, el tratamiento de elección será con agonistas beta-adrenérgicos de acción rápida y corta, combinados o no con corticoides.
Los pacientes tratados con corticoides que inicien un tratamiento con omalizumab no deberán suspender bruscamente el tratamiento con los corticoides.
– Reacciones de hipersensibilidad. En ocasiones han aparecido reacciones alérgicas graves, incluso anafilácticas (0,2%), tras la administración de omalizumab. Dichas reacciones anafilácticas pueden aparecer con cualquier dosis. En el 40% de los casos se produjeron tras la primera administración, mientras que en el 56% de los casos aparecieron tras dosis repetidas, incluso tras un año de estar recibiendo el omalizumab. La anafilaxia suele ser inmediata, produciéndose en las dos horas posteriores a la administración, aunque en el 30% de los pacientes se han comunicado reacciones retardadas, entre las 2-24 horas.
Se debe vigilar estrechamente al paciente al menos durante las dos horas siguientes a la inyección de cualquier dosis de omalizumab, por si apareciese una reacción alérgica. En caso de reacción de hipersensibilidad se instaurará un tratamiento sintomático adecuado. En ocasiones ha sido preciso proceder a la administración de medicación parenteral y hospitalización del paciente (15% de los casos). En caso de que aparezca anafilaxia, se recomienda suspender la administración del omalizumab, y basándose en experiencias previas, no reiniciar el tratamiento.
De igual manera, debe informarse al paciente sobre la posibilidad de que aparezca una reacción anafiláctica retardada, de forma que sean capaces de reconocer la sintomatología. Asimismo, es recomendable que el paciente lleve consigo medicación de urgencia como jeringas precargadas de epinefrina, por si apareciese un cuadro anafiláctico.
Además, se debe tener presente que al igual que ocurre con otros anticuerpos monoclonales, el paciente puede desarrollar anticuerpos contra el omalizumab, por lo que se recomienda evaluar la eficacia del tratamiento periódicamente.

Advertencias/consejos

CONSEJOS AL PACIENTE:
– No se debe utilizar este medicamento para el tratamiento de las crisis agudas.
– Se debe acudir al médico si tras la administración de este medicamento aparecen síntomas como sensación de calor, síntomas de asma, hinchazón de la boca y la garganta, dificultad para respirar, vómitos, diarrea, calambres, mareos o pérdida de la conciencia.
– Se recomienda que el paciente lleve siempre consigo medicación de urgencia para el tratamiento de cuadros alérgicos, como jeringas precargadas de epinefrina.
– En caso de que el paciente observe que el tratamiento es menos eficaz que en ocasiones anteriores, lo debe poner en conocimiento del médico.
– Si el paciente está tratado previamente con corticoides y al recibir omalizumab se puede reducir la dosis de dichos corticoides, la reducción se hará de forma paulatina.
– Se debe conservar este medicamento en el frigorífico (2-8 ºC).
CONSIDERACIONES ESPECIALES:
– El tratamiento con este medicamento sólo debe ser iniciado por médicos experimentados en el diagnóstico y tratamiento del asma grave persistente.
– Este medicamento sólo es útil en aquellos pacientes en los que la IgE tenga un papel importante en el desencadenamiento del proceso asmático.
– La posología se determinará en función del peso corporal y de los niveles basales de IgE.
– Antes de iniciar un tratamiento en pacientes con niveles de IgE inferiores a 76 UI/ml, se recomienda comprobar que exista una reactividad in vitro al alergeno perenne.
– El polvo debe reconstituirse antes de su administración, para lo que se seguirán las instrucciones incluidas en el epígrafe “Instrucciones de Uso/Manipulación/Eliminación”. La reconstitución puede tardar hasta 15-20 minutos.
– Se debe administrar por vía subcutánea, en la región deltoidea u opcionalmente en el muslo, evitando las vías intravenosa o intramuscular. Debido a la viscosidad del producto, la inyección puede durar de 5-10 segundos.
– El medicamento debe administrarse inmediatamente después de la reconstitución, y si no fuera posible, se podrá mantener a 2-8 ºC durante 8 horas o a 30 ºC durante 4 horas.
– Se recomienda evaluar la eficacia del tratamiento al cabo de 16 semanas de inicio del mismo.
– Si se suspende el tratamiento y se reinicia en un período inferior a un año, la dosis se establecerá según los niveles basales de IgE obtenidos en la primera determinación; si ha pasado más de un año, se volverá a determinar la concentración basal de omalizumab.
– El paciente debe permanecer vigilado unas dos horas tras la administración de cada dosis del medicamento.
– En ocasiones se han descrito reacciones anafilácticas retardadas, entre las 2-24 horas, por lo que se debe avisar de este riesgo a los pacientes.
– Se recomienda disponer de medicación específica para tratar un shock anafiláctico.

