Oftalmolosa cusi eritromicina 0.5% pomada 3.5 g
Acción y mecanismo
La eritromicina es un antibiótico del grupo de los macrólidos, con acción bacteriostática.
Antibiótico de espectro antibacteriano moderadamente amplio, con acción más marcada sobre bacterias Gram-positivas, aunque también es activo frente a algunas Gram-negativas, actinomicetos, micoplasmas, espiroquetas, clamidias, rickettsias y ciertas micobacterias.
Farmacocinética
– Absorción: La eritromina aplicada en el ojo se absorbe mínimamente.
Indicaciones
– Tratamiento de infecciones oculares superficiales causadas por microorganismos sensibles a la eritromicina:
[BLEFARITIS] bacteriana, [BLEFAROCONJUNTIVITIS] bacteriana, [CONJUNTIVITIS] bacteriana, [QUERATITIS] bacteriana, [QUERATOCONJUNTIVITIS] bacteriana.
– [OFTALMIA NEONATAL] (profilaxis), [CONJUNTIVITIS NEONATAL POR CLAMIDIA].
Posología
– Adultos y niños, tópica oftálmica: inicialmente, una ligera capa de pomada/3-4 horas; controlada la infección, una aplicación/12-24 horas.
Oftalmia neonatal: una sóla aplicación de 1 cm de pomada en cada saco conjuntival después del parto.
– Normas para la correcta administración: En el interior del ojo, separar los párpados e intoducir una cantidad de pomada equivalente al tamaño de un grano de arroz en el saco conjuntival. En el exterior del ojo, aplicar sobre la parte afectada directamente del tubo sacando previamente las costras reblandeciéndolas con agua tibia.
Contraindicaciones
– Hipersensibilidad a eritromicina o [ALERGIA A MACROLIDOS]. Puede existir sensibilidad cruzada con otros macrólidos.
Advertencias/consejos
Para la correcta aplicación, actúe de la forma siguiente:
– Lávese las manos.
– Mire hacia arriba.
– Tire hacia abajo el párpado inferior para hacer un saco.
– Lleve el tubo de pomada lo más cerca posible del saco sin que llega a tocar el ojo. Para evitar la contaminación del medicamento, es importante que la punta del aplicador no entre en contacto con ninguna superficie (incluido el ojo).
– Aplique en el saco la cantidad exacta de pomada prescita (equivalente al tamaño de un grano de arroz). Para que el puntero del tubo no toque con la superficie del ojo, rote el tubo para desprender el filamento de pomada.
– Cierre el ojo durante unos dos minutos. No lo cierre demasiado fuerte.
– El exceso de pomada se puede limpiar con un paño.
– Si se tiene que aplicar en la parte externa del ojo, basta con aplicar la pomada sobre la parte afectada directamente del tubo, sacando previamente las costras si las hubiese reblandeciéndolas con agua tibia.
– Si ha omitido una dosis, se aconseja aplicarla lo antes posible a menos que esté próxima la siguiente aplicación.
– Es muy importante que cumpla la duración del tratamiento aconsejada por su médico.
– Puede producir una sensación de quemazón, que debería durar pocos minutos. Si dura más, consúlteselo a su médico o farmacéutico.
– Si utiliza más de un tipo de producto ocular, espere al menos 5-10 minutos antes de aplicar las gotas siguientes.
– Cuando coincida la instilación de un colirio y la aplicación de una pomada, poner siempre primero el colirio, y después de 5-10 minutos la pomada.
– Los colirios y pomadas son para uso personal. No deben compartirse su uso con otros pacientes.
– Desechar a las cuatro semanas de estar abiertos, o al finalizar el tratamiento si es de menor duración, ya que de otro modo podrían contaminarse.
– Consulte a su médico si no se produce mejoría en unos pocos días o la alteración se agrava.
– La aplicación de preparados oculares puede producir visión borrosa, que suele ser transitoria. Se aconseja no realizar tareas especializadas, como manejar maquinaria o conducir, hasta que la visión se haya recuperado.
– Una vez desprecintado el frasco y mientras se esté utilizando puede conservarse a temperatura ambiente, protegido de la luz.
CONSIDERACIONES ESPECIALES:
– El uso prolongado de antibióticos tópicos puede producir sobrecrecimiento de gérmenes no susceptibles.
– No se puede descartar el desarrollo de resistencia a este antibiótico.
