Salud.es
  • Salud y bienestar
    • ¿Cómo prevenir…?
    • Alimentación saludable
    • Belleza
    • Cáncer
    • Cuida tu salud
    • Deporte
    • Enfermedades crónicas
    • Medicina natural
    • Obesidad y sobrepeso
    • Salud dental
    • Sexualidad y pareja
    • Salud A-Z
    • Tabaquismo
  • Hombre
    • Enfermedades masculinas
    • Urología
  • Mujer
    • Enfermedades femeninas
    • Ginecología
    • Menopausia
  • Padres
    • Embarazo
    • Fertilidad
    • Lactancia
    • Parto y postparto
  • Niños
    • Adolescencia
    • Bebés y niños
  • Mayores
    • Alzheimer
    • Enfermedades de los ancianos
    • Envejecimiento saludable
    • Parkinson
  • Noticias
    • Infografías y vídeos
    • Salud y medicina
  • Medicamentos

Ceftazidima ldp torlan 1 g 1 vial polvo+1 ampolla disolvente

Post by: admin in

Acción y mecanismo

Antibiótico beta-lactámico, del grupo de las cefalosporinas, con acción bactericida. Actúa sobre la pared celular, inhibiendo una serie de enzimas (transpeptidasas y carboxipeptidasas), lo que impide la síntesis de peptidoglicano y la formación de enlaces cruzados necesarios para dar fuerza y rigidez a la pared celular bacteriana.
Es altamente estable a la mayoría de las betalactamasas clínicamente importantes, producidas por organismos Gram-positivos y Gram-negativos, por ello, es activa frente a muchas cepas resistentes a ampicilina y cefalotina.
Presenta un amplio espectro antibacteriano, con acción más marcada sobre bacterias Gram-negativas. Ejerce un potente efecto frente a Pseudomonas aeruginosa. Tiene un marcado efecto sobre enterobacteriáceas, pero su efecto sobre Gram-positivos y anaeróbicos en general, es débil. Es menos activa que cefuroxima frente a algunos gémenes gram-positivo, incluyendo cepas de Staphyloccus aureus.
Las actividades de ceftazidima y de los aminoglucósidos administrados en combinación son sinérgicas.
Espectro antimicrobiano:
Ceftazidima ES ACTIVA in vitro frente a:
* Aerobios Gram-negativos: Escherichia coli, Klebsiella spp. (incluyendo K. pneumoniae), Proteus mirabilis
Proteus vulgaris, Morganella morganii (anteriormente Proteus morganii), Proteus rettgeri, Pseudomonas spp. (incluyendo P. aeruginosa), Providencia spp., Enterobacter spp., Citrobacter spp., Serratia spp., Salmonella spp.
Shigella spp., Yersinia enterocolitica, Pasteurella multocida, Acinetobacter spp., Neisseria gonorrhoeae, Neisseria meningitidis, Hemophilus influenzae (incluyendo cepas resistentes a ampicilina), Hemophilus parainfluenzae (incluyendo cepas resistentes a ampicilina).
* Aerobios Gram-positivos: Staphyloccus aureus (cepas sensibles a meticilina), Staphyloccus epidermidis (cepas sensibles a meticilina), Micrococcus spp., Streptococcus pyogenes (estreptococos betahemolíticos del Grupo A)
Streptococcus Grupo B (Streptococcus agalactiae), Streptococcus pneumoniae, Streptococcus mitis, Streptococcus spp. (excluyendo Enterococcus (Streptococcus) faecalis).
* Anaerobios: Peptococcus spp., Peptostreptococcus spp., Streptococcus spp., Propionibacteriun spp. Clostridiun perfringens, Fusobacteriun spp., Bacteroides spp. (muchas cepas de B. fragilis resistentes).
Ceftazidima NO ES ACTIVA in vitro frente a los siguientes organismos:
Estafilococos resistentes a meticilina, Enterococcus (Streptococcus) faecalis y muchos otros enterococos
Clostridium difficile, Listeria monocytogenes, Campylobacter spp.