Interacciones

No se han descrito interacciones medicamentosas con omalizumab tras administrarlo conjuntamente con otros fármacos antiasmáticos, como corticoides orales o inhalados, agonistas beta-2 adrenérgicos de acción rápida o prolongada, xantinas o antagonistas de leucotrienos.

Embarazo

Categoría B de la FDA. En ensayos realizados con monos, utilizando dosis subcutáneas de 75 mg/kg, unas 12 veces superiores a las humanas, no se ha observado casos de toxicidad materna, embriotoxicidad o teratogenicidad, aunque sí se ha apreciado una reducción del número de plaquetas. El omalizumab parece atravesar la barrera placentaria. No se dispone de estudios adecuados y bien controlados en humanos, por lo que se recomienda evitar la utilización de este medicamento, salvo que no existiendo alternativas terapéuticas más seguras, los beneficios superen los posibles riesgos.

Lactancia

Se desconoce si el omalizumab se excreta con la leche materna, aunque sí lo hace con la de monos. Tampoco se conocen los efectos potenciales en el lactante, por lo que se recomienda evitar la administración de este medicamento o suspender la lactancia materna.

Niños

No se ha evaluado la seguridad y eficacia del omalizumab en niños menores de 12 años, por que no se recomienda su utilización.

Ancianos

Aunque no se dispone de datos amplios sobre la utilización de omalizumab en pacientes mayores de 65 años, no cabe esperar problemas específicos en este grupo de edad.

Reacciones adversas

El omalizumab suele ser un medicamento bien tolerado, que en la mayoría de los casos sólo produce reacciones adversas de gravedad leve a moderada, y especialmente debidas a la propia vía de administración, limitándose a fenómenos asociados a la inyección del producto. Algunos pacientes han sufrido reacciones anafilácticas serias tras la administración de este medicamento.
Las reacciones adversas notificadas han sido:
– Digestivas: Es raro (0,1-1,0%) que aparezcan [NAUSEAS], [DIARREA] y otros síntomas de [DISPEPSIA].
– Neurológicas/psicológicas: La [CEFALEA] es una de las reacciones adversas más frecuentes (15%), y en más raras ocasiones (0,1-1,0%) puede aparecer también [MAREO], [SOMNOLENCIA], [PARESTESIA] o [SINCOPE].
– Cardiovasculares: Es poco frecuente (0,1-1,0%) que se produzca [HIPOTENSION ORTOSTATICA] o [RUBORIZACION].
– Respiratorias: El omalizumab se ha asociado con una mayor incidencia de [INFECCIONES RESPIRATORIAS] (20%). En ocasiones (0,1-1,0%) se han descrito casos de [FARINGITIS], [SINUSITIS] o [TOS], y más raramente (<0,1%) [EDEMA LARINGEO]. Muy rara vez, vasculitis granulomatosa alérgica (síndrome de Churg Strauss).
– Alérgicas/dermatológicas: En raras ocasiones (0,1-1,0%) pueden aparecer [REACCIONES DE FOTOSENSIBILIDAD], [REACCIONES HIPERSENSIBILIDAD], con [URTICARIA], [PRURITO], [DERMATITIS], y casos raros (0,2%) de [ANAFILAXIA], que pueden producirse con cualquier dosis, incluida la primera, y aunque dosis anteriores hayan sido bien toleradas. Estas reacciones anafilácticas suelen aparecer a las dos horas de la administración del omalizumab, aunque en el 30% de los pacientes pueden aparecer de forma retardada, a las 2-24 horas. La anafilaxia cursa con [ESPASMO BRONQUIAL], [HIPOTENSION], [SINCOPE], urticaria, [ANGIOEDEMA] de la garganta o la lengua o angioedema cutáneo, [DISNEA], tos y prurito generalizado. Casos aislados de [ALOPECIA].
– Infecciosas: Se ha descrito frecuentemente (23%) una mayor incidencia de [INFECCIONES VIRALES]. En raras ocasiones (<0,1%) puede favorecerse la aparición de [INFECCIONES PARASITARIAS].
– Musculoesqueléticas: Se han comunicado casos de [DOLOR OSTEOMUSCULAR], [MIALGIA], tumefacción de las articulaciones.
– Generales y del lugar de la administración: Es normal que aparezcan reacciones asociadas a la administración subcutánea del medicamento (45%), y que incluyen [DOLOR EN EL PUNTO DE INYECCION], [ERITEMA], prurito o tumefacción. Los pacientes describen también más raramente (0,1-1,0%) [AUMENTO DE PESO], [ASTENIA] o [GRIPALES, SINTOMAS], brazos hinchados.
– Sangre: casos aislados de [TROMBOCITOSIS] idiopática.

