Dukoral 2×1 dosis suspensión 1 vial 3 ml+granulado
Composición
Cada dosis de suspensión de vacuna (3 ml) contiene:
– Un total de 1×1011 bacterias de las siguientes cepas:
Vibrio cholerae O1 Inaba, biotipo clásico (inactivado por calor) 25×10(9) bacterias*.
Vibrio cholerae O1 Inaba, biotipo El Tor (inactivado con formalina) 25×10(9) bacterias*.
Vibrio cholerae O1 Ogawa, biotipo clásico (inactivado por calor) 25×10(9) bacterias*.
Vibrio cholerae O1 Ogawa, biotipo clásico (inactivado con formaldehido) 25×10(9) bacterias*.
– Subunidad B de la toxina del cólera recombinante (TCBr) 1 mg
(producida por V. cholerae O1 Inaba, biotipo clásico, cepa 213).
* Recuento bacteriano previo a la inactivación.
Acción y mecanismo
– [VACUNA]. La vacuna contiene bacterias enteras muertas V. cholerae y la subunidad B no tóxica de la toxina colérica recombinante (TCB). La vacuna incluye cepas bacterianas de los serotipos Inaba y Ogawa y
de los biotipos El Tor y clásico. Se ingiere oralmente con bicarbonato como amortiguador del pH que protege a los antígenos frente al ácido gástrico. La vacuna actúa induciendo la formación de anticuerpos tanto frente a componentes bacterianos como frente a la Toxina del cólera. Los anticuerpos intestinales frente a las bacterias impiden que las bacterias se fijen a la pared intestinal, con lo que evitan la colonización por V. cholerae O1. Los anticuerpos intestinales frente a la toxina impiden que la toxina colérica se una a la superficie mucosa del intestino, con lo que previenen los síntomas de diarrea causados por las toxinas.
La toxina lábil al calor (LC) del E. coli enterotoxigénico (ECET) es estructural, funcional e inmunológicamente similar a la TCB. Estas dos toxinas presentan reactividad inmunológica cruzada.
– Eficacia clínica: La eficacia frente al cólera se evaluó en tres ensayos clínicos aleatorizados, a doble ciego y controlados con placebo, realizados en Bangladesh (región endémica) y en Perú (región no endémica).
En el ensayo de campo de Bangladesh, la eficacia protectora en la población general fue del 85% durante los seis meses iniciales de seguimiento. La duración de la protección conferida por la vacuna variaba según la edad, con una duración de seis meses en niños y de dos años en adultos. Un análisis exploratorio sugirió que, en los adultos, dos dosis de vacuna parecían tan eficaces como tres dosis.
En el ensayo realizado en Perú (reclutas), la eficacia protectora a corto plazo frente al cólera tras dos dosis de vacuna fue del 85%.
El tercer estudio, un ensayo de campo realizado en Perú, no logró mostrar eficacia protectora alguna frente al cólera durante el primer año. Tras una dosis de recuerdo al cabo de 10-12 meses de la inmunización primaria, la eficacia protectora durante el segundo año fue del 60,5%.
No se ha estudiado la eficacia protectora frente al cólera tras la administración de dosis de recuerdo repetidas.
– La duración de la memoria inmunológica se estimó en al menos dos años en los adultos.
Indicaciones
– [COLERA]: inmunización activa frente a la enfermedad causada por el Vibrio cholerae, serogrupo O1, en adultos y niños a partir de los 2 años de edad que vayan a visitar áreas endémicas o epidémicas.
La vacuna no debe reemplazar a las medidas de protección estándar. En caso de diarrea, es necesario
emprender las medidas necesarias para la rehidratación.
Posología
Oral.
– Adultos y niños mayores de 6 años:
Vacunación primaria: dos dosis, separadas por intervalos de al menos una semana.
Recuerdo: una única dosis de recuerdo al cabo de dos años.
– Niños de 2 a 6 años de edad:
Vacunción primaria: tres dosis, separadas por intervalos de al menos una semana.
Recuerdo: una única dosis de recuerdo al cabo de 6 meses.
– Intervalo de administración: En ambos grupos de edad las dosis se deben administrar separadas por intervalos de al menos una semana. Si han transcurrido más de seis semanas entre dos dosis, se debe reiniciar el ciclo primario de inmunización. La inmunización debe haberse realizado por completo al menos una semana antes de la exposición potencial al V. cholerae O1.
No se han generado datos clínicos de eficacia al administrar dosis de recuerdo de forma repetida. No obstante, los datos inmunológicos sugieren que, si han transcurrido hasta dos años desde la última vacunación, se debería administrar una única dosis de recuerdo. En caso de que hayan transcurrido más de dos años desde la última vacunación, se debería repetir el ciclo primario.