– Este antibiótico puede provocar sensibilización alérgica en el paciente, que podría producir reacciones de hipersensibilidad con el posterior uso tópico o sistémico del medicamento.
Embarazo
Categoría B de la FDA; los estudios en animales con eritromicina sistémica no han registrado efectos adversos fetales, estando su uso generalmente aceptado en mujeres embarazadas.
Lactancia
Se desconoce si la eritromicina se excreta en leche materna después de la administración oftálmica, sin embargo, sí se excreta después de la administración sistémica. No es probable que llegue a producir manifestaciones tóxicas en el lactante, tan sólo una potencial modificación de la flora intestinal del lactante. El uso sistémico esta generalmente aceptado en madres lactantes.
Niños
No se han descrito problemas específicamente pediátricos en este grupo de edad. Uso aceptado.
Ancianos
No se prevén problemas específicamente geriátricos en este grupo de edad. Uso aceptado.
Reacciones adversas
Los efectos adversos de este medicamento son, en general, leves y transitorios. Los efectos secundarios que se manifiestan más frecuentemente son:
– Oculares: ocasionalmente, sensación de [LAGRIMEO], [IRRITACION OCULAR].
Hay riesgo de sobreinfecciones por bacterias resistenetes o por hongos.
El tratamiento debe ser suspendido inmediatamente, en el caso de que el paciente experimente algún episodio de irritación ocular no presente antes del tratamiento o hipersensibilidad.
Fecha de aprobación/revisión de la ficha
Mayo de 2005.
Acción y mecanismo
La eritromicina es un antibiótico del grupo de los macrólidos, con acción bacteriostática.
Antibiótico de espectro antibacteriano moderadamente amplio, con acción más marcada sobre bacterias Gram-positivas, aunque también es activo frente a algunas Gram-negativas, actinomicetos, micoplasmas, espiroquetas, clamidias, rickettsias y ciertas micobacterias.
Farmacocinética
– Absorción: La eritromina aplicada en el ojo se absorbe mínimamente.
Indicaciones
– Tratamiento de infecciones oculares superficiales causadas por microorganismos sensibles a la eritromicina:
[BLEFARITIS] bacteriana, [BLEFAROCONJUNTIVITIS] bacteriana, [CONJUNTIVITIS] bacteriana, [QUERATITIS] bacteriana, [QUERATOCONJUNTIVITIS] bacteriana.
– [OFTALMIA NEONATAL] (profilaxis), [CONJUNTIVITIS NEONATAL POR CLAMIDIA].
Posología
– Adultos y niños, tópica oftálmica: inicialmente, una ligera capa de pomada/3-4 horas; controlada la infección, una aplicación/12-24 horas.
Oftalmia neonatal: una sóla aplicación de 1 cm de pomada en cada saco conjuntival después del parto.
– Normas para la correcta administración: En el interior del ojo, separar los párpados e intoducir una cantidad de pomada equivalente al tamaño de un grano de arroz en el saco conjuntival. En el exterior del ojo, aplicar sobre la parte afectada directamente del tubo sacando previamente las costras reblandeciéndolas con agua tibia.
Contraindicaciones
– Hipersensibilidad a eritromicina o [ALERGIA A MACROLIDOS]. Puede existir sensibilidad cruzada con otros macrólidos.
Advertencias/consejos
Para la correcta aplicación, actúe de la forma siguiente:
– Lávese las manos.
– Mire hacia arriba.
– Tire hacia abajo el párpado inferior para hacer un saco.
– Lleve el tubo de pomada lo más cerca posible del saco sin que llega a tocar el ojo. Para evitar la contaminación del medicamento, es importante que la punta del aplicador no entre en contacto con ninguna superficie (incluido el ojo).
– Aplique en el saco la cantidad exacta de pomada prescita (equivalente al tamaño de un grano de arroz). Para que el puntero del tubo no toque con la superficie del ojo, rote el tubo para desprender el filamento de pomada.
– Cierre el ojo durante unos dos minutos. No lo cierre demasiado fuerte.
– El exceso de pomada se puede limpiar con un paño.
– Si se tiene que aplicar en la parte externa del ojo, basta con aplicar la pomada sobre la parte afectada directamente del tubo, sacando previamente las costras si las hubiese reblandeciéndolas con agua tibia.
– Si ha omitido una dosis, se aconseja aplicarla lo antes posible a menos que esté próxima la siguiente aplicación.