Farmacocinética

– Absorción: Tiene una buena biodisponibilidad im, alcanzando el nivel plasmático máximo al cabo de 45 minutos.
– Distribución: Es ampliamente distribuida por el organismo, alcanzando concentraciones adecuadas en los aparatos genitourinario, digestivo y respiratorio, así como en músculos, piel y tejidos blandos y huesos. Difunde moderadamente a través de las barreras meníngea (no obstante, se alcanzan en líquido cefalorraquídeo niveles terapéuticos de 4 – 20 mcg/ml o mayores cuando las meninges se encuentran inflamadas), placentaria y mamaria. Se une en un 17% a las proteínas plasmáticas.
– Metabolismo: No es metabolizada.
– Eliminación: Se excreta inalterada, en su forma activa, en orina por filtración glomerular; aproximadamente un 80 – 90 % de la dosis es recuperada en orina a las 24 horas. Su semivida de eliminación es de 1.7 horas (24 horas en pacientes con insuficiencia renal grave y 2.9 horas en pacientes cirróticos). La fracción de la dosis eliminable mediante hemodiálisis es del 50%.

Indicaciones

– Infecciones graves: [BACTERIEMIA], infecciones en pacientes inmunodeprimidos.
– [INFECCIONES RESPIRATORIAS] inferiores. Infecciones pulmonares por psudomonas en [FIBROSIS QUISTICA].
– [INFECCIONES DEL TRACTO URINARIO].
– [INFECCION INTRAABDOMINAL], incluyendo [PERITONITIS] e [INFECCION DE VIAS HEPATOBILIARES].
– [INFECCIONES GENITOURINARIAS].
– [INFECCION DE PIEL] y [INFECCION DE TEJIDOS BLANDOS].
– [INFECCION OSEA], [INFECCIONES ARTICULARES].
– [MENINGITIS BACTERIANA AGUDA] de origen nosocomial, postraumática o después de cirugía neurológica.
– Puede utilizarse como monofármaco o en combinación con aminoglucósidos o con otros betalactámicos.
– Si se sospecha la presencia de Bacteroides fragilis, utilizar con un antibiótico apropiado frente a anaerobios.

Posología

La dosis para la vía intravenosa e intramuscular es la misma, debiéndose reservar las dosis altas para la vía intravenosa.
Vía im ó iv.
– Adultos: 500 mg-2 g/8-12 h. Dosis usual: 1 g/8 h ó 2 g/12 h.
* Infecciones del tracto urinario e infecciones menos graves: 500 mg-1 g/12 h.
* En infecciones graves, especialmente en inmunodeprimidos con neutropenia e infecciones por pseudomonas: 2-3 g/8 h.
* Infecciones por pseudomonas en fibrosis quística: 100-150 mg/kg/día, dividida en 3 dosis.
– Niños: Neonatos y niños hasta 2 meses: 12,5-30 mg/kg/12 h.
Niños de 2 meses-1 año: 12,5-25 mg/kg/12 h.
Niños mayores de 1 año: 30-100 mg/kg/día en 2-3 dosis.
* Procesos muy graves, infecciones por pseudomonas en fibrosis quística): hasta 50 mg/kg/8 h sin sobrepasar los 6 g/día.
– Insuficiencia renal: Después de una dosis inicial de 1 g, seguir con las dosis de mantenimiento siguientes: ClCr 50-31 ml/min, 1 g/12 h; ClCr 30-16 ml/min, 1 g/24 h; ClCr 15-6 ml/min, 0,5 g/24 h; ClCr<5 ml/min, 0,5 g/48 h. En infecciones graves, especialmente en neutropénicos, e insuficiencia renal coexistente aumentar en un 50% la dosis unitaria anterior o bien, la frecuencia de la administración. La dosificación durante hemodiálisis debe calcularse de forma que se reciba una dosis al final de la sesión (no precisa dosis adicional suplementaria).
– Normas para la correcta administración: vías im profunda e intravenosa directa o en infusión intermitente (hasta 30 minutos).
Los volúmenes de diluyente que han de añadirse para reconstituir el contenido de los viales son los siguientes:
500 mg (im): 1,5 ml de diluyente. 500 mg (iv directa): 5 ml. 1 g (im): 3 ml. 1 g (iv directa): 10 ml. 1 g (iv Infusión): 50 ml. 2 g (iv infusión): 50 ml.
Las disoluciones pueden administrarse directamente en la vena (administración intravenosa directa) o introducirse en los tubos de administración parenteral si el paciente recibe líquidos parenterales (perfusión).

Contraindicaciones

– [ALERGIA A CEFALOSPORINAS].
– [ALERGIA A PENICILINAS]: Aunque la alergia a penicilinas no presupone la existencia de alergia a esta cefalosporina, debería determinarse si el paciente ha experimentado con anterioridad reacciones alérgicas inmediatas, moderadas o graves, tras la administración de una penicilina; en cuyo caso sería recomendable evitar el uso de esta cefalosporina.