– Niños entre 1-2 años: en estudios de evaluación de la seguridad e inmunogenicidad, pero su eficacia protectora no se ha estudiado en este grupo de edad. Por lo tanto, no se recomienda el uso.
– Normas para la correcta administración: Vía oral. Antes de la ingestión, la suspensión que contiene la vacuna debe mezclarse con una solución de bicarbonato sódico. El bicarbonato sódico se presenta en forma de granulado efervescente, que debe disolverse en un vaso de agua fría (aprox. 150 ml para adultos y niños mayores de 6 años, y en 75 ml para niños de 2 a 6 años). La suspensión que contiene la vacuna debe mezclarse entonces con la solución de bicarbonato sódico e ingerirse en un plazo máximo de dos horas. Debe evitarse la ingesta de alimentos y bebidas una hora antes y una hora después de la administración de la vacuna. Debe evitarse la administración oral de otros medicamentos durante un espacio de una hora antes y una hora después de la administración de la vacuna.
Contraindicaciones
– Hipersensibilidad a los principios activos o a alguno de los excipientes.
– Se debe posponer la administración en las personas que padezcan una enfermedad gastrointestinal aguda o una enfermedad febril aguda.
Precauciones
– [SIDA]: En los individuos infectados por el VIH, se dispone de pocos datos acerca de la inmunogenicidad y
seguridad de la vacuna. No se ha estudiado la eficacia protectora de la vacuna. La inmunización en
individuos infectados por el VIH podría dar lugar a incrementos transitorios de la carga viral. Es
posible que esta vacuna no induzca la producción de niveles protectores de anticuerpos en personas con
enfermedad por VIH avanzada.
Advertencias/consejos
CONSEJOS AL PACIENTE:
– La vacuna se presenta en vial (con la vacuna)+granulado efervescente con bicarbonato.
– El granulado efervescente se debe disolver en aproximadamente en 150 ml de agua fría. La suspensión que contiene la vacuna debe añadirse entonces a la solución de bicarbonato sódico, con la que debe mezclarse bien hasta obtener una solución incolora ligeramente opalescente. En niños de 2 a 6 años de edad la mitad de la solución de bicarbonato sódico se desecha y la parte que queda (aprox. 75 ml) se mezcla con el contenido íntegro del vial que contiene la vacuna.
– Una vez que se ha disuelto el granulado efervescente en agua y se ha añadido la suspensión que contiene la vacuna, la mezcla debe ingerirse en un plazo máximo de dos horas.
– Debe evitarse la ingesta de alimentos y bebidas ácidas una hora antes y una hora después de la administración de la vacuna. La vacuna se destruye con el ácido.
CONSIDERACIONES ESPECIALES:
– La vacuna no confiere protección completa, por lo que es muy importante seguir las medidas estándar para evitar contraer el cólera.
– No se dispone de datos clínicos sobre la eficacia protectora frente al cólera tras la administración de varias dosis de recuerdo.
– Confiere protección específicamente para el Vibrio cholerae serogrupo O1. La inmunización no protege frente al V. cholerae serogrupo O139 ni otras especies de Vibrio.
– Durante el proceso de fabricación se emplea formaldehído y es posible que se encuentren trazas del mismo en el producto final. Se debe temer precaución en individuos con hipersensibilidad conocida al formaldehído.
Interacciones
– Acidos: La vacuna es lábil al ácido. Los alimentos y las bebidas aumentarán la producción de ácido en el
estómago, lo que puede disminuir el efecto de la vacuna. Por lo tanto, debe evitarse la ingesta de alimentos y bebidas una hora antes y una hora después de la administración de la vacuna.
Debe evitarse la administración oral de otras vacunas y medicamentos durante un espacio de una hora antes y una hora después de la vacunación.
– Tifus: estudios preliminares no han mostrado interacción entre un limitado número de voluntarios cuando se administraba una vacuna oral de microorganismos vivos (enterocápsulas) frente a la fiebre
tifoidea al mismo tiempo que este medicamento.. En este estudio no se investigó la respuesta inmune a la vacuna con microorganismos vivos frente a la fiebre tifoidea.
– Fiebre amarilla: se administró una vacuna frente a la fiebre amarilla de forma concomitante y no se observó interacción con la respuesta de la fiebre amarilla. No se estudiaron las respuestas inmunes producidas
por este medicamento.
– No se han administrado otras vacunas ni otros medicamentos, incluyendo la vacuna oral
de la poliomielitis ni los antimaláricos, de forma simultánea con este medicamento.
