Ionsys 40 mcg sistema transdermico iontoforetico
Acción y mecanismo
– [ANALGESICO OPIOIDE], [ANALGESICO], [ANSIOLITICO], [AGONISTA OPIACEO (MU)]. Derivado fenilpiperidínico opiáceo, que se comporta como un agonista de los receptores mu. Se desconoce cómo actúa, si bien se ha sugerido que los opiáceos imitarían los efectos de las endorfinas, opiáceos endógenos. La unión al receptor ocasionaría una hiperpolarización, que inhibiría la descarga espontánea neuronal. También podrían alterar el transporte de los iones calcio, y controlar la liberación de neurotransmisores al modificar las características de la membrana plasmática.
Farmacocinética
Vía transdérmica:
– Absorción: El dispositivo Ionsys® libera una cantidad de 40 mcg en 10 minutos al aplicar una corriente eléctrica generada al pulsar dos veces el botón dosificador. Si no se aplica esta corriente se produce una liberación de 2,3 mcg/hora, lo que indica cierta liberación pasiva. La absorción es similar en pacientes que se aplican el dispositivo en tórax o partes superiores del brazo. Durante las 24 horas de dosificación se obtienen Cp de 0,4-1,5 ng/ml. Esta Cmax aparece a los 15 minutos del inicio de la dosis. La semivida de absorción es también de 15 minutos.
– Distribución: El fentanilo se distribuye con una cinética tricompartimental. Presenta un Vd de 6 l/kg. La unión a proteínas plasmáticas es baja (13-21%).
– Metabolismo: El fentanilo se metaboliza rápidamente en el hígado por desalquilación, hidroxilación, e hidrólisis amida a metabolitos inactivos.
– Eliminación: Se elimina fundamentalmente por metabolismo hepático y posterior excreción en orina (75%; 10% como fentanilo inalterado) y heces (9%). El aclaramiento es de 53 l/kg.
Indicaciones
– [DOLOR AGUDO] postoperatorio. Tratamiento hospitalario del dolor agudo postoperatorio, de intensidad moderada a intensa.
Posología
DOSIFICACIÓN:
– Adultos, transdérmica: El paciente se administrará el fentanilo a demanda cuando sienta dolor. Cada activación del sistema Ionsys® libera una dosis de 40 mcg durante un período de 10 minutos. El dispositivo está programado para liberar un máximo de 240 mcg/hora y una dosis diaria máxima de 80 dosis (3,2 mg). La mayoría de los pacientes necesitan un único dispositivo, si bien podrían aplicarse hasta tres días consecutivos. La utilización de este medicamento se suspenderá cuando el paciente sea dado de alta.
– Niños y adolescentes menores de 18 años, transdérmica: No se ha evaluado la seguridad y eficacia, por lo que se recomienda evitar la utilización.
NORMAS PARA LA CORRECTA ADMINISTRACIÓN:
Aplicación del dispositivo:
El sistema Ionsys® se aplicará preferiblemente en la piel del tórax o de la parte superior del brazo, en una zona que no haya sido utilizada previamente. La piel deberá estar intacta, no irritada, ni haber sido sometida a radiaciones. Se recomienda evitar zonas con cicatrices, quemaduras o tatuajes. En caso de personas con mucho vello, se aconseja recortarlo (el afeitado podría lesionar la piel).
Antes de aplicar el sistema Ionsys® se limpiará la zona seleccionada con alcohol, dejando que se seque. Se recomienda evitar la utilización de jabones, aceites o lociones, que pueden irritar la piel.
El sobre que contiene el dispositivo Ionsys® se abrirá con precaución a partir de la muesca precortada. Una vez extraído el dispositivo, se aplicará inmediatamente, para lo cual se procederá a retirar el plástico transparente que recubre el adhesivo. Se extremarán las precauciones para evitar tocar el gel que contiene el medicamento.