Precauciones

– [COLITIS PSEUDOMEMBRANOSA]: Se han comunicado casos de colitis pseudomembranosa con antibióticos de amplio espectro. Por tanto, es importante considerar su diagnóstico en pacientes que desarrollen diarrea grave en asociación con el uso de antibióticos. Se debe comunicar al médico, si aparece diarrea grave o si las heces contienen sangre, moco o pus.
– [INSUFICIENCIA RENAL]: Se elimina por vía renal. En caso de alteración de la función renal, se deben ajustar las dosis según el aclaramiento de creatinina (ver apartado posología). Se han comunicado ocasionalmente secuelas neurológicas cuando la dosis no ha sido reducida de forma apropiada. No hay evidencia de que a las dosis terapéuticas usuales afecte negativamente la función renal.
– [SOBREINFECCION]: Como otros antibióticos, el uso prolongado de ceftazidima puede dar lugar a sobreinfección producida por microorganismos no sensibles (p.e. Candida, enterococos, Clostridium difficile), que puede requerir la interrupción del tratamiento.

ADVERTENCIAS SOBRE EXCIPIENTES:
– Este medicamento contiene sales de sodio. Para conocer el contenido exacto en sodio, se recomienda revisar la composición.
* Las formas farmacéuticas parenterales con un contenido en sodio inferior a 1 mmol/dosis (23 mg/dosis) se considerarán exentas en sodio.
* Las formas farmacéuticas orales y parenterales con cantidades de sodio superiores a 1 mmol/dosis (23 mg/dosis) deberán usarse con precaución en pacientes con dietas pobres en sodio.

Advertencias/consejos

– Antes de iniciar el tratamiento establecer si el paciente presenta antecedentes de hipersensibilidad a ceftazidima, cefalosporinas, penicilinas u otros fármacos.
– Deberá tenerse especial cuidado en pacientes que hayan experimentado una reacción alérgica a penicilinas u otros beta-lactámicos.

Interacciones

– Aminoglucósidos. Podría aumentar el riesgo de nefrotoxicidad. Se recomienda usar con precaución, monitorizando la funcionalidad renal.
– Ciclosporina: hay un estudio en el que se ha registrado aumento de los niveles plasmáticos de ciclosporina, por posible inhibición de su metabolismo hepático.
– Cloranfenicol: hay un estudio en el que se ha registrado posible antagonismo de sus acciones, por sus diferentes mecanismos de acción, aunque sólo tiene interés clínico en situaciones donde es necesario un rápido efecto bactericida.
– Probenecid: hay estudios en los que se ha registrado aumento de las concentraciones plasmáticas de la cefalosporina, con posible potenciación de su acción y/o toxicidad, por inhibición competitiva de su mecanismo de excreción tubular activa.
– Furosemida, aminoglucósidos: El uso concurrente de altas dosis con fármacos nefrotóxicos (furosemida, aminoglucósidos) puede afectar adversamente a la función renal.

Análisis clínicos

– Sangre: positivo del test de Coombs en el 5% de los pacientes. Elevaciones transitorias en una o más de las enzimas hepáticas, GPT, GOT, LDH, GGT y fosfatasa alcalina.
Como con algunas otras cefalosporinas, se han observado elevaciones transitorias en la urea sanguínea, nitrógeno ureico sanguíneo y/o creatinina sérica.
– Orina: falso positivo de glucosa con el método basado en la reducción de las sales de cobre (Benedict, Fehling, Clinitest).

Embarazo

Categoría B de la FDA. Los estudios en animales, utilizando dosis 40 veces superiores a las terapéuticas humanas, no han registrado efectos embriotóxicos o teratógenos. La ceftazidima atraviesa la placenta en un porcentaje del 10-40%. No hay estudios adecuados y bien controlados en humanos. El uso está generalmente aceptado en mujeres embarazadas.

Lactancia

La ceftazidima se excreta con la leche materna en cantidades mínimas. No se prevén efectos adversos graves en el lactante, no obstante, puede modificar la flora intestinal. La Academia Americana de Pediatría considera la ceftazidima compatible con la lactancia materna.

Niños

No se prevén problemas específicamente pediátricos en este grupo de edad. Uso aceptado en niños, incluyendo neonatos.

Ancianos

No se prevén problemas específicamente geriátricos en este grupo de edad. En condiciones normales, no son precisos ajustes posológicos, aunque conviene conocer el estado del funcionalismo renal.