Embarazo
No se dispone de datos de estudios con animales acerca de la toxicidad sobre el proceso reproductivo.
Tras una cuidadosa evaluación del riesgo / beneficio, se puede administrar la vacuna durante el
embarazo.
Lactancia
No se han realizado estudios clínicos específicos para abordar este tema. Sólo se administrará si no hay alternativas terapéuticas más seguras.
Niños
Sólo se dispone de datos limitados sobre la seguridad e inmunogenicidad de la vacuna en niños de
edades comprendidas entre 1 y 2 años, y su eficacia protectora no ha sido estudiada. Por lo tanto, no se
recomienda el uso en niños de edad inferior a 2 años.
Ancianos
Datos muy limitados sobre la eficacia protectora de la vacuna en personas de edad igual o superior a los 65 años.
Efectos sobre la conducción
No es probable que se produzcan efectos sobre la capacidad para conducir y utilizar máquinas.
Reacciones adversas
Las reacciones adversas más frecuentemente comunicadas fueron:
– Gastrointestinales: (0.1-1%): [DOLOR ABDOMINAL], [DIARREA], heces sueltas, [NAUSEAS], [VOMITOS], [CALAMBRES ABDOMINALES], [BORBORIGMOS], [FLATULENCIA]. (<1/10.000): [DISPEPSIA], [GASTROENTERITIS].
– Sistema nervioso: (0.1-1%): [CEFALEA]. (0.01-0.1%): [MAREO]. (<0.01%): [SOMNOLENCIA], [TRASTORNOS DEL GUSTO], [INSOMNIO], [PARESTESIA].
– Generales: (0.01-0.1%): [FIEBRE], [MALESTAR GENERAL], [ANOREXIA]. (<0.01%): [ASTENIA], [ESCALOFRIOS], [DESHIDRATACION], [SINCOPE], [GRIPALES, SINTOMAS].
– Respiratorias: (0.01-0.1%): [RINITIS], [TOS SECA]. (<0.01%): [DISNEA], aumento del esputo.
– Musculo-esquelético: (<0.01%): [DOLOR OSTEOMUSCULAR].
– Otorrinolaringológicas: (<0.01%): [FARINGITIS].
– Dermatológicas/alérgicas: (<0.01%): [ERUPCIONES EXANTEMATICAS], [URTICARIA], [ANGIOEDEMA],[PRURITO].
– Infecciones: (<0.01%): [LINFADENITIS].
– Cardiovasculares: (<0.01%): [HIPERTENSION ARTERIAL].
Sobredosis
Los datos acerca de la sobredosis son muy limitados. Las reacciones adversas comunicadas
concuerdan con las observadas tras la administración de la dosificación recomendada.
Periodo de validez
Una vez que se ha disuelto el granulado efervescente en agua y se ha añadido la suspensión que
contiene la vacuna, la mezcla debe ingerirse en un plazo máximo de dos horas.
Precauciones especiales de conservación
Conservar entre 2°C-8°C (en nevera). No congelar.
Fecha de aprobación/revisión de la ficha
Abril de 2005.
Composición
Cada dosis de suspensión de vacuna (3 ml) contiene:
– Un total de 1×1011 bacterias de las siguientes cepas:
Vibrio cholerae O1 Inaba, biotipo clásico (inactivado por calor) 25×10(9) bacterias*.
Vibrio cholerae O1 Inaba, biotipo El Tor (inactivado con formalina) 25×10(9) bacterias*.
Vibrio cholerae O1 Ogawa, biotipo clásico (inactivado por calor) 25×10(9) bacterias*.
Vibrio cholerae O1 Ogawa, biotipo clásico (inactivado con formaldehido) 25×10(9) bacterias*.
– Subunidad B de la toxina del cólera recombinante (TCBr) 1 mg
(producida por V. cholerae O1 Inaba, biotipo clásico, cepa 213).
* Recuento bacteriano previo a la inactivación.
Acción y mecanismo
– [VACUNA]. La vacuna contiene bacterias enteras muertas V. cholerae y la subunidad B no tóxica de la toxina colérica recombinante (TCB). La vacuna incluye cepas bacterianas de los serotipos Inaba y Ogawa y
de los biotipos El Tor y clásico. Se ingiere oralmente con bicarbonato como amortiguador del pH que protege a los antígenos frente al ácido gástrico. La vacuna actúa induciendo la formación de anticuerpos tanto frente a componentes bacterianos como frente a la Toxina del cólera. Los anticuerpos intestinales frente a las bacterias impiden que las bacterias se fijen a la pared intestinal, con lo que evitan la colonización por V. cholerae O1. Los anticuerpos intestinales frente a la toxina impiden que la toxina colérica se una a la superficie mucosa del intestino, con lo que previenen los síntomas de diarrea causados por las toxinas.