A continuación se colocará en la zona seleccionada, con el lado adhesivo en contacto con la piel, y se presionará firmemente con los dedos en los bordes externos durante unos 15 segundos, para asegurar su pegado. En el caso de que se despegase el dispositivo, se puede utilizar un esparadrapo hipoalergénico para asegurar el contacto con la piel.
Utilización del dispositivo:
El dispositivo iontoforético será activado por el paciente cuando sienta dolor. Para ello pulsará el botón de liberación de dosis 2 veces en menos de tres segundos. Tras la doble pulsación, se escuchará un pitido y se encenderá una luz roja, que permanecerá encendida durante los 10 minutos que dura la administración. El dispositivo está programado para no liberar otra dosis hasta que hayan pasado los 10 minutos de la dosis anterior.
La luz roja del dispositivo Ionsys® parpadeará entre la administración de dos dosis, indicando el número aproximado de dosis liberadas. Cada pulso de un segundo corresponde a cinco dosis. Esta información se puede conocer mientras se utiliza el aparato pulsando una sola vez el botón de administración.
El dispositivo Ionsys® dejará de funcionar a las 24 horas después de la primera administración o después de administrarse 80 dosis. Para retirar el dispositivo se levantará con cuidado de la lengüeta roja y se despegará de la piel. Una vez retirado un dispositivo, no deberá volver a utilizarse.
No se debe utilizar más de un dispositivo a la vez.
Se recomienda evitar el contacto del dispositivo con el agua, ya que podría alterarse el funcionamiento del aparato, y favorecer su despegue.
En el caso de que el dispositivo Ionsys® o el sobre que lo contiene esté roto, o el absorbente de humedad no esté presente o no esté intacto, se aconseja desechar el dispositivo.
Contraindicaciones
– Hipersensibilidad al fentanilo, [ALERGIA A OPIOIDES] o a cualquier otro componente del medicamento.
Precauciones
– [INSUFICIENCIA HEPATICA]. El fentanilo se elimina mediante metabolismo hepático, por lo que en caso de insuficiencia podría acumularse el fármaco, dando lugar a sobredosificación. Se recomienda vigilar al paciente, por si apareciese toxicidad.
– [INSUFICIENCIA RENAL]. El fentanilo se excreta en pequeña cantidad inalterado con la orina, y no parece hacerlo en forma de metabolitos activos. Sin embargo, en pacientes sometidos a hemodiálisis se ha observado una modificación del volumen de distribución, y por tanto de las concentraciones plasmáticas, que podría dar lugar a toxicidad.
– [DEPRESION RESPIRATORIA]. Al igual que otros opioides, el fentanilo podría dar lugar en ciertos pacientes a depresión respiratoria. En aquellos pacientes con depresión respiratoria previa, así como en enfermedades pulmonares como [ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRONICA], en los que el fentanilo podría reducir el estímulo respiratorio e incrementar la resistencia al flujo de aire, se aconseja utilizar con mucha precaución.
– Cardiopatías. El fentanilo puede producir depresión del centro vasomotor, por lo que se recomienda extremar las precauciones en pacientes con [BRADICARDIA] o [HIPOTENSION].
– [TRAUMATISMO CRANEOENCEFALICO]. El fentanilo podría incrementar la presión del líquido cefalorraquídeo, por lo que podría agravar el estado físico de pacientes con traumatismo craneoencefálico, [HIPERTENSION INTRACRANEAL], inconsciencia o [COMA]. Se recomienda extremar las precauciones en estos casos, así como en [TUMOR CEREBRAL].
– [ILEO PARALITICO]. Como otros opioides, el fentanilo podría reducir el peristaltismo intestinal, por lo que podría agravar situaciones de íleo.
– [DEPENDENCIA A OPIACEOS]. El fentanilo, como cualquier otro opioide, puede dar lugar a fenómenos de dependencia. Este medicamento está destinado a su utilización durante un período máximo de tres días, por lo que el riesgo de producir dependencias es muy bajo. No obstante se recomienda vigilar estrechamente su utilización en pacientes con historial de [DROGODEPENDENCIA].
