Yondelis 0.25 mg vial polvo para perfusion
Acción y mecanismo
– [ANTICANCEROSO]. La trabectedina se une directamente al surco menor del ADN, lo que fuerza a la doble hélice a doblarse hacia el surco mayor. Esta modificación estructural ocasiona una serie de alteraciones celulares, viéndose afectados algunos factores de transcripción, determinadas proteínas de unión al ADN y las vías de reparación del ADN. Todos estos efectos ocasionan alteraciones del ciclo celular, ejerciendo un efecto antiproliferativo.
La trabectedina ha demostrado in vitro e in vivo actuar como agente antiproliferativo frente a gran número de estirpes tumorales, entre las que destacan células tumorales de sarcoma, carcinoma de mama, de pulmón no microcítico, de ovario y melanoma.
Farmacocinética
Vía intravenosa:
– Absorción: Tras la administración intravenosa por infusión lenta, la exposición sistémica del fármaco es proporcional a la dosis hasta dosis de 1,8 mg/m2.
– Distribución: La trabectedina se distribuye según un modelo farmacocinético multicompartamental. La trabectedina presenta una gran capacidad para unirse a proteínas plasmáticas y tisulares. De hecho, en plasma, el 94-98% de la trabectedina circulante lo hace unida a proteínas. Su Vd es elevado, de unos 5.000 l.
– Metabolismo: La trabectedina se metaboliza en gran medida en el hígado, a través de la isoenzima CYP3A4 del citocromo P450, aunque otras isoenzimas podrían colaborar en su metabolismo en menor medida. Por su parte, no presenta efectos inductores o inhibidores de estos sistemas enzimáticos.
– Eliminación: La trabectedina se elimina fundamentalmente por metabolismo, y posterior excreción de los metabolitos con heces (58%) y en menor medida con orina (5,8%). Menos del 1% se obtiene inalterada con la orina. Presenta un aclaramiento plasmático de 525 ml/minuto, y una semivida terminal de eliminación de 180 horas.
Farmacocinética en situaciones especiales:
– Insuficiencia hepática: En caso de insuficiencia hepática podría aumentarse la exposición de la trabectedina.
Indicaciones
– [SARCOMA]. Tratamiento del sarcoma de tejidos blandos en estadío avanzado, en los que haya fracasado el tratamiento con antraciclinas e ifosfamida, o bien que no sean candidatos a recibir dichos tratamientos. La eficacia se basa fundamentalmente en datos de pacientes con liposarcoma o leiomiosarcoma.
Posología
DOSIFICACIÓN:
– Adultos, intravenosa: 1,5 mg/m2 de superficie corporal, administrados mediante perfusión intravenosa lenta durante un período de 24 horas. Los ciclos de tratamiento se repetirán cada tres semanas.
No se han establecido límites en el número de ciclos que se puede utilizar la trabectedina, y en los ensayos clínicos se continuó el tratamiento mientras continuó la eficacia del fármaco. En los ensayos clínicos, casi el 30% de los pacientes recibieron seis o más ciclos, e incluso se llegaron a administrar 38 ciclos. No se ha apreciado toxicidad por acumulación de trabectedina tras los ciclos repetidos.
Se debe administrar la misma dosis en todos los ciclos, salvo que se produzca alguna de las siguientes situaciones:
* Neutropenia (< 500/mm3) con una duración superior a cinco días, o cuando se asocie a fiebre o infección.
* Trombocitopenia (<25.000/mm3).
* Concentración de bilirrubina sérica mayor al límite superior de la normalidad.
* Concentración de fosfatasa alcalina mayor a 2,5 veces el límite superior de la normalidad.
* Niveles de transaminasas mayores a 2,5 veces el límite superior de la normalidad, y que no se hayan recuperado a los 21 días.
* Efectos adversos de grado 3 ó 4 (náuseas, vómitos o cansancio).
En caso de que se produzca alguno de estos síntomas durante cualquier momento de un ciclo, se recomienda reducir la dosis a 1,2 mg/m2. Si se ha tenido que reducir la dosis por fenómenos de toxicidad, no se aconseja volver a aumentarla en ciclos posteriores.