La toxina lábil al calor (LC) del E. coli enterotoxigénico (ECET) es estructural, funcional e inmunológicamente similar a la TCB. Estas dos toxinas presentan reactividad inmunológica cruzada.
– Eficacia clínica: La eficacia frente al cólera se evaluó en tres ensayos clínicos aleatorizados, a doble ciego y controlados con placebo, realizados en Bangladesh (región endémica) y en Perú (región no endémica).
En el ensayo de campo de Bangladesh, la eficacia protectora en la población general fue del 85% durante los seis meses iniciales de seguimiento. La duración de la protección conferida por la vacuna variaba según la edad, con una duración de seis meses en niños y de dos años en adultos. Un análisis exploratorio sugirió que, en los adultos, dos dosis de vacuna parecían tan eficaces como tres dosis.
En el ensayo realizado en Perú (reclutas), la eficacia protectora a corto plazo frente al cólera tras dos dosis de vacuna fue del 85%.
El tercer estudio, un ensayo de campo realizado en Perú, no logró mostrar eficacia protectora alguna frente al cólera durante el primer año. Tras una dosis de recuerdo al cabo de 10-12 meses de la inmunización primaria, la eficacia protectora durante el segundo año fue del 60,5%.
No se ha estudiado la eficacia protectora frente al cólera tras la administración de dosis de recuerdo repetidas.
– La duración de la memoria inmunológica se estimó en al menos dos años en los adultos.
Indicaciones
– [COLERA]: inmunización activa frente a la enfermedad causada por el Vibrio cholerae, serogrupo O1, en adultos y niños a partir de los 2 años de edad que vayan a visitar áreas endémicas o epidémicas.
La vacuna no debe reemplazar a las medidas de protección estándar. En caso de diarrea, es necesario
emprender las medidas necesarias para la rehidratación.
Posología
Oral.
– Adultos y niños mayores de 6 años:
Vacunación primaria: dos dosis, separadas por intervalos de al menos una semana.
Recuerdo: una única dosis de recuerdo al cabo de dos años.
– Niños de 2 a 6 años de edad:
Vacunción primaria: tres dosis, separadas por intervalos de al menos una semana.
Recuerdo: una única dosis de recuerdo al cabo de 6 meses.
– Intervalo de administración: En ambos grupos de edad las dosis se deben administrar separadas por intervalos de al menos una semana. Si han transcurrido más de seis semanas entre dos dosis, se debe reiniciar el ciclo primario de inmunización. La inmunización debe haberse realizado por completo al menos una semana antes de la exposición potencial al V. cholerae O1.
No se han generado datos clínicos de eficacia al administrar dosis de recuerdo de forma repetida. No obstante, los datos inmunológicos sugieren que, si han transcurrido hasta dos años desde la última vacunación, se debería administrar una única dosis de recuerdo. En caso de que hayan transcurrido más de dos años desde la última vacunación, se debería repetir el ciclo primario.
– Niños entre 1-2 años: en estudios de evaluación de la seguridad e inmunogenicidad, pero su eficacia protectora no se ha estudiado en este grupo de edad. Por lo tanto, no se recomienda el uso.
– Normas para la correcta administración: Vía oral. Antes de la ingestión, la suspensión que contiene la vacuna debe mezclarse con una solución de bicarbonato sódico. El bicarbonato sódico se presenta en forma de granulado efervescente, que debe disolverse en un vaso de agua fría (aprox. 150 ml para adultos y niños mayores de 6 años, y en 75 ml para niños de 2 a 6 años). La suspensión que contiene la vacuna debe mezclarse entonces con la solución de bicarbonato sódico e ingerirse en un plazo máximo de dos horas. Debe evitarse la ingesta de alimentos y bebidas una hora antes y una hora después de la administración de la vacuna. Debe evitarse la administración oral de otros medicamentos durante un espacio de una hora antes y una hora después de la administración de la vacuna.
Contraindicaciones
– Hipersensibilidad a los principios activos o a alguno de los excipientes.
– Se debe posponer la administración en las personas que padezcan una enfermedad gastrointestinal aguda o una enfermedad febril aguda.