– [HIPERPLASIA BENIGNA DE PROSTATA]. Los opiáceos pueden favorecer la retención de orina, empeorando la sintomatología en estos pacientes.
– [HIPOTIROIDISMO]. En estos pacientes es mayor el riesgo de depresión nerviosa y respiratoria.
– Los pacientes que vayan a ser sometidos a procedimientos de RMN, cardioversión o desfibrilación deberán retirarse el dispositivo.
Advertencias/consejos
CONSEJOS AL PACIENTE:
– El dispositivo se utilizará a demanda, cuando aparezca dolor.
– Para liberar una dosis, se debe pulsar dos veces el botón del dispositivo en menos de tres segundos.
– El número de dosis que pueden administrarse está predeterminado. No se administrarán dosis adicionales hasta que haya pasado el tiempo establecido (10 minutos).
– Se aconseja evitar el contacto del dispositivo con el agua.
– No se debe consumir bebidas alcohólicas durante el tratamiento.
CONSIDERACIONES ESPECIALES:
– El paciente deberá ser adecuadamente formado en la utilización del dispositivo iontoforético antes de la intervención quirúrgica.
– El dispositivo Ionsys® se aplicará inmediatamente después de sacarlo del sobre.
– Se debe revisar la integridad del dispositivo Ionsys®, del sobre que lo contiene, así como del absorbente de humedad que acompaña al aparato. Si se apreciase una alteración de cualquiera de ellos, se aconseja desechar el dispositivo.
– Se recomienda pegarlo en piel limpia y sana, preferiblemente del tórax o parte superior del brazo, evitando zonas lesionadas, irritadas, con cicatrices o tatuajes, así como si ha sido radiada previamente.
– La utilización de jabones, aceites o lociones para limpiar la zona de aplicación no es adecuada.
– Si la zona de aplicación tiene mucho vello, se procederá a cortarlo. Se recomienda no afeitar la zona.
– Cada parpadeo de la luz roja (1 parpadeo/segundo) corresponde a la administración de 1-5 dosis.
– La utilización de este medicamento se debe restringir sólo a uso hospitalario. Cuando el paciente sea dado de alta, se procederá a suspender la administración de este medicamento.
– Deberá vigilarse estrechamente el riesgo de abuso, especialmente en pacientes con historial de drogodependencias.
– La eliminación del dispositivo debe hacerse siguiendo las normas de correcta eliminación, ante el riesgo de sobredosis.
– Se debe evitar el contacto del gel del dispositivo con las mucosas, y especialmente su ingestión.
– En caso de contacto accidental con la piel, se procederá a lavar la zona con abundante agua, evitando la utilización de jabones, alcoholes u otros disolventes.
Interacciones
– Alcohol. El alcohol podría potenciar los efectos centrales del fentanilo, aumentando el riesgo de depresión nerviosa y respiratoria profunda. Se recomienda evitar la asociación.
– Fármacos hipnosedantes (anestésicos generales, antihistamínicos, antipsicóticos, barbitúricos, benzodiazepinas, otros opioides). Podría incrementarse el riesgo de depresión nerviosa. Se han descrito casos de sedación profunda, hipotensión, bradicardia, depresión respiratoria y coma, que podrían ser potencialmente fatales. Se recomienda extremar las precauciones.
– IMAO. Se han descrito casos en los que los IMAO incrementaron intensamente los efectos depresores del fentanilo, de manera impredecible. Se recomienda evitar la utilización de este medicamento en pacientes que hayan recibido un IMAO los 14 días anteriores.
– Inhibidores del CYP3A4 (antifúngicos azólicos, inhibidores de la proteasa, macrólicos). El fentanilo se metaboliza extensamente en hígado a través del CYP3A4, por lo que los fármacos inhibidores de este sistema enzimático podrían incrementar los niveles plasmáticos de fentanilo, con el consiguiente riesgo de sobredosificación. Se recomienda evitar la utilización de este dispositivo en pacientes tratados con inhibidores potentes, como itraconazol o ritonavir. Si fuera necesaria la coadministración, se vigilará estrechamente al paciente.
