Salud.es
  • Salud y bienestar
    • ¿Cómo prevenir…?
    • Alimentación saludable
    • Belleza
    • Cáncer
    • Cuida tu salud
    • Deporte
    • Enfermedades crónicas
    • Medicina natural
    • Obesidad y sobrepeso
    • Salud dental
    • Sexualidad y pareja
    • Salud A-Z
    • Tabaquismo
  • Hombre
    • Enfermedades masculinas
    • Urología
  • Mujer
    • Enfermedades femeninas
    • Ginecología
    • Menopausia
  • Padres
    • Embarazo
    • Fertilidad
    • Lactancia
    • Parto y postparto
  • Niños
    • Adolescencia
    • Bebés y niños
  • Mayores
    • Alzheimer
    • Enfermedades de los ancianos
    • Envejecimiento saludable
    • Parkinson
  • Noticias
    • Infografías y vídeos
    • Salud y medicina
  • Medicamentos

Vinblastina ciclum farma 10 mg 1 vial

Post by: admin in

Acción y mecanismo

Antineoplásico activo sobre microtúbulos, del grupo de los alcaloides y derivados de la Vinca. Actúan selectivamente durante la fase M (mitosis) del ciclo celular, inhibiendo la síntesis de microtúbulos celulares, que participan en la formación del huso mitótico.

Indicaciones

Tratamiento paliativo de:.
I.-Neoplasias que responden frecuentemente:.
– [ENFERMEDAD DE HODGKIN] genarilazada (fases III y IV, modificación de Ann Arbor del sistema de casificación de Rye).
– [LINFOMA] linfocítico: nodular y difuso, poco y bien diferenciado.
– Linfoma histiocítico.
– [MICOSIS FUNGOIDE]: fases avanzadas.
– [CANCER DE TESTICULO] avanzado.
– [SARCOMA DE KAPOSI].
– [HISTIOCITOSIS X] (histiocitosis X).
II.-Neoplasias que responden con menos frecuencia:.
– [CORIOCARCINOMA] resistente a otros quimioterápicos.
– [CANCER DE MAMA]: que no responde a cirugía endocrina y al tratamiento hormonal adecuado.
Aunque el fármaco es eficaz como agente único en las indicaciones mencionadas, es habitualmente administrado en combinación con otros antineoplásicos. La vinblastina como agente único ha demostrado ser uno de los fármacos más eficaces en la enfermedad de Hodgkin, no obstante, esta enfermedad ha sido tratada con éxito con varios régimenes de politerapia que incluyen a la vinblastina. Los cánceres testiculares avanzados de células germinales son sensibles a vinblastina por sí sola, pero se obtienen mejores resultados cuando se administra en poliquimioterapia.