Precauciones
– [SIDA]: En los individuos infectados por el VIH, se dispone de pocos datos acerca de la inmunogenicidad y
seguridad de la vacuna. No se ha estudiado la eficacia protectora de la vacuna. La inmunización en
individuos infectados por el VIH podría dar lugar a incrementos transitorios de la carga viral. Es
posible que esta vacuna no induzca la producción de niveles protectores de anticuerpos en personas con
enfermedad por VIH avanzada.
Advertencias/consejos
CONSEJOS AL PACIENTE:
– La vacuna se presenta en vial (con la vacuna)+granulado efervescente con bicarbonato.
– El granulado efervescente se debe disolver en aproximadamente en 150 ml de agua fría. La suspensión que contiene la vacuna debe añadirse entonces a la solución de bicarbonato sódico, con la que debe mezclarse bien hasta obtener una solución incolora ligeramente opalescente. En niños de 2 a 6 años de edad la mitad de la solución de bicarbonato sódico se desecha y la parte que queda (aprox. 75 ml) se mezcla con el contenido íntegro del vial que contiene la vacuna.
– Una vez que se ha disuelto el granulado efervescente en agua y se ha añadido la suspensión que contiene la vacuna, la mezcla debe ingerirse en un plazo máximo de dos horas.
– Debe evitarse la ingesta de alimentos y bebidas ácidas una hora antes y una hora después de la administración de la vacuna. La vacuna se destruye con el ácido.
CONSIDERACIONES ESPECIALES:
– La vacuna no confiere protección completa, por lo que es muy importante seguir las medidas estándar para evitar contraer el cólera.
– No se dispone de datos clínicos sobre la eficacia protectora frente al cólera tras la administración de varias dosis de recuerdo.
– Confiere protección específicamente para el Vibrio cholerae serogrupo O1. La inmunización no protege frente al V. cholerae serogrupo O139 ni otras especies de Vibrio.
– Durante el proceso de fabricación se emplea formaldehído y es posible que se encuentren trazas del mismo en el producto final. Se debe temer precaución en individuos con hipersensibilidad conocida al formaldehído.
Interacciones
– Acidos: La vacuna es lábil al ácido. Los alimentos y las bebidas aumentarán la producción de ácido en el
estómago, lo que puede disminuir el efecto de la vacuna. Por lo tanto, debe evitarse la ingesta de alimentos y bebidas una hora antes y una hora después de la administración de la vacuna.
Debe evitarse la administración oral de otras vacunas y medicamentos durante un espacio de una hora antes y una hora después de la vacunación.
– Tifus: estudios preliminares no han mostrado interacción entre un limitado número de voluntarios cuando se administraba una vacuna oral de microorganismos vivos (enterocápsulas) frente a la fiebre
tifoidea al mismo tiempo que este medicamento.. En este estudio no se investigó la respuesta inmune a la vacuna con microorganismos vivos frente a la fiebre tifoidea.
– Fiebre amarilla: se administró una vacuna frente a la fiebre amarilla de forma concomitante y no se observó interacción con la respuesta de la fiebre amarilla. No se estudiaron las respuestas inmunes producidas
por este medicamento.
– No se han administrado otras vacunas ni otros medicamentos, incluyendo la vacuna oral
de la poliomielitis ni los antimaláricos, de forma simultánea con este medicamento.
Embarazo
No se dispone de datos de estudios con animales acerca de la toxicidad sobre el proceso reproductivo.
Tras una cuidadosa evaluación del riesgo / beneficio, se puede administrar la vacuna durante el
embarazo.
Lactancia
No se han realizado estudios clínicos específicos para abordar este tema. Sólo se administrará si no hay alternativas terapéuticas más seguras.
Niños
Sólo se dispone de datos limitados sobre la seguridad e inmunogenicidad de la vacuna en niños de
edades comprendidas entre 1 y 2 años, y su eficacia protectora no ha sido estudiada. Por lo tanto, no se
recomienda el uso en niños de edad inferior a 2 años.
Ancianos
Datos muy limitados sobre la eficacia protectora de la vacuna en personas de edad igual o superior a los 65 años.
Efectos sobre la conducción
No es probable que se produzcan efectos sobre la capacidad para conducir y utilizar máquinas.
Reacciones adversas
Las reacciones adversas más frecuentemente comunicadas fueron:
– Gastrointestinales: (0.1-1%): [DOLOR ABDOMINAL], [DIARREA], heces sueltas, [NAUSEAS], [VOMITOS], [CALAMBRES ABDOMINALES], [BORBORIGMOS], [FLATULENCIA]. (<1/10.000): [DISPEPSIA], [GASTROENTERITIS].
– Sistema nervioso: (0.1-1%): [CEFALEA]. (0.01-0.1%): [MAREO]. (<0.01%): [SOMNOLENCIA], [TRASTORNOS DEL GUSTO], [INSOMNIO], [PARESTESIA].