Reacciones adversas

– Gastrointestinales: (1-10%): [DIARREA]. (0.1-1%): [NAUSEAS], [VOMITOS], [DOLOR ABDOMINAL] y colitis. (<0.01%): Mal sabor de boca.
Como con otras cefalosporinas, la colitis puede asociarse con Clostridium difficile y puede presentarse como [COLITIS PSEUDOMEMBRANOSA].
– Infecciones: (0.1-1%): [CANDIDIASIS], [CANDIDIASIS ORAL] o [CANDIDIASIS GENITAL].
– Sangre: (1-10%): [EOSINOFILIA] y [TROMBOCITOSIS]. (0.1-1%): [LEUCOPENIA], [NEUTROPENIA] y [TROMBOPENIA]. (<0.01%): [LINFOCITOSIS], [ANEMIA HEMOLITICA] y [AGRANULOCITOSIS].
– Hipersensibilidad: (<0.01%): [ANAFILAXIA], [ESPASMO BRONQUIAL] y/o [HIPOTENSION].
– Sistema nervioso: (0.1-1%): [CEFALEA] y [MAREO]. (<0.01%): [PARESTESIA]. Se han comunicado secuelas neurológicas incluyendo temblores, mioclonía, convulsiones, encefalopatía y coma en pacientes con insuficiencia renal en los que la dosis de ceftazidima no fue adecuadamente reducida.
– Vasculares: (1-10%): [FLEBITIS] o [TROMBOFLEBITIS] con la administración intravenosa.
– Hepatobiliares: (1-10%): [INCREMENTO DE LOS VALORES DE TRANSAMINASAS] transitorio, así como de fosfatasa alcalina. (<0.01%): [ICTERICIA].
– Piel: (1-10%): Erupción maculopapular o [URTICARIA]. (0.1-1%): [PRURITO]. (<0.01%): [ANGIOEDEMA], [ERITEMA MULTIFORME], [SINDROME DE STEVENS-JOHNSON] y [NECROLISIS EPIDERMICA TOXICA].
– Generales y en el lugar de administración: (1-10%): Dolor y/o inflamación después de la administración intramuscular.(0.1-1%): [FIEBRE].

Sobredosis

– Síntomas: La sobredosificación puede dar lugar a secuelas neurológicas incluyendo encefalopatía, convulsiones y coma.
– Tratamiento: Los niveles séricos de ceftazidima pueden ser reducidos por hemodiálisis o diálisis peritoneal.

Incompatibilidades

Ceftazidima es compatible con la mayoría de los fluidos intravenosos comúnmente utilizados.
El color de las disoluciones oscila entre amarillo claro y ámbar, dependiendo de la concentración, del diluyente y de las condiciones de almacenamiento utilizadas. Dentro de las recomendaciones establecidas, la actividad del producto no se ve negativamente afectada por dichas variaciones de color.
* Ceftazidima a concentraciones entre 1mg/ml y 40 mg/ml es compatible con:
– Disolución inyectable de cloruro sódico al 0,9 %, lactato sódico M/6, lactato sódico compuesta (Solución de Hartmann), dextrosa al 5 %, cloruro sódico al 0,225 % y dextrosa al 5 %, cloruro sódico al 0,45 % y dextrosa al 5 %, cloruro sódico al 0,9 % y dextrosa al 5 %, cloruro sódico al 0,18 % y dextrosa al 4 %, dextrosa al 10 % al 10 % de dextrano 40 en solución inyectable de cloruro sódico al 0,9 %, al 10 % de dextrano 40 en solución inyectable de dextrosa al 5 %, al 6 % de dextrano 70 en solución inyectable de cloruro sódico al 0,9 %, al 6 % de dextrano 70 en solución inyectable de dextrosa al 5 %
* Ceftazidima a concentraciones entre 0,05 mg/ml y 0,25 mg/ml es compatible con fluido de diálisis intraperitoneal (lactato).
* Ceftazidima puede ser reconstituida para uso intramuscular con solución inyectable de clorhidrato de lidocaína al 0,5 % ó 1%.
* Ambos componentes mantienen satisfactoriamente la actividad cuando ceftazidima, a concentraciones de 4 mg/ml, es mezclada con:
– 1mg/ml de hidrocortisona (fosfato sódico de hidrocortisona) en solución inyectable de cloruro sódico al 0,9 % ó de dextrosa al 5 %.
– 3 mg/ml de cefuroxima (cefuroxima sódica) en solución inyectable de cloruro sódico al 0,9 %.
– 4 mg/ml de cloxacilina (cloxacilina sódica) en solución inyectable de cloruro sódico al 0,9%.
– 10 UI/ml ó 50 UI/ml de heparina en solución inyectable de cloruro sódico al 0,9%.
– 10 meq/ l ó 40 meq/l de cloruro potásico en solución inyectable de cloruro sódico al 0,9%.
* 500 mg de Ceftazidima reconstituidos con 1,5 ml de agua para inyección, puede añadirse a solución inyectable de metronidazol (500 mg en 100 ml) y ambos mantienen su actividad.