Posología

Inyección iv rápida:.
– Adultos: Inicialmente, dosis única de 3,7 mg/m2, tras lo que se efectuarán recuentos leucocitarios para determinar la sensibilidad del paciente. Un método simplificado y prudente para el incremento de la dosis puede ser: tras la primera dosis, administrar una 2ª dosis de 5,5 mg/m2 a la semana, una 3ª dosis de 7,4 mg/m2 a la semana de la 2ª dosis, una 4ª dosis de 9,25 mg/m2 a la semana de la 3ª dosis y una 5ª dosis de 11,1 mg/m2 a la semana de la 4ª. Emplear los incrementos anteriores hasta dosis máxima de 18,5 mg/m2.
– Niños: Inicialmente, dosis única de 2,5 mg/m2, tras lo que se efectuarán recuentos leucocitarios para determinar la sensibilidad del paciente. Un método simplificado y prudente para el incremento de dosis puede ser: tras la dosis inicial, administrar una 2ª dosis de 3,75 mg/m2 a la semana, una 3ª dosis de 5 mg/m2 a la semana de la 2ª dosis, una 4ª dosis de 6,25 mg/m2 a la semana de la 3ª dosis y una 5ª dosis de 7,5 mg/m2 a la semana de la 4ª dosis. Emplear los incrementos de dosis hasta una dosis máxima de 12,5 mg/m2.
– Insuficiencia renal: no se recomiendan ajustes posológicos.
– Insuficiencia hepática: en pacientes con valores de bilirrubina sérica directa > 3 mg/100 ml, disminuir la dosis al 50%.
– Mantenimiento: no incrementar la dosis después de aquella dosis que reduzca la cifra de lecucocitos a 3000 células/mm3. Para la mayoría de adultos, la dosis semanal será de 5,5-7,4 mg/m2. Después de establecer la dosis de vinblastina que produce dicha leucopenia, semanalmente se debe administrar la dosis inmediatamente menor como dosis de mantenimento; la dosis siguiente mayor no se administrará hasta que la cantidad de leucocitos retorne a 4000 células/mm3 como mínimo aunque hayan trascurrido 7 días. Si se observa efecto oncolítico antes que leucopénico, no se necesita aumentar las dosis siguientes. La duración del tratamiento de mantenimiento varía según la enfermedad y el régimen poliquimoterápica.
– Pruebas de laboratorio: la toxicidad clínica limitante de la dosis es la disminución del nº de leucocitos, por lo que es indispensable el recuento lecucocitario justo antes de administrar la dosis prevista. Tras la administración de vinblastina, puede disminuir el nº de lecucocitos (el nadir se observa 5-10 días después de administrar una dosis). La recuperación leucocitaria se observa generalmente 7-14 días tras la interrupción del tratamiento.
– Normas para la correcta administración: Para preparar una solución que contenga 1 mg/ml de vinblastina, agregar 10 ml de ClNa para inyección (con fenol o alcohol bencílico como conservante) en el vial de 10 mg. No se recomienda el uso de otras soluciones. Se podrá administrar por inyección en el tubo de venoclisis o por inyección directa en vena, en 1 minuto en ambos casos. Para reducir la posibilidad de extravasación, cerciorarse de que la aguja se introduzca bien en la vena y enjuagar la jeringa y la aguja con sangre venosa antes de extraer la aguja. No utilizar cantidades grandes de diluyentes (100-250 ml) ni administrar por vía iv durante tiempo prolongado (30-60 min o más). No inyectar en una extremidad cuya circulación sea defectuosa o que esté afectada por neoplasia compresiva o invasiva, flebitis o varicosidad. La administración intratecal es letal.
– Periodo de validez tras la reconstitución: 28 días en frigorífico (de 2º a 8º C).

Contraindicaciones

– [LEUCOPENIA] grave.
– [INFECCIONES BACTERIANAS].

Precauciones

– [CAQUEXIA] o [ULCERA CUTANEA], especialmente ancianos: la respuesta al medicamento puede ser mas intensa.
– [ICTERICIA HEPATOCELULAR] y obstructiva: reducir las dosis.
– Nefropatía por ácido úrico, [HIPERURICEMIA] o [GOTA].
– [CANCER DE MEDULA OSEA]: la cifra de leucocitos y plaquetas a veces disminuye bruscamente tras dosis moderadas.
– Evitar su contacto con los ojos, ya que causa irritación intensa e incluso ulceración corneal. Realizar frecuentes controles hematológicos durante el tratamiento.

Advertencias/consejos

Notificar al médico si aparecen fiebre, dolor de garganta o hemorragias.
Administración iv exclusiva: la administración intratecal puede ser letal. Si por error se administra intratecalmente se debe realizar una intervención quirúrgica neurológica para evitar una parálisis ascendente letal. Inmediatamente después de la administración intratecal por error se debe aplicar el siguente tratamiento:.
– Extraer la mayor cantidad posible de líquido cefalorraquídeo a través del acceso lumbar, sin comprometer la seguridad.
– Insertar un catéter epidural en el espacio subaracnoideo, a través del espacio intervertebral por encima del acceso lumbar, e irrigar el líquido cefalorraquídeo con solución Ringer lactato. Se dispondrá de plasma congelado y si es posible, se añadirán 25 ml por cada litro de solución Ringer lactato.
– Insertar un drenaje o catéter intraventricular mediante neurocirugía y continuar con la irrigación del líquido cefalorraquídeo, con extracción de líquido a través del acceso lumbar conectado a un sistema de drenaje cerrado. La solución Ringer lactato puede administrarse por infusión continua a 150 ml/h o, si se ha añadido plasma congelado, a 75 ml/h.
También se han empleado las siguentes medidas, aunque pueden no ser imprescindibles:.
– Administración de 10 g de ácido glutámico por vía iv durante 24 h, seguidos de tres dosis de 500 mg/día por vía oral durante 1 mes.
– Administración de ácido folínico (iv) administrando primero 100 mg en bolo, seguidos de una infusión de 25 mg/h durante 24 h y por último, 25 mg/6 h en bolo durante una semana.
– Adminsitración de piridoxina a una dosis de 50 mg/8 h por infusión iv continua durante 30 min.
La extravasación durante la inyección iv producirá celulitis y flebitis y si es excesiva, escafelación. En caso de extravasación durante la administración iv la inyección debe suspenderse inmediatamente, inyectando el resto de la dosis en otra vena y se recomienda inyección de hialuronidasa y aplicación de calor moderado en el sitio de extravasación.