Si cualquiera de las toxicidades anteriores vuelven a aparecer a dosis de 1,2 mg/m2, y continúa apareciendo efectos clínicos beneficiosos, se recomienda volver a reducir la dosis a 1 mg/m2. Si fuera necesario reducir de nuevo la dosis, se considerará la suspensión del tratamiento.
– Niños y adolescentes menores de 18 años, intravenosa: No se ha evaluado la seguridad y eficacia en niños y adolescentes.
Posología en situaciones especiales:
– Insuficiencia renal: No se ha evaluado la seguridad y eficacia en pacientes con insuficiencia renal grave (CLcr < 30 ml/minuto). No parece necesario ajustar la posología en caso de insuficiencia renal leve o moderada (CLcr entre 30-90 ml/minuto).
– Insuficiencia hepática: No se ha evaluado la seguridad y eficacia en pacientes con insuficiencia hepática, por lo que no se pueden recomendar dosis específicas para estos pacientes. Podría ser preciso reducir la dosis de trabectedina, pues podría aumentarse la exposición sistémica, con riesgo de hepatotoxicidad.
NORMAS PARA LA CORRECTA ADMINISTRACIÓN:
Antes de recibir trabectedina, el paciente debe cumplir las siguientes condiciones:
– Recuento absoluto de neutrófilos igual o mayor de 1.500/mm3.
– Recuento de plaquetas igual o mayor de 100.000/mm3.
– Concentración de bilirrubina en suero menor o igual al límite superior de la normalidad.
– Concentración de fosfatasa alcalina menor o igual a 2,5 veces el límite superior de la normalidad (si el incremento de la concentración pudiera ser de origen óseo, se recomienda controlar las enzimas hepáticas 5-nucleotidasa o GGT).
– Concentración de albúmina igual o mayor a 25 mg/ml.
– Concentración plasmática de ALT y AST iguales o inferiores a 2,5 veces el límite superior de normalidad.
– Aclaramiento de creatinina igual o mayor a 30 ml/minuto.
– Concentración de creatín-fosfoquinasa (CPK) igual o inferior a 2,5 veces el límite superior de normalidad.
– Hemoglobina igual o mayor a 9 g/dl.
Con el objetivo de reducir la incidencia de emesis, se deberá administrar 30 minutos antes de la trabectedina, 20 mg de dexametasona por vía intravenosa. Este tratamiento además parece reducir la incidencia de hepatotoxicidad. Si fuera necesario, se podrán utilizar otros antieméticos.
Se recomienda administrar la trabectedina mediante infusión intravenosa lenta en 24 horas, a través de una vía central preferentemente.
Contraindicaciones
– Hipersensibilidad a cualquier componente del medicamento.
– [HIPERBILIRRUBINEMIA]. Se recomienda no emplear trabectedina en pacientes con niveles elevados de bilirrubina. Si el paciente presenta hiperbilirrubinemia antes de la administración del fármaco, se esperará a que esta se normalice durante un período máximo de tres semanas. En caso de apreciarse un aumento de los niveles de bilirrubina en cualquier momento de un ciclo, podría ser necesaria una disminución de la posología (Véase Posología y forma de administración).
– [NEUTROPENIA], [TROMBOPENIA]. La trabectedina puede dar lugar a mielosupresión, con reducción de los niveles hemáticos de neutrófilos y/o plaquetas. Se recomienda evitar la utilización de trabectedina en pacientes con recuento de neutrófilos menor a 1.500/mm3 o de plaquetas menor a 100.000/mm3. En pacientes en los que aparezca neutropenia y/o trombocitopenia, se recomienda esperar hasta que se normalicen estos niveles y durante un máximo de tres semanas. En caso de que esta neutropenia o trombocitopenia aparezca durante cualquier momento de un ciclo, podría ser preciso reducir la dosis (Véase Posología y forma de administración).
Por esta misma razón, se recomienda evitar la utilización de trabectedina en pacientes con [INFECCION] concurrente grave o no controlada, o en caso de pacientes vacunados con microorganismos vivos atenuados (especialmente la vacuna de la fiebre amarilla).
– Insuficiencia renal grave (CLcr < 30 ml/minuto). No se ha evaluado la seguridad y eficacia en estos pacientes, por lo que se recomienda evitar la utilización.