– Generales: (0.01-0.1%): [FIEBRE], [MALESTAR GENERAL], [ANOREXIA]. (<0.01%): [ASTENIA], [ESCALOFRIOS], [DESHIDRATACION], [SINCOPE], [GRIPALES, SINTOMAS].
– Respiratorias: (0.01-0.1%): [RINITIS], [TOS SECA]. (<0.01%): [DISNEA], aumento del esputo.
– Musculo-esquelético: (<0.01%): [DOLOR OSTEOMUSCULAR].
– Otorrinolaringológicas: (<0.01%): [FARINGITIS].
– Dermatológicas/alérgicas: (<0.01%): [ERUPCIONES EXANTEMATICAS], [URTICARIA], [ANGIOEDEMA],[PRURITO].
– Infecciones: (<0.01%): [LINFADENITIS].
– Cardiovasculares: (<0.01%): [HIPERTENSION ARTERIAL].
Sobredosis
Los datos acerca de la sobredosis son muy limitados. Las reacciones adversas comunicadas
concuerdan con las observadas tras la administración de la dosificación recomendada.
Periodo de validez
Una vez que se ha disuelto el granulado efervescente en agua y se ha añadido la suspensión que
contiene la vacuna, la mezcla debe ingerirse en un plazo máximo de dos horas.
Precauciones especiales de conservación
Conservar entre 2°C-8°C (en nevera). No congelar.
Fecha de aprobación/revisión de la ficha
Abril de 2005.
Composición
Cada dosis de suspensión de vacuna (3 ml) contiene:
– Un total de 1×1011 bacterias de las siguientes cepas:
Vibrio cholerae O1 Inaba, biotipo clásico (inactivado por calor) 25×10(9) bacterias*.
Vibrio cholerae O1 Inaba, biotipo El Tor (inactivado con formalina) 25×10(9) bacterias*.
Vibrio cholerae O1 Ogawa, biotipo clásico (inactivado por calor) 25×10(9) bacterias*.
Vibrio cholerae O1 Ogawa, biotipo clásico (inactivado con formaldehido) 25×10(9) bacterias*.
– Subunidad B de la toxina del cólera recombinante (TCBr) 1 mg
(producida por V. cholerae O1 Inaba, biotipo clásico, cepa 213).
* Recuento bacteriano previo a la inactivación.
Acción y mecanismo
– [VACUNA]. La vacuna contiene bacterias enteras muertas V. cholerae y la subunidad B no tóxica de la toxina colérica recombinante (TCB). La vacuna incluye cepas bacterianas de los serotipos Inaba y Ogawa y
de los biotipos El Tor y clásico. Se ingiere oralmente con bicarbonato como amortiguador del pH que protege a los antígenos frente al ácido gástrico. La vacuna actúa induciendo la formación de anticuerpos tanto frente a componentes bacterianos como frente a la Toxina del cólera. Los anticuerpos intestinales frente a las bacterias impiden que las bacterias se fijen a la pared intestinal, con lo que evitan la colonización por V. cholerae O1. Los anticuerpos intestinales frente a la toxina impiden que la toxina colérica se una a la superficie mucosa del intestino, con lo que previenen los síntomas de diarrea causados por las toxinas.
La toxina lábil al calor (LC) del E. coli enterotoxigénico (ECET) es estructural, funcional e inmunológicamente similar a la TCB. Estas dos toxinas presentan reactividad inmunológica cruzada.
– Eficacia clínica: La eficacia frente al cólera se evaluó en tres ensayos clínicos aleatorizados, a doble ciego y controlados con placebo, realizados en Bangladesh (región endémica) y en Perú (región no endémica).
En el ensayo de campo de Bangladesh, la eficacia protectora en la población general fue del 85% durante los seis meses iniciales de seguimiento. La duración de la protección conferida por la vacuna variaba según la edad, con una duración de seis meses en niños y de dos años en adultos. Un análisis exploratorio sugirió que, en los adultos, dos dosis de vacuna parecían tan eficaces como tres dosis.
En el ensayo realizado en Perú (reclutas), la eficacia protectora a corto plazo frente al cólera tras dos dosis de vacuna fue del 85%.
El tercer estudio, un ensayo de campo realizado en Perú, no logró mostrar eficacia protectora alguna frente al cólera durante el primer año. Tras una dosis de recuerdo al cabo de 10-12 meses de la inmunización primaria, la eficacia protectora durante el segundo año fue del 60,5%.
No se ha estudiado la eficacia protectora frente al cólera tras la administración de dosis de recuerdo repetidas.