Interacciones

– Antiepilépticos (carbamazepina, fenitoína, valproico): hay estudios en los que se ha registrado posible disminución de los niveles plasmáticos de antiepiléptico, con disminución de su acción, por una reducción de su absorción.
– Ciclosporina: hay algún estudio en el que se ha registrado aumento de los niveles plasmáticos de ciclosporina, con posible potenciación de su toxicidad, por inhibición de su metabolismo.
– Eritromicina: hay algún estudio en el que se ha registrado aumento de los niveles plasmáticos de eritromicina, con posible potenciación de su toxicidad, por inhibición de su metabolismo.
– Mitomicina: hay algún estudio en el que se ha registrado potenciación de la toxicidad a nivel pulmonar.
No utilizar junto con quimioterapia inmunodepresora o después de radioterapia.

Embarazo

Categoría D de la FDA. Los estudios con animales de experimentación han registrado resorción fetal y anomalías fetales. No hay estudios adecuados y bien controlados en mujeres embarazadas, no obstante, la vinblastina puede causar daño fetal debido a sus efectos citotóxicos directos. El uso de vinblastina en mujeres embarazadas se limita a situaciones en las que se encuentre amenazada la vida de la madre o en enfermedades severas en las que otros fármacos no puedan ser usados o sean ineficaces. Se recomienda a las mujeres en edad fértil la utilización de método anticonceptivo adecuado. También se recomienda advertir del riesgo potencial del feto en caso de que la paciente use el fármaco durante el embarazo o se quede embarazada durante su uso.

Lactancia

Se ignora si la vinblastina es excretada con la leche materna. A causa de la posibilidad de graves efectos adversos en los lactantes, y considerando que éstos son extremadamente sensibles a los efectos mielosupresores de los fármacos citostáticos, se recomienda suspender la lactancia materna o evitar la administración de este medicamento.

Niños

No se han registrado problemas específicamente pediátricos en este grupo de edad. Uso aceptado en niños, siguiendo siempre las precauciones de uso inherentes a este grupo de fármacos.

Ancianos

Los pacientes geriátricos presentan mayor riesgo de mielosupresión y cardiotoxicidad con el uso de agentes antineoplásicos, asimismo, atendiendo a la paulatina destrucción de la barrera hemato-encefálica, son más frecuentes los efectos sobre el Sistema Nervioso Central. Uso precautorio.

Reacciones adversas

Los efectos adversos de vinblastina son, en general, frecuentes y moderadamente importantes. El perfil de seguridad de este fármaco es similar al del resto de alcaloides de la Vinca. Las reacciones adversas más características son:
-Alérgicas/Dermatológicas: frecuentemente (10-25%): alopecia parcial y casi siempre reversible, a veces durante la terapia de mantenimiento; necrosis tisular y dolor en el punto de inyección; ocasionalmente (1-9%): dermatitis, fotodermatitis.
-Cardiovasculares: frecuentemente (10-25%): flebitis; ocasionalmente (1-9%): hipertensión, infarto de miocardio, accidentes vasculares cerebrales. Fenómeno de Raynaud.
-Digestivas: frecuentemente (10-25%): náuseas y vómitos; ocasionalmente (1-9%): anorexia, diarrea, estreñimiento, dolor epigástrico, dolor abdominal, estomatitis, íleo paralítico, enterocolitis hemorrágica, hemorragia de una úlcera péptica antigua, hemorragia rectal.
-Endocrinas: raramente (<1%): síndrome de secreción inadecuada de hormona antidiurética.
-Neurológicas: ocasionalmente (1-9%): parálisis, parestesia, neuropatía periférica, neuritis, hiporreflexia, cefalea, convulsiones.
-Psicológicas/Psiquiátricas: raramente (<1%): depresión, psicosis.
-Respiratorias: ocasionalmente (1-9%): broncoespasmo severo y disnea.
-Sanguíneas: frecuentemente (10-25%): leucopenia (granulocitopenia) que es el factor limitante de la dosis, y aparece a los 4-10 días después de la administración; ocasionalmente (1-9%): trombocitopenia y anemia.