– Concentración de fosfatasa alcalina mayor a 2,5 veces el límite superior de la normalidad.
– Concentración de albúmina inferior a 25 mg/ml.
– Niveles de ALT y AST superiores a 2,5 veces el límite superior de normalidad.
– Niveles de creatín-fosfoquinasa mayores de 2,5 veces el límite superior de normalidad.
– Hemoglobina menor a 9 g/dl.
Precauciones
– [INSUFICIENCIA HEPATICA]. No se ha evaluado la seguridad y eficacia de la trabectedina en pacientes con insuficiencia hepática, pero podría aumentar la exposición sistémica del fármaco, con el consiguiente riesgo de toxicidad. Además, la trabectedina puede ocasionar hepatotoxicidad, por lo que se recomienda extremar las precauciones en pacientes con [HEPATOPATIA] como [HEPATITIS CRONICA] activa. Se aconseja evitar la utilización de trabectedina en pacientes con niveles de bilirrubina elevados o de fosfatasa alcalina o transaminasas que superen 2,5 veces los límites superiores de normalidad (Véase Contraindicaciones). En los pacientes en los que se produzcan aumentos de las concentraciones de bilirrubina, fosfatasa alcalina o transaminasas entre los ciclos, podrían necesitar una reducción de la dosis (Véase Posología y forma de administración).
– [INSUFICIENCIA RENAL]. Si bien la insuficiencia renal no parece afectar a la eliminación de trabectedina, no se ha evaluado su eficacia y seguridad en pacientes con insuficiencia renal grave (CLcr < 30 ml/minuto). Se aconseja evaluar periódicamente la funcionalidad renal, y evitar la utilización de trabectedina en pacientes con insuficiencia renal grave (Véase Contraindicaciones).
– [FIEBRE]. La trabectedina podría dar lugar a neutropenia, por lo que en caso de aparecer fiebre, se recomienda consultar al médico inmediatamente.
– Requisitos previos a la administración. Cada vez que se vaya a proceder a la administración de trabectedina, se debe realizar un análisis completo, y asegurarse de que se cumplan las siguientes condiciones:
* Recuento absoluto de neutrófilos igual o mayor de 1.500/mm3.
* Recuento de plaquetas igual o mayor de 100.000/mm3.
* Concentración de bilirrubina en suero menor o igual al límite superior de la normalidad.
* Concentración de fosfatasa alcalina menor o igual a 2,5 veces el límite superior de la normalidad (si el incremento de la concentración pudiera ser de origen óseo, se recomienda controlar las enzimas hepáticas 5-nucleotidasa o GGT).
* Concentración de albúmina igual o mayor a 25 mg/ml.
* Concentración plasmática de ALT y AST iguales o inferiores a 2,5 veces el límite superior de normalidad.
* Aclaramiento de creatinina igual o mayor a 30 ml/minuto.
* Concentración de creatín-fosfoquinasa (CPK) igual o inferior a 2,5 veces el límite superior de normalidad.
* Hemoglobina igual o mayor a 9 g/dl.
Si estas condiciones no se cumpliesen, se recomienda retrasar la dosis durante un máximo de 3 semanas, hasta que se cumplan estos criterios.
Asimismo, se recomienda realizar recuentos hematológicos y analíticos completos (incluyendo bilirrubina, fosfatasa alcalina, transaminasas y CPK) de forma semanal durante los dos primeros ciclos de tratamiento, y en el resto de los ciclos, al menos una vez durante el ciclo.
Si apareciesen algunas de estas reacciones adversas en cualquier momento de un ciclo, podría ser necesario proceder a un reajuste posológico en el siguiente ciclo (Véase Posología y forma de administración).
– Rabdomiólisis. Se han descrito casos de rabdomiólisis con elevación de los niveles de creatín-fosfoquinasa, alteraciones de la funcionalidad hepática e insuficiencia renal en pacientes tratados con trabectedina. Se recomienda monitorizar los niveles de creatín-fosfoquinasa. En caso de diagnosticarse rabdomiólisis, se suspenderá el tratamiento con trabectedina y se instaurarán de inmediato medidas de apoyo, como hidratación parenteral, alcalinización de la orina y hemodiálisis. Por tanto, se recomienda evitar la utilización de trabectedina en pacientes con niveles de creatín-fosfoquinasa mayores de 2,5 veces el límite superior de normalidad (Véase Contraindicaciones).