Sobredosis

Síntomas: No se han descrito casos de sobredosis con omalizumab. En ensayos experimentales, se han administrado dosis intravenosas de hasta 4000 mg sin apreciarse la aparición de fenómenos de toxicidad. Tras la administración de dosis repetidas durante 20 semanas, hasta alcanzar cifras de 44 g de omalizumab, tampoco se observó toxicidad.

Periodo de validez

El producto reconstituido ha demostrado ser física y químicamente estable durante períodos de 8 horas a 2-8 ºC o de 4 horas a 30 ºC.

Precauciones especiales de conservación

El medicamento debe guardarse refrigerado, a temperatura de 2-8 ºC, evitando su exposición directa a la luz intensa.

Instrucciones de uso y manipulación y eliminación

Antes de administrarse, se debe proceder a disolver el polvo de omalizumab en el agua para inyectables que acompañan al medicamento. Dicha disolución se realizará de la siguiente manera:
1) Retirar 1,4 ml de agua para inyectables de la ampolla con una jeringa equipada con una aguja gruesa de extracción, de calibre 18.
2) Con el vial dispuesto en posición vertical sobre una superficie plana, se insertará la aguja y se inyectará el agua para inyectables directamente sobre el polvo.
3) Manteniendo el vial en posición vertical, se removerá vigorosamente, sin agitarlo, durante un minuto aproximadamente, para humedecer el polvo del vial.
4) A continuación se removerá suavemente el vial durante 5-10 segundos aproximadamente cada 5 minutos, con el fin de disolver el polvo restante.
En ocasiones puede requerirse hasta 15-20 minutos para que el polvo se disuelva completamente y desaparezcan todas las partículas gelatinosas de la solución. El producto reconstituido debe ser transparente o ligeramente turbio., aunque es normal que en ocasiones se presenten burbujas pequeñas o espuma alrededor del borde del vial.
Una vez reconstituida la solución, se invertirá el vial durante un período de al menos 15 segundos, para que la solución fluya hacia el tapón. Se insertará a través del tapón una aguja gruesa de extracción de calibre 18 unida a una jeringuilla de 3 ml equipada. Manteniendo el vial en posición invertida, se colocará el extremo de la aguja al final de la solución en el vial cuando se extraiga la solución. Antes de extraer la aguja del vial, se tirará del émbolo de la jeringuilla hasta el final, con el objetivo de extraer toda la solución incluida en el vial.
Una vez que se disponga de toda la solución en la jeringuilla, se procederá a cambiar la aguja de calibre 18 por otra aguja de calibre 25 para inyección subcutánea.
Se eliminarán las burbujas de aire y el exceso de solución hasta obtener el volumen adecuado a administrar (0,6 ml o 1,2 ml). Se debe medir con precaución, ya que puede quedar una fina capa de pequeñas burbujas en la superficie de la solución.

Referencias bibliográficas

– AHFS Drug Information. American Society of Health-system Pharmacists, Bethesda. 47th Edition, 2006.
– British National Formulary. British Medical Association, London. 51st Edition, 2006.
– Drug Facts and Comparisons. Facts and Comparison, Saint Louis. 59th Edition, 2005.
– Ficha técnica, omalizumab (Xolair, Novartis, año).
– PDR. Thomson, Montvale. 59th Edition, 2005.

Fecha de aprobación/revisión de la ficha

Febrero de 2008.

Tags:
07 Jun 2009
0
Reclama
tu prueba médica
por Email
¡Olvídate
del CD!

Un servicio
SEGURO
CERTIFICADO
y GRATUITO

Sin esperas ni contratiempos

¿Quieres obtener una copia de tus pruebas médicas a través de internet?

Nosotros te la conseguimos


Pulsa aquí!

Búsqueda

También le puede interesar

  • Voltaren retard 75 mg 500 comp rec
  • Voltaren retard 75 mg 40 comp rec
  • Voltaren retard 100 mg 20 comp rec
  • Brinerdina 30 grageas
  • Dihydergot retard 2.5 mg 20 grageas

Relacionados

Infosongs
Salud.es

Toda la salud en un click

info@salud.es

Este sitio utiliza cookies para ofrecerle un servicio más rápido y personalizado. Aceptar