Sobredosis

– Síntomas: después de una dosis mayor que la recomendada, es de esperar que los pacientes experimenten las reacciones adversas de forma exacerbada. No hay antídoto específico.
– Tratamiento: El tratamiento de sostén debe incluir: prevención de reacciones adversas como resultado del síndrome de secrección inadecuada de hormona antidiurética (restricción de líquido ingerido diariamente con relación a la excreción urinaria, además de cualquier pérdida imperceptible y tal vez la administración de un diurético que actúe sobre la función del asa de Henle y el túbulo distal); administración de un anticonvulsivo; prevención de íleo; vigilancia del sistema cardiovascular del peciente y; recuentos sanguíneos diarios que sirvan como guía en cuanto a la necesidad de una transfusión sanguínea y para la evaluación del riesgo de infección.
La principal reacción de dosis excesivas es la mielo supresión.
Si se ingiere vinblastina por vía oral, se deberá administrar una mezcla de carbón activado en agua por vía oral junto con un laxante. No se dispone de información del uso de colestiramina en este caso.
Cualquier dosis mayor a la recomendada que produzca disminución de plaquetas y neutrófilos en la sangre de la médula y de sus precursores en la médula, puede representar una amenaza para la vida del paciente. Las sobredosis durante infusiones prolongadas y en días consecutivos, pueden ser más tóxicas que la misma dosis total administrada mediante infusión iv rápida. Se deben proteger las vías respiratorias del paciente manteniendo la ventilación y perfusión. Controlar meticulosamente y mantener dentro de los límites aceptables los signos vitales, gases sanguíneos, electrolitos en suero, etc.

Acción y mecanismo

Antineoplásico activo sobre microtúbulos, del grupo de los alcaloides y derivados de la Vinca. Actúan selectivamente durante la fase M (mitosis) del ciclo celular, inhibiendo la síntesis de microtúbulos celulares, que participan en la formación del huso mitótico.

Indicaciones

Tratamiento paliativo de:.
I.-Neoplasias que responden frecuentemente:.
– [ENFERMEDAD DE HODGKIN] genarilazada (fases III y IV, modificación de Ann Arbor del sistema de casificación de Rye).
– [LINFOMA] linfocítico: nodular y difuso, poco y bien diferenciado.
– Linfoma histiocítico.
– [MICOSIS FUNGOIDE]: fases avanzadas.
– [CANCER DE TESTICULO] avanzado.
– [SARCOMA DE KAPOSI].
– [HISTIOCITOSIS X] (histiocitosis X).
II.-Neoplasias que responden con menos frecuencia:.
– [CORIOCARCINOMA] resistente a otros quimioterápicos.
– [CANCER DE MAMA]: que no responde a cirugía endocrina y al tratamiento hormonal adecuado.
Aunque el fármaco es eficaz como agente único en las indicaciones mencionadas, es habitualmente administrado en combinación con otros antineoplásicos. La vinblastina como agente único ha demostrado ser uno de los fármacos más eficaces en la enfermedad de Hodgkin, no obstante, esta enfermedad ha sido tratada con éxito con varios régimenes de politerapia que incluyen a la vinblastina. Los cánceres testiculares avanzados de células germinales son sensibles a vinblastina por sí sola, pero se obtienen mejores resultados cuando se administra en poliquimioterapia.