– Reacciones en el punto de inyección. Se recomienda administrar la trabectedina por infusión intravenosa lenta a través de una vía venosa central, ya que la administración en una vena periférica podría dar lugar a reacciones adversas graves en el lugar de acción.
– Varones y mujeres en edad fértil. Se recomienda utilizar medidas anticonceptivas eficaces durante el tratamiento, que deberán prolongarse durante tres meses después de cesar el tratamiento en mujeres, y durante cinco meses en varones. En caso de producirse un embarazo, se avisará inmediatamente al médico.
ADVERTENCIAS SOBRE EXCIPIENTES:
– Este medicamento contiene sales de potasio. Para conocer el contenido exacto en potasio, se recomienda revisar la composición.
* Las formas farmacéuticas parenterales con un contenido en potasio inferior a 1 mmol/dosis (39 mg/dosis) se considerarán exentas en potasio.
* Las formas farmacéuticas orales y parenterales con cantidades de potasio superiores a 1 mmol/dosis (39 mg/dosis) deberán usarse con precaución en pacientes con insuficiencia renal o con dietas pobres en potasio.
* Las formas farmacéuticas intravenosas con concentraciones en potasio superiores a 30 mmol/l (1170 mg/l) pueden producir dolor en el lugar de la inyección.
Advertencias/consejos
CONSEJOS AL PACIENTE:
– Se debe advertir al médico o farmacéutico si el paciente experimentase fiebre.
– Se deben utilizar métodos anticonceptivos eficaces durante el tratamiento. Estas medidas se prolongarán después de abandonar el tratamiento durante tres o cinco meses respectivamente en mujeres y hombres.
– Se aconseja evitar el consumo de alcohol durante el tratamiento.
CONSIDERACIONES ESPECIALES:
– La trabectedina debe ser empleada por oncólogos con experiencia en el uso de quimioterapia, especializados en la administración de agentes citotóxicos.
– El personal sanitario debe extremar las precauciones al preparar la dosis de trabectedina, al administrarla y al eliminar los residuos, ante el carácter citotóxico del fármaco. Se recomienda utilizar ropa protectora, mascarilla, gafas de protección y guantes. Las mujeres embarazadas no deben manipular este medicamento. En caso de contacto accidental con la piel, se aconseja lavar con abundante agua.
– Antes de proceder a la administración de trabectedina, se debe realizar una analítica completa, y asegurarse de que se cumplen las condiciones necesarias (Véase Posología y forma de administración y Precauciones.
– Si estas condiciones no se cumpliesen, se recomienda retrasar la dosis de trabectedina hasta que se normalice la situación, y durante un máximo de tres semanas.
– Cada vial está destinado a una única administración.
– El vial de trabectedina debe reconstituirse con un volumen adecuado de agua para inyectables, hasta una concentración de trabectedina de 0,05 mg/ml.
– La solución de trabectedina se debe diluir en al menos 500 ml de suero salino al 0,9% o glucosado al 5% cuando se emplee una vía central; si se usa una vía periférica, el volumen de diluyente será de al menos 1000 ml.
– Se deben realizar recuentos hematológicos y analíticos periódicos (incluyendo bilirrubina, fosfatasa alcalina, transaminasas y CPK) de forma semanal durante los dos primeros ciclos de tratamiento, y en el resto de los ciclos, al menos una vez durante el ciclo.
– En caso de que se produjesen alteraciones hematológicas o analíticas importantes durante cualquier momento del ciclo, podría ser preciso una disminución de la dosis de trabectedina.
Interacciones
– Alcohol. La trabectedina y el alcohol podrían potenciar el riesgo de hepatotoxicidad.
– Fenitoína. La fenitoína podría acelerar el aclaramiento de la trabectedina, reduciendo sus efectos. Por su parte, la trabectedina podría disminuir la absorción de la fenitoína, favoreciendo la aparición de convulsiones. Se recomienda evitar la asociación.