– Es muy importante que cumpla la duración del tratamiento aconsejada por su médico.
– Puede producir una sensación de quemazón, que debería durar pocos minutos. Si dura más, consúlteselo a su médico o farmacéutico.
– Si utiliza más de un tipo de producto ocular, espere al menos 5-10 minutos antes de aplicar las gotas siguientes.
– Cuando coincida la instilación de un colirio y la aplicación de una pomada, poner siempre primero el colirio, y después de 5-10 minutos la pomada.
– Los colirios y pomadas son para uso personal. No deben compartirse su uso con otros pacientes.
– Desechar a las cuatro semanas de estar abiertos, o al finalizar el tratamiento si es de menor duración, ya que de otro modo podrían contaminarse.
– Consulte a su médico si no se produce mejoría en unos pocos días o la alteración se agrava.
– La aplicación de preparados oculares puede producir visión borrosa, que suele ser transitoria. Se aconseja no realizar tareas especializadas, como manejar maquinaria o conducir, hasta que la visión se haya recuperado.
– Una vez desprecintado el frasco y mientras se esté utilizando puede conservarse a temperatura ambiente, protegido de la luz.
CONSIDERACIONES ESPECIALES:
– El uso prolongado de antibióticos tópicos puede producir sobrecrecimiento de gérmenes no susceptibles.
– No se puede descartar el desarrollo de resistencia a este antibiótico.
– Este antibiótico puede provocar sensibilización alérgica en el paciente, que podría producir reacciones de hipersensibilidad con el posterior uso tópico o sistémico del medicamento.
Embarazo
Categoría B de la FDA; los estudios en animales con eritromicina sistémica no han registrado efectos adversos fetales, estando su uso generalmente aceptado en mujeres embarazadas.
Lactancia
Se desconoce si la eritromicina se excreta en leche materna después de la administración oftálmica, sin embargo, sí se excreta después de la administración sistémica. No es probable que llegue a producir manifestaciones tóxicas en el lactante, tan sólo una potencial modificación de la flora intestinal del lactante. El uso sistémico esta generalmente aceptado en madres lactantes.
Niños
No se han descrito problemas específicamente pediátricos en este grupo de edad. Uso aceptado.
Ancianos
No se prevén problemas específicamente geriátricos en este grupo de edad. Uso aceptado.
Reacciones adversas
Los efectos adversos de este medicamento son, en general, leves y transitorios. Los efectos secundarios que se manifiestan más frecuentemente son:
– Oculares: ocasionalmente, sensación de [LAGRIMEO], [IRRITACION OCULAR].
Hay riesgo de sobreinfecciones por bacterias resistenetes o por hongos.
El tratamiento debe ser suspendido inmediatamente, en el caso de que el paciente experimente algún episodio de irritación ocular no presente antes del tratamiento o hipersensibilidad.
Fecha de aprobación/revisión de la ficha
Mayo de 2005.
Acción y mecanismo
La eritromicina es un antibiótico del grupo de los macrólidos, con acción bacteriostática.
Antibiótico de espectro antibacteriano moderadamente amplio, con acción más marcada sobre bacterias Gram-positivas, aunque también es activo frente a algunas Gram-negativas, actinomicetos, micoplasmas, espiroquetas, clamidias, rickettsias y ciertas micobacterias.
Farmacocinética
– Absorción: La eritromina aplicada en el ojo se absorbe mínimamente.
Indicaciones
– Tratamiento de infecciones oculares superficiales causadas por microorganismos sensibles a la eritromicina:
[BLEFARITIS] bacteriana, [BLEFAROCONJUNTIVITIS] bacteriana, [CONJUNTIVITIS] bacteriana, [QUERATITIS] bacteriana, [QUERATOCONJUNTIVITIS] bacteriana.
– [OFTALMIA NEONATAL] (profilaxis), [CONJUNTIVITIS NEONATAL POR CLAMIDIA].
Posología
– Adultos y niños, tópica oftálmica: inicialmente, una ligera capa de pomada/3-4 horas; controlada la infección, una aplicación/12-24 horas.
Oftalmia neonatal: una sóla aplicación de 1 cm de pomada en cada saco conjuntival después del parto.