Posología

Inyección iv rápida:.
– Adultos: Inicialmente, dosis única de 3,7 mg/m2, tras lo que se efectuarán recuentos leucocitarios para determinar la sensibilidad del paciente. Un método simplificado y prudente para el incremento de la dosis puede ser: tras la primera dosis, administrar una 2ª dosis de 5,5 mg/m2 a la semana, una 3ª dosis de 7,4 mg/m2 a la semana de la 2ª dosis, una 4ª dosis de 9,25 mg/m2 a la semana de la 3ª dosis y una 5ª dosis de 11,1 mg/m2 a la semana de la 4ª. Emplear los incrementos anteriores hasta dosis máxima de 18,5 mg/m2.
– Niños: Inicialmente, dosis única de 2,5 mg/m2, tras lo que se efectuarán recuentos leucocitarios para determinar la sensibilidad del paciente. Un método simplificado y prudente para el incremento de dosis puede ser: tras la dosis inicial, administrar una 2ª dosis de 3,75 mg/m2 a la semana, una 3ª dosis de 5 mg/m2 a la semana de la 2ª dosis, una 4ª dosis de 6,25 mg/m2 a la semana de la 3ª dosis y una 5ª dosis de 7,5 mg/m2 a la semana de la 4ª dosis. Emplear los incrementos de dosis hasta una dosis máxima de 12,5 mg/m2.
– Insuficiencia renal: no se recomiendan ajustes posológicos.
– Insuficiencia hepática: en pacientes con valores de bilirrubina sérica directa > 3 mg/100 ml, disminuir la dosis al 50%.
– Mantenimiento: no incrementar la dosis después de aquella dosis que reduzca la cifra de lecucocitos a 3000 células/mm3. Para la mayoría de adultos, la dosis semanal será de 5,5-7,4 mg/m2. Después de establecer la dosis de vinblastina que produce dicha leucopenia, semanalmente se debe administrar la dosis inmediatamente menor como dosis de mantenimento; la dosis siguiente mayor no se administrará hasta que la cantidad de leucocitos retorne a 4000 células/mm3 como mínimo aunque hayan trascurrido 7 días. Si se observa efecto oncolítico antes que leucopénico, no se necesita aumentar las dosis siguientes. La duración del tratamiento de mantenimiento varía según la enfermedad y el régimen poliquimoterápica.
– Pruebas de laboratorio: la toxicidad clínica limitante de la dosis es la disminución del nº de leucocitos, por lo que es indispensable el recuento lecucocitario justo antes de administrar la dosis prevista. Tras la administración de vinblastina, puede disminuir el nº de lecucocitos (el nadir se observa 5-10 días después de administrar una dosis). La recuperación leucocitaria se observa generalmente 7-14 días tras la interrupción del tratamiento.
– Normas para la correcta administración: Para preparar una solución que contenga 1 mg/ml de vinblastina, agregar 10 ml de ClNa para inyección (con fenol o alcohol bencílico como conservante) en el vial de 10 mg. No se recomienda el uso de otras soluciones. Se podrá administrar por inyección en el tubo de venoclisis o por inyección directa en vena, en 1 minuto en ambos casos. Para reducir la posibilidad de extravasación, cerciorarse de que la aguja se introduzca bien en la vena y enjuagar la jeringa y la aguja con sangre venosa antes de extraer la aguja. No utilizar cantidades grandes de diluyentes (100-250 ml) ni administrar por vía iv durante tiempo prolongado (30-60 min o más). No inyectar en una extremidad cuya circulación sea defectuosa o que esté afectada por neoplasia compresiva o invasiva, flebitis o varicosidad. La administración intratecal es letal.
– Periodo de validez tras la reconstitución: 28 días en frigorífico (de 2º a 8º C).

Contraindicaciones

– [LEUCOPENIA] grave.
– [INFECCIONES BACTERIANAS].

Precauciones

– [CAQUEXIA] o [ULCERA CUTANEA], especialmente ancianos: la respuesta al medicamento puede ser mas intensa.
– [ICTERICIA HEPATOCELULAR] y obstructiva: reducir las dosis.
– Nefropatía por ácido úrico, [HIPERURICEMIA] o [GOTA].
– [CANCER DE MEDULA OSEA]: la cifra de leucocitos y plaquetas a veces disminuye bruscamente tras dosis moderadas.
– Evitar su contacto con los ojos, ya que causa irritación intensa e incluso ulceración corneal. Realizar frecuentes controles hematológicos durante el tratamiento.