– Inductores enzimáticos. La trabectedina se elimina a través del isoenzima CYP3A4 del citocromo P450, por lo que fármacos inductores de este sistema enzimático, como fenobarbital, fenitoína, hipérico o rifampicina, podrían acelerar su aclaramiento y reducir sus niveles plasmáticos y efectos farmacológicos.
– Inhibidores enzimáticos. La trabectedina se elimina a través del isoenzima CYP3A4 del citocromo P450, por lo que fármacos inhibidores de este sistema enzimático, como antifúngicos azólicos, macrólidos o inhibidores de la proteasa, podrían reducir su aclaramiento e incrementar sus niveles plasmáticos, con el riesgo de toxicidad. Se recomienda evitar la asociación de trabectedina con inhibidores enzimáticos del CYP3A4 potentes. Si no fuera posible, se debería vigilar estrechamente al paciente, por si apareciese toxicidad, y valorar la necesidad de reducir la posología de trabectedina.
– Inhibidores de la glucoproteína P (ciclosporina, verapamilo). La trabectedina es sustrato de la glucoproteína P, por lo que fármacos que inhiban a este transportador, como ciclosporina o verapamilo, podrían alterar la distribución y eliminación de la trabectedina. Se recomienda precaución.
Análisis clínicos
– Albúmina. Disminución de los niveles en sangre.
– Bilirrubina. Aumento de los niveles en sangre.
– Creatín-fosfoquinasa. Incremento de los niveles en sangre.
– Creatinina. Incremento de los niveles en sangre.
– Eritrocitos. Disminución del recuento eritrocitario.
– Fosfatasa alcalina. Incremento de los niveles en sangre.
– Leucocitos. Disminución del recuento leucocitario.
– Plaquetas. Disminución del recuento plaquetario.
– Potasio. Disminución de los niveles en sangre.
– Transaminasas. Aumentos de los niveles en sangre de GOT, GPT y GGT.
Embarazo
No se dispone de estudios adecuados y bien controlados en humanos. No obstante, debido a su mecanismo de acción, es de suponer que la trabectedina podría ocasionar alteraciones congénitas graves en el feto, por lo que se recomienda evitar su utilización durante el embarazo.
De igual manera, es aconsejable que los pacientes tomen medidas anticonceptivas eficaces durante el tratamiento, así como durante los tres meses posteriores a la suspensión del tratamiento en mujeres y durante cinco meses en varones.
En caso de que la paciente quede embarazada, se recomienda valorar cuidadosamente la relación beneficio/riesgo. Si se tuviera que seguir utilizando, se avisará a la paciente de los posibles riesgos y se vigilará estrechamente a la madre, proporcionando asesoramiento genético y realizando un control ecográfico del feto. Si se administra en la etapa final del embarazo, se deberá vigilar la aparición de reacciones adversas en el neonato.
Efectos sobre la fertilidad: La trabectedina puede presentar efectos genotóxicos, y dar lugar a esterilidad irreversible en ocasiones. El paciente debe conocer este posible efecto adverso, y recibir información sobre conservación de esperma por si desease tener hijos en el futuro. El asesoramiento genético también está recomendado en pacientes que deseen tener hijos después del tratamiento.
Lactancia
Se desconoce si la trabectedina se excreta con la leche, y las posibles repercusiones que esto podría tener para el lactante. Se recomienda por lo tanto suspender la lactancia materna durante el tratamiento y en los tres meses posteriores a suspender el tratamiento.
Niños
No se ha evaluado la seguridad y eficacia de la trabectedina en niños y adolescentes menores de 18 años, por lo que se recomienda evitar su utilización por estos grupos de edad.
Ancianos
No se han descrito problemas específicos en pacientes mayores de 65 años, presentando un perfil de reacciones adversas y unos parámetros farmacocinéticos (Vd y CL) similares a los de pacientes más jóvenes.
Efectos sobre la conducción
La trabectedina podría dar lugar a cansancio o astenia durante el tratamiento, afectando sustancialmente a la capacidad para conducir y/o manejar maquinaria. Los pacientes deberán evitar manejar maquinaria peligrosa, incluyendo automóviles, hasta que tengan la certeza razonable de que el tratamiento farmacológico no les afecta de forma adversa.