Periodo de validez

– La solución inyectable preparada deberá utilizarse pronto después de su reconstitución con el volumen indicado de diluyente (véase posología).
– Las soluciones de ceftazidima en agua para inyección o en fluidos compatibles mantienen satisfactoriamente su actividad durante 8 horas a temperatura de 25 ºC o durante 24 horas a una temperatura entre 2 ºC-8 ºC.
– Para uso intramuscular, puede reconstituirse con clorhidrato de lidocaína inyectable al 0,5% ó 1% pudiendo guardarse esta solución durante 6 horas a 25 ºC

Precauciones especiales de conservación

No conservar a temperatura superior a 25 ºC. El almacenamiento ocasional a temperaturas por debajo de 30 ºC durante un máximo de 2 meses no es perjudicial para el producto. Proteger los viales sin reconstituir de la luz.

Instrucciones de uso y manipulación y eliminación

Los viales se suministran a presión reducida. Al disolverse el producto, se libera dióxido de carbono y se desarrolla una presión positiva. Para facilitar el uso se recomienda que se adopten las siguientes técnicas de reconstitución:
Administración intramuscular e intravenosa directa:
1. Insertar la aguja de la jeringa a través del tapón del vial e inyectar el volumen recomendado de diluyente. El vacío puede ayudar a la entrada del diluyente.
2. Sacar la aguja con la jeringa. Agitar, preferentemente en sentido rotatorio, hasta disolver: se libera dióxido de carbono y se obtiene una solución clara en 1-2 minutos.
3. Invertir el vial. Con el émbolo de la jeringa totalmente deprimido, insertar la aguja a través del tapón del vial y extraer el volumen total de solución (la presión creada en el vial ayuda a la extracción del volumen). Asegurarse que la aguja quede dentro de la solución, no en la cámara de aire. La solución extraída puede contener algunas burbujas de dióxido de carbono que pueden ignorarse.
Viales de 1 g y 2 g para administración mediante infusión intravenosa (por ejemplo hasta 30 minutos):
1. Insertar la aguja de la jeringa a través del tapón del vial e inyectar 10 ml de diluyente. El vacío puede ayudar a la entrada del diluyente. Sacar la aguja de la jeringa.
2. Agitar hasta disolver. Se libera dióxido de carbono y se obtiene una solución límpida en casi 1-2 minutos.
3. Insertar la aguja para la liberación de gas a través del tapón del vial para aliviar la presión interna y con la aguja colocada, añadir 40 ml más de diluyente. Extraer la aguja para la liberación del gas y la aguja de la jeringa, agitar el vial y colocar para infusión de forma normal.
NOTA: para conservar la esterilidad del producto, es importante que la aguja para la liberación del gas no se inserte antes de que el producto se haya disuelto.

Fecha de aprobación/revisión de la ficha

Abril de 2007.

Tags: pentahidrato
07 Jun 2009
0
Reclama
tu prueba médica
por Email
¡Olvídate
del CD!

Un servicio
SEGURO
CERTIFICADO
y GRATUITO

Sin esperas ni contratiempos

¿Quieres obtener una copia de tus pruebas médicas a través de internet?

Nosotros te la conseguimos


Pulsa aquí!

Búsqueda

También le puede interesar

  • Ceftazidima ldp torlan 1 g iv 1 vial polvo solucion perfusion
  • Ceftazidima ldp torlan 2 g iv 50 viales polvo solucion perfusion
  • Ceftazidima ldp torlan 2 g iv vial polvo solucion perfusion
  • Ceftazidima ldp torlan 1 g 50 viales polvo+ 50 ampollas disolvente
  • Ceftazidima ldp torlan 500 mg 50 viales polvo+50 ampollas disolvente

Relacionados

Infosongs
Salud.es

Toda la salud en un click

info@salud.es

Este sitio utiliza cookies para ofrecerle un servicio más rápido y personalizado. Aceptar