Advertencias/consejos

Notificar al médico si aparecen fiebre, dolor de garganta o hemorragias.
Administración iv exclusiva: la administración intratecal puede ser letal. Si por error se administra intratecalmente se debe realizar una intervención quirúrgica neurológica para evitar una parálisis ascendente letal. Inmediatamente después de la administración intratecal por error se debe aplicar el siguente tratamiento:.
– Extraer la mayor cantidad posible de líquido cefalorraquídeo a través del acceso lumbar, sin comprometer la seguridad.
– Insertar un catéter epidural en el espacio subaracnoideo, a través del espacio intervertebral por encima del acceso lumbar, e irrigar el líquido cefalorraquídeo con solución Ringer lactato. Se dispondrá de plasma congelado y si es posible, se añadirán 25 ml por cada litro de solución Ringer lactato.
– Insertar un drenaje o catéter intraventricular mediante neurocirugía y continuar con la irrigación del líquido cefalorraquídeo, con extracción de líquido a través del acceso lumbar conectado a un sistema de drenaje cerrado. La solución Ringer lactato puede administrarse por infusión continua a 150 ml/h o, si se ha añadido plasma congelado, a 75 ml/h.
También se han empleado las siguentes medidas, aunque pueden no ser imprescindibles:.
– Administración de 10 g de ácido glutámico por vía iv durante 24 h, seguidos de tres dosis de 500 mg/día por vía oral durante 1 mes.
– Administración de ácido folínico (iv) administrando primero 100 mg en bolo, seguidos de una infusión de 25 mg/h durante 24 h y por último, 25 mg/6 h en bolo durante una semana.
– Adminsitración de piridoxina a una dosis de 50 mg/8 h por infusión iv continua durante 30 min.
La extravasación durante la inyección iv producirá celulitis y flebitis y si es excesiva, escafelación. En caso de extravasación durante la administración iv la inyección debe suspenderse inmediatamente, inyectando el resto de la dosis en otra vena y se recomienda inyección de hialuronidasa y aplicación de calor moderado en el sitio de extravasación.

Interacciones

– Antiepilépticos (carbamazepina, fenitoína, valproico): hay estudios en los que se ha registrado posible disminución de los niveles plasmáticos de antiepiléptico, con disminución de su acción, por una reducción de su absorción.
– Ciclosporina: hay algún estudio en el que se ha registrado aumento de los niveles plasmáticos de ciclosporina, con posible potenciación de su toxicidad, por inhibición de su metabolismo.
– Eritromicina: hay algún estudio en el que se ha registrado aumento de los niveles plasmáticos de eritromicina, con posible potenciación de su toxicidad, por inhibición de su metabolismo.
– Mitomicina: hay algún estudio en el que se ha registrado potenciación de la toxicidad a nivel pulmonar.
No utilizar junto con quimioterapia inmunodepresora o después de radioterapia.

Embarazo

Categoría D de la FDA. Los estudios con animales de experimentación han registrado resorción fetal y anomalías fetales. No hay estudios adecuados y bien controlados en mujeres embarazadas, no obstante, la vinblastina puede causar daño fetal debido a sus efectos citotóxicos directos. El uso de vinblastina en mujeres embarazadas se limita a situaciones en las que se encuentre amenazada la vida de la madre o en enfermedades severas en las que otros fármacos no puedan ser usados o sean ineficaces. Se recomienda a las mujeres en edad fértil la utilización de método anticonceptivo adecuado. También se recomienda advertir del riesgo potencial del feto en caso de que la paciente use el fármaco durante el embarazo o se quede embarazada durante su uso.

Lactancia

Se ignora si la vinblastina es excretada con la leche materna. A causa de la posibilidad de graves efectos adversos en los lactantes, y considerando que éstos son extremadamente sensibles a los efectos mielosupresores de los fármacos citostáticos, se recomienda suspender la lactancia materna o evitar la administración de este medicamento.

Niños

No se han registrado problemas específicamente pediátricos en este grupo de edad. Uso aceptado en niños, siguiendo siempre las precauciones de uso inherentes a este grupo de fármacos.

Ancianos

Los pacientes geriátricos presentan mayor riesgo de mielosupresión y cardiotoxicidad con el uso de agentes antineoplásicos, asimismo, atendiendo a la paulatina destrucción de la barrera hemato-encefálica, son más frecuentes los efectos sobre el Sistema Nervioso Central. Uso precautorio.