Reacciones adversas
La trabectedina, al igual que la mayor parte de los tratamientos antitumorales, da lugar a reacciones adversas de forma frecuente. El 91% de los pacientes de los ensayos clínicos experimentaron algún tipo de reacciones adversas, y en el 40% éstas fueron importantes (grado 3 ó 4). Las más frecuentes fueron náuseas, vómitos, anorexia, elevación de las transaminasas y neutropenia. Casi en el 2% de los pacientes se produjeron reacciones adversas mortales, fundamentalmente como resultado de la aparición de varios cuadros asociados como pancitopenia, neutropenia febril, complicada en ocasiones con septicemia, daño hepático o renal y rabdomiólisis.
– Digestivas. Muy frecuentemente (>10%) aparecen [NAUSEAS] (63%), [VOMITOS] (38,5%) y [ESTREÑIMIENTO]. También es normal (1-10%) la [DIARREA], [ESTOMATITIS], [DOLOR ABDOMINAL], [DISPEPSIA] o [GASTRALGIA].
– Hepáticas. Muy frecuente (>10%) la presencia de [HIPERBILIRRUBINEMIA], [INCREMENTO DE LOS VALORES DE TRANSAMINASAS], [INCREMENTO DE LOS VALORES DE FOSFATASA ALCALINA].
El 23% de los pacientes presentaron hiperbilirrubinemia de grado 1 a 2, y sólo el 1% la tuvo de grado 3. Los niveles máximos de bilirrubina se alcanzaron a la semana de iniciar el tratamiento, y se normalizaban a las dos semanas de su aparición.
Se observaron elevaciones de grado 3 en los niveles de AST en el 38% de los pacientes y de ALT en el 44%. También se dieron de grado 4 en el 3% y 7% respectivamente. La elevación comenzó rápidamente y solía alcanzar su máximo a los cinco días, disminuyendo a continuación de forma que a las dos semanas de tratamiento se había reducido a grado 1 o se había normalizado. Con los ciclos continuados se apreció una menor incidencia de elevación de las transaminasas.
Raramente (<1%) se produjo daño hepático grave con [ICTERICIA], [HEPATOMEGALIA] y dolor hepático.
– Cardiovasculares. Normalmente (1-10%) tiene lugar [HIPOTENSION] y [SOFOCOS].
– Neurológicas/psicológicas. Muy frecuente (>10%) la aparición de [CEFALEA], y casos normales (1-10%) de [INSOMNIO], [NEUROPATIA PERIFERICA] de tipo sensorial, [TRASTORNOS DEL GUSTO], [VERTIGO] y [PARESTESIA].
– Respiratorias. Es común (1-10%) la [DISNEA] (2%) y [TOS].
– Osteomusculares. Comúnmente (1-10%) se produce [DOLOR OSTEOMUSCULAR], [MIALGIA] y dolor de espalda. Raramente (<1%) aparecieron casos de [RABDOMIOLISIS] asociados a niveles elevados de creatín-fosfoquinasa.
– Hematológicas. Muy frecuentemente (>10%) aparece [NEUTROPENIA] (77%), [TROMBOPENIA] (11%), [ANEMIA] (93%) o [LEUCOPENIA]. También es normal (1-10%) la neutropenia febril. La neutropenia suele aparecer rápidamente y no suele asociarse a fiebre o infección. La trombocitopenia dio lugar a [HEMORRAGIA] en menos del 1% de los pacientes. La frecuencia de ambos síntomas tendió a disminuir según avanzaban los ciclos administrados. Por su parte, la anemia, aunque fue muy frecuente, ya aparecía en la mitad de los pacientes en tratamiento, y su incidencia también se redujo con el tratamiento continuado.
– Hidroelectrolíticas. Es frecuente (1-10%) la [DESHIDRATACION] y la [HIPOPOTASEMIA].
– Analíticas. Es muy frecuente (>10%) el [INCREMENTO DE CREATIN FOSFOKINASA] (26%), [INCREMENTO DE LOS VALORES DE CREATININA SERICA], [HIPOALBUMINEMIA].
– Infecciosas. Normalmente (1-10%) aparece [INFECCION].