– La duración de la memoria inmunológica se estimó en al menos dos años en los adultos.
Indicaciones
– [COLERA]: inmunización activa frente a la enfermedad causada por el Vibrio cholerae, serogrupo O1, en adultos y niños a partir de los 2 años de edad que vayan a visitar áreas endémicas o epidémicas.
La vacuna no debe reemplazar a las medidas de protección estándar. En caso de diarrea, es necesario
emprender las medidas necesarias para la rehidratación.
Posología
Oral.
– Adultos y niños mayores de 6 años:
Vacunación primaria: dos dosis, separadas por intervalos de al menos una semana.
Recuerdo: una única dosis de recuerdo al cabo de dos años.
– Niños de 2 a 6 años de edad:
Vacunción primaria: tres dosis, separadas por intervalos de al menos una semana.
Recuerdo: una única dosis de recuerdo al cabo de 6 meses.
– Intervalo de administración: En ambos grupos de edad las dosis se deben administrar separadas por intervalos de al menos una semana. Si han transcurrido más de seis semanas entre dos dosis, se debe reiniciar el ciclo primario de inmunización. La inmunización debe haberse realizado por completo al menos una semana antes de la exposición potencial al V. cholerae O1.
No se han generado datos clínicos de eficacia al administrar dosis de recuerdo de forma repetida. No obstante, los datos inmunológicos sugieren que, si han transcurrido hasta dos años desde la última vacunación, se debería administrar una única dosis de recuerdo. En caso de que hayan transcurrido más de dos años desde la última vacunación, se debería repetir el ciclo primario.
– Niños entre 1-2 años: en estudios de evaluación de la seguridad e inmunogenicidad, pero su eficacia protectora no se ha estudiado en este grupo de edad. Por lo tanto, no se recomienda el uso.
– Normas para la correcta administración: Vía oral. Antes de la ingestión, la suspensión que contiene la vacuna debe mezclarse con una solución de bicarbonato sódico. El bicarbonato sódico se presenta en forma de granulado efervescente, que debe disolverse en un vaso de agua fría (aprox. 150 ml para adultos y niños mayores de 6 años, y en 75 ml para niños de 2 a 6 años). La suspensión que contiene la vacuna debe mezclarse entonces con la solución de bicarbonato sódico e ingerirse en un plazo máximo de dos horas. Debe evitarse la ingesta de alimentos y bebidas una hora antes y una hora después de la administración de la vacuna. Debe evitarse la administración oral de otros medicamentos durante un espacio de una hora antes y una hora después de la administración de la vacuna.
Contraindicaciones
– Hipersensibilidad a los principios activos o a alguno de los excipientes.
– Se debe posponer la administración en las personas que padezcan una enfermedad gastrointestinal aguda o una enfermedad febril aguda.
Precauciones
– [SIDA]: En los individuos infectados por el VIH, se dispone de pocos datos acerca de la inmunogenicidad y
seguridad de la vacuna. No se ha estudiado la eficacia protectora de la vacuna. La inmunización en
individuos infectados por el VIH podría dar lugar a incrementos transitorios de la carga viral. Es
posible que esta vacuna no induzca la producción de niveles protectores de anticuerpos en personas con
enfermedad por VIH avanzada.
Advertencias/consejos
CONSEJOS AL PACIENTE:
– La vacuna se presenta en vial (con la vacuna)+granulado efervescente con bicarbonato.
– El granulado efervescente se debe disolver en aproximadamente en 150 ml de agua fría. La suspensión que contiene la vacuna debe añadirse entonces a la solución de bicarbonato sódico, con la que debe mezclarse bien hasta obtener una solución incolora ligeramente opalescente. En niños de 2 a 6 años de edad la mitad de la solución de bicarbonato sódico se desecha y la parte que queda (aprox. 75 ml) se mezcla con el contenido íntegro del vial que contiene la vacuna.
– Una vez que se ha disuelto el granulado efervescente en agua y se ha añadido la suspensión que contiene la vacuna, la mezcla debe ingerirse en un plazo máximo de dos horas.
– Debe evitarse la ingesta de alimentos y bebidas ácidas una hora antes y una hora después de la administración de la vacuna. La vacuna se destruye con el ácido.
CONSIDERACIONES ESPECIALES:
– La vacuna no confiere protección completa, por lo que es muy importante seguir las medidas estándar para evitar contraer el cólera.
– No se dispone de datos clínicos sobre la eficacia protectora frente al cólera tras la administración de varias dosis de recuerdo.