Reacciones adversas

Los efectos adversos de vinblastina son, en general, frecuentes y moderadamente importantes. El perfil de seguridad de este fármaco es similar al del resto de alcaloides de la Vinca. Las reacciones adversas más características son:
-Alérgicas/Dermatológicas: frecuentemente (10-25%): alopecia parcial y casi siempre reversible, a veces durante la terapia de mantenimiento; necrosis tisular y dolor en el punto de inyección; ocasionalmente (1-9%): dermatitis, fotodermatitis.
-Cardiovasculares: frecuentemente (10-25%): flebitis; ocasionalmente (1-9%): hipertensión, infarto de miocardio, accidentes vasculares cerebrales. Fenómeno de Raynaud.
-Digestivas: frecuentemente (10-25%): náuseas y vómitos; ocasionalmente (1-9%): anorexia, diarrea, estreñimiento, dolor epigástrico, dolor abdominal, estomatitis, íleo paralítico, enterocolitis hemorrágica, hemorragia de una úlcera péptica antigua, hemorragia rectal.
-Endocrinas: raramente (<1%): síndrome de secreción inadecuada de hormona antidiurética.
-Neurológicas: ocasionalmente (1-9%): parálisis, parestesia, neuropatía periférica, neuritis, hiporreflexia, cefalea, convulsiones.
-Psicológicas/Psiquiátricas: raramente (<1%): depresión, psicosis.
-Respiratorias: ocasionalmente (1-9%): broncoespasmo severo y disnea.
-Sanguíneas: frecuentemente (10-25%): leucopenia (granulocitopenia) que es el factor limitante de la dosis, y aparece a los 4-10 días después de la administración; ocasionalmente (1-9%): trombocitopenia y anemia.

Sobredosis

– Síntomas: después de una dosis mayor que la recomendada, es de esperar que los pacientes experimenten las reacciones adversas de forma exacerbada. No hay antídoto específico.
– Tratamiento: El tratamiento de sostén debe incluir: prevención de reacciones adversas como resultado del síndrome de secrección inadecuada de hormona antidiurética (restricción de líquido ingerido diariamente con relación a la excreción urinaria, además de cualquier pérdida imperceptible y tal vez la administración de un diurético que actúe sobre la función del asa de Henle y el túbulo distal); administración de un anticonvulsivo; prevención de íleo; vigilancia del sistema cardiovascular del peciente y; recuentos sanguíneos diarios que sirvan como guía en cuanto a la necesidad de una transfusión sanguínea y para la evaluación del riesgo de infección.
La principal reacción de dosis excesivas es la mielo supresión.
Si se ingiere vinblastina por vía oral, se deberá administrar una mezcla de carbón activado en agua por vía oral junto con un laxante. No se dispone de información del uso de colestiramina en este caso.
Cualquier dosis mayor a la recomendada que produzca disminución de plaquetas y neutrófilos en la sangre de la médula y de sus precursores en la médula, puede representar una amenaza para la vida del paciente. Las sobredosis durante infusiones prolongadas y en días consecutivos, pueden ser más tóxicas que la misma dosis total administrada mediante infusión iv rápida. Se deben proteger las vías respiratorias del paciente manteniendo la ventilación y perfusión. Controlar meticulosamente y mantener dentro de los límites aceptables los signos vitales, gases sanguíneos, electrolitos en suero, etc.

Tags: sulfato
31 May 2009
0
Reclama
tu prueba médica
por Email
¡Olvídate
del CD!

Un servicio
SEGURO
CERTIFICADO
y GRATUITO

Sin esperas ni contratiempos

¿Quieres obtener una copia de tus pruebas médicas a través de internet?

Nosotros te la conseguimos


Pulsa aquí!

Búsqueda

También le puede interesar

  • Vinblastina ciclum farma 10 mg 1 vial
  • Vincrisul 1 mg/vial 1 vial
  • Velbe 10 mg ampollas
  • Vinblastina mayne 10 mg 1 vial 10 ml
  • Enison 5 mg 1 vial

Relacionados

Infosongs
Salud.es

Toda la salud en un click

info@salud.es

Este sitio utiliza cookies para ofrecerle un servicio más rápido y personalizado. Aceptar