– Generales. Es muy frecuente (>10%) la [ANOREXIA], [ASTENIA] y común (1-10%) [ALOPECIA] (3%), [PERDIDA DE PESO], [FIEBRE], [EDEMA] y [EDEMA MALEOLAR] y reacciones locales en el lugar de la inyección.
Sobredosis
Síntomas: Existen pocos datos acerca de intoxicaciones por trabectedina. Las reacciones adversas más probables son de naturaleza gastrointestinal, además de mielosupresión y hepatotoxicidad.
Tratamiento: En caso de sobredosis, se recomienda vigilar estrechamente al paciente, monitorizando su funcionalidad hepática y medular, controlando los parámetros hematológicos y metabólicos. Se recomienda instaurar un tratamiento sintomático.
Incompatibilidades
No se ha evaluado la compatibilidad de la trabectedina en solución con otros fármacos, por lo que se aconseja evitar la mezcla de este fármaco con cualquier otro en la misma solución. La trabectedina ha demostrado no verse afectada por las soluciones de suero salino al 0,9% o glucosa al 5%, por lo que no se recomienda utilizar otro diluyente. No se han encontrado incompatibilidades entre la trabectedina y bolsas y tubos de PVC y polietileno, ni con sistemas de acceso vascular implantables de titanio.
Periodo de validez
Los viales sin abrir tienen una validez de 24 meses.
Una vez reconstituidos y tras su dilución, se ha comprobado su estabilidad físico-química a una temperatura de 25 ºC durante 30 horas.
No obstante, se aconseja utilizar los viales inmediatamente después de su reconstitución y dilución, debido al riesgo de contaminación microbiana. En caso contrario, la conservación es responsabilidad del clínico usuario, pero no se debería mantener durante más de 24 horas a 2-8 ºC.
Precauciones especiales de conservación
Los viales deben conservarse refrigerados entre 2-8 ºC.
Instrucciones de uso y manipulación y eliminación
La preparación de la dosis de trabectedina deberá realizarse en las condiciones de asepsia recomendables para cualquier fármaco parenteral, tomando especiales precauciones ante el carácter citotóxico del fármaco.
En primer lugar, el polvo del vial debe reconstituirse utilizando para ello un volumen adecuado de agua para inyectables (5 ml por cada 0,25 mg de trabectedina). El agua se inyectará en el vial, y a continuación se agitará hasta que se disuelva completamente el polvo. La solución reconstituida debe ser transparente, incolora o con una tonalidad amarillenta, y no deberá contener partículas en suspensión. La solución obtenida tiene una concentración de 0,05 mg/ml.
Para calcular el volumen de solución de trabectedina que hay que administrar al paciente se multiplicará la superficie corporal del paciente (en m2) por la dosis a administrar (en mg/m2), y dividiendo el resultado por 0,05 mg/ml.
Este volumen de solución de trabectedina se deberá extraer del vial y a continuación se procederá a diluirlo en una bolsa de perfusión con suero salino al 0,9% o glucosado al 5%. Cuando se emplee una vía central, se recomienda utilizar volúmenes mínimos de diluyentes de 500 ml; si la utilización de la vía central es imposible, y se debe recurrir a una vía periférica, se aconseja utilizar un volumen mínimo de diluyente de 1000 ml.
Antes de proceder a la administración, se debe realizar una revisión de la solución, para comprobar la ausencia de partículas en suspensión.
Ante el carácter citotóxico de la trabectedina, la manipulación de la misma, así como la eliminación de los residuos. El personal encargado de la preparación de la dosis, de su administración y de la eliminación de los residuos debe tener una formación adecuada, y utilizar ropa protectora, incluyendo mascarillas, gafas protectoras y guantes. Se recomienda que las mujeres embarazadas eviten manipular este tipo de medicamentos.
En caso de contacto accidental de este medicamento con la piel, se procederá a lavarla con abundante agua.
La eliminación del fármaco no utilizado, y de todos los materiales que hayan estado en contacto con el mismo, se realizará siguiendo las normas locales para medicamentos citotóxicos.
Referencias bibliográficas
– Ficha técnica, trabectedina (Yondelis, Pharma Mar, 2007).
Fecha de aprobación/revisión de la ficha
Enero, 2008.