– Confiere protección específicamente para el Vibrio cholerae serogrupo O1. La inmunización no protege frente al V. cholerae serogrupo O139 ni otras especies de Vibrio.
– Durante el proceso de fabricación se emplea formaldehído y es posible que se encuentren trazas del mismo en el producto final. Se debe temer precaución en individuos con hipersensibilidad conocida al formaldehído.
Interacciones
– Acidos: La vacuna es lábil al ácido. Los alimentos y las bebidas aumentarán la producción de ácido en el
estómago, lo que puede disminuir el efecto de la vacuna. Por lo tanto, debe evitarse la ingesta de alimentos y bebidas una hora antes y una hora después de la administración de la vacuna.
Debe evitarse la administración oral de otras vacunas y medicamentos durante un espacio de una hora antes y una hora después de la vacunación.
– Tifus: estudios preliminares no han mostrado interacción entre un limitado número de voluntarios cuando se administraba una vacuna oral de microorganismos vivos (enterocápsulas) frente a la fiebre
tifoidea al mismo tiempo que este medicamento.. En este estudio no se investigó la respuesta inmune a la vacuna con microorganismos vivos frente a la fiebre tifoidea.
– Fiebre amarilla: se administró una vacuna frente a la fiebre amarilla de forma concomitante y no se observó interacción con la respuesta de la fiebre amarilla. No se estudiaron las respuestas inmunes producidas
por este medicamento.
– No se han administrado otras vacunas ni otros medicamentos, incluyendo la vacuna oral
de la poliomielitis ni los antimaláricos, de forma simultánea con este medicamento.
Embarazo
No se dispone de datos de estudios con animales acerca de la toxicidad sobre el proceso reproductivo.
Tras una cuidadosa evaluación del riesgo / beneficio, se puede administrar la vacuna durante el
embarazo.
Lactancia
No se han realizado estudios clínicos específicos para abordar este tema. Sólo se administrará si no hay alternativas terapéuticas más seguras.
Niños
Sólo se dispone de datos limitados sobre la seguridad e inmunogenicidad de la vacuna en niños de
edades comprendidas entre 1 y 2 años, y su eficacia protectora no ha sido estudiada. Por lo tanto, no se
recomienda el uso en niños de edad inferior a 2 años.
Ancianos
Datos muy limitados sobre la eficacia protectora de la vacuna en personas de edad igual o superior a los 65 años.
Efectos sobre la conducción
No es probable que se produzcan efectos sobre la capacidad para conducir y utilizar máquinas.
Reacciones adversas
Las reacciones adversas más frecuentemente comunicadas fueron:
– Gastrointestinales: (0.1-1%): [DOLOR ABDOMINAL], [DIARREA], heces sueltas, [NAUSEAS], [VOMITOS], [CALAMBRES ABDOMINALES], [BORBORIGMOS], [FLATULENCIA]. (<1/10.000): [DISPEPSIA], [GASTROENTERITIS].
– Sistema nervioso: (0.1-1%): [CEFALEA]. (0.01-0.1%): [MAREO]. (<0.01%): [SOMNOLENCIA], [TRASTORNOS DEL GUSTO], [INSOMNIO], [PARESTESIA].
– Generales: (0.01-0.1%): [FIEBRE], [MALESTAR GENERAL], [ANOREXIA]. (<0.01%): [ASTENIA], [ESCALOFRIOS], [DESHIDRATACION], [SINCOPE], [GRIPALES, SINTOMAS].
– Respiratorias: (0.01-0.1%): [RINITIS], [TOS SECA]. (<0.01%): [DISNEA], aumento del esputo.
– Musculo-esquelético: (<0.01%): [DOLOR OSTEOMUSCULAR].
– Otorrinolaringológicas: (<0.01%): [FARINGITIS].
– Dermatológicas/alérgicas: (<0.01%): [ERUPCIONES EXANTEMATICAS], [URTICARIA], [ANGIOEDEMA],[PRURITO].
– Infecciones: (<0.01%): [LINFADENITIS].
– Cardiovasculares: (<0.01%): [HIPERTENSION ARTERIAL].
Sobredosis
Los datos acerca de la sobredosis son muy limitados. Las reacciones adversas comunicadas
concuerdan con las observadas tras la administración de la dosificación recomendada.
Periodo de validez
Una vez que se ha disuelto el granulado efervescente en agua y se ha añadido la suspensión que
contiene la vacuna, la mezcla debe ingerirse en un plazo máximo de dos horas.
Precauciones especiales de conservación
Conservar entre 2°C-8°C (en nevera). No congelar.
Fecha de aprobación/revisión de la ficha
Abril de 2005.