– Normas para la correcta administración: En el interior del ojo, separar los párpados e intoducir una cantidad de pomada equivalente al tamaño de un grano de arroz en el saco conjuntival. En el exterior del ojo, aplicar sobre la parte afectada directamente del tubo sacando previamente las costras reblandeciéndolas con agua tibia.
Contraindicaciones
– Hipersensibilidad a eritromicina o [ALERGIA A MACROLIDOS]. Puede existir sensibilidad cruzada con otros macrólidos.
Advertencias/consejos
Para la correcta aplicación, actúe de la forma siguiente:
– Lávese las manos.
– Mire hacia arriba.
– Tire hacia abajo el párpado inferior para hacer un saco.
– Lleve el tubo de pomada lo más cerca posible del saco sin que llega a tocar el ojo. Para evitar la contaminación del medicamento, es importante que la punta del aplicador no entre en contacto con ninguna superficie (incluido el ojo).
– Aplique en el saco la cantidad exacta de pomada prescita (equivalente al tamaño de un grano de arroz). Para que el puntero del tubo no toque con la superficie del ojo, rote el tubo para desprender el filamento de pomada.
– Cierre el ojo durante unos dos minutos. No lo cierre demasiado fuerte.
– El exceso de pomada se puede limpiar con un paño.
– Si se tiene que aplicar en la parte externa del ojo, basta con aplicar la pomada sobre la parte afectada directamente del tubo, sacando previamente las costras si las hubiese reblandeciéndolas con agua tibia.
– Si ha omitido una dosis, se aconseja aplicarla lo antes posible a menos que esté próxima la siguiente aplicación.
– Es muy importante que cumpla la duración del tratamiento aconsejada por su médico.
– Puede producir una sensación de quemazón, que debería durar pocos minutos. Si dura más, consúlteselo a su médico o farmacéutico.
– Si utiliza más de un tipo de producto ocular, espere al menos 5-10 minutos antes de aplicar las gotas siguientes.
– Cuando coincida la instilación de un colirio y la aplicación de una pomada, poner siempre primero el colirio, y después de 5-10 minutos la pomada.
– Los colirios y pomadas son para uso personal. No deben compartirse su uso con otros pacientes.
– Desechar a las cuatro semanas de estar abiertos, o al finalizar el tratamiento si es de menor duración, ya que de otro modo podrían contaminarse.
– Consulte a su médico si no se produce mejoría en unos pocos días o la alteración se agrava.
– La aplicación de preparados oculares puede producir visión borrosa, que suele ser transitoria. Se aconseja no realizar tareas especializadas, como manejar maquinaria o conducir, hasta que la visión se haya recuperado.
– Una vez desprecintado el frasco y mientras se esté utilizando puede conservarse a temperatura ambiente, protegido de la luz.
CONSIDERACIONES ESPECIALES:
– El uso prolongado de antibióticos tópicos puede producir sobrecrecimiento de gérmenes no susceptibles.
– No se puede descartar el desarrollo de resistencia a este antibiótico.
– Este antibiótico puede provocar sensibilización alérgica en el paciente, que podría producir reacciones de hipersensibilidad con el posterior uso tópico o sistémico del medicamento.
Embarazo
Categoría B de la FDA; los estudios en animales con eritromicina sistémica no han registrado efectos adversos fetales, estando su uso generalmente aceptado en mujeres embarazadas.
Lactancia
Se desconoce si la eritromicina se excreta en leche materna después de la administración oftálmica, sin embargo, sí se excreta después de la administración sistémica. No es probable que llegue a producir manifestaciones tóxicas en el lactante, tan sólo una potencial modificación de la flora intestinal del lactante. El uso sistémico esta generalmente aceptado en madres lactantes.
Niños
No se han descrito problemas específicamente pediátricos en este grupo de edad. Uso aceptado.
Ancianos
No se prevén problemas específicamente geriátricos en este grupo de edad. Uso aceptado.
Reacciones adversas
Los efectos adversos de este medicamento son, en general, leves y transitorios. Los efectos secundarios que se manifiestan más frecuentemente son:
– Oculares: ocasionalmente, sensación de [LAGRIMEO], [IRRITACION OCULAR].
Hay riesgo de sobreinfecciones por bacterias resistenetes o por hongos.
El tratamiento debe ser suspendido inmediatamente, en el caso de que el paciente experimente algún episodio de irritación ocular no presente antes del tratamiento o hipersensibilidad.
Fecha de aprobación/revisión de la ficha
Mayo de 2005.