Embarazo
Categoría C de la FDA. La utilización del fentanilo en ratas y conejas preñadas no ocasionó efectos teratógenos, aunque sí se ha observado un aumento de las muertes embrionarias en las ratas. No obstante, el efecto parece ser debido más a la propia toxicidad materna que al efecto directo de la sustancia sobre el feto.
No se dispone de estudios adecuados y bien controlados en humanos, por lo que la administración de fentanilo sólo se acepta en el caso de que no existiendo alternativas terapéuticas más seguras, los beneficios superen los posibles riesgos.
Efectos sobre la fertilidad: El fentanilo no afectó a la fertilidad masculina, pero disminuyó la de las hembras a dosis intravenosas 0,3 veces las humanas, administradas durante 12 días.
Lactancia
El fentanilo se excreta con la leche materna. Ante el riesgo de depresión nerviosa y respiratoria en el lactante, se recomienda suspender la lactancia materna o evitar la administración de fentanilo.
Niños
No se ha evaluado la seguridad y eficacia en niños y adolescentes menores de 18 años, por lo que se recomienda evitar la utilización de este medicamento.
Ancianos
No se han descrito problemas específicos en ancianos. La experiencia en pacientes mayores de 75 años es muy limitada, por lo que se recomienda extremar las precauciones ante el mayor riesgo de toxicidad.
Efectos sobre la conducción
El fentanilo puede producir vértigo y depresión nerviosa importante, afectando de manera muy sustancial a la capacidad para conducir y/o manejar maquinaria. Los pacientes deberán evitar manejar maquinaria peligrosa, incluyendo automóviles, hasta que haya pasado el tiempo suficiente como para tener la certeza razonable de que el tratamiento farmacológico no les afectará de forma adversa.
Reacciones adversas
Los datos de seguridad de este medicamento se han obtenido en ensayos clínicos con 791 pacientes. La mayor parte de las reacciones adversas fueron de intensidad leve a moderada, tales como náuseas y vómitos, cefalea y prurito.
– Digestivas: muy frecuentes (>10%) [NAUSEAS] y [VOMITOS]; frecuentes (1-10%) [ESTREÑIMIENTO], [FLATULENCIA]; poco frecuentes (0,1-1,0%) [AEROFAGIA], [SEQUEDAD DE BOCA], [DISPEPSIA], [ANOREXIA], [DOLOR ABDOMINAL], [ILEO PARALITICO] y otros trastornos digestivos.
– Cardiovasculares: frecuentes (1-10%) [HIPOTENSION]; poco frecuentes (0,1-1,0%) [BRADICARDIA], [TAQUICARDIA], [HIPERTENSION ARTERIAL], [SINCOPE], [VASODILATACIÓN PERIFERICA].
– Neurológicas/psicológicas: frecuentes (1-10%) [MAREO], [CEFALEA] y [SOMNOLENCIA]; poco frecuentes (0,1-1,0%) [MIGRAÑA], [NERVIOSISMO], [ANSIEDAD], [INSOMNIO] y otros trastornos del sueño, [AGITACION], [DEPRESION], [ALUCINACIONES], [HIPOESTESIA], [TEMBLOR] y [VERTIGO].
– Respiratorias: frecuentes (1-10%) [HIPOXIA]; poco frecuentes (0,1-1,0%) [HIPO], [APNEA], [DISNEA], [HIPOVENTILACION], [TOS], [1419;1].
– Genitourinarias: frecuentes (1-10%) [RETENCION URINARIA]; poco frecuentes (0,1-1,0%) [OLIGURIA].
– Alérgicas/dermatológicas: frecuentes (1-10%) [PRURITO]; poco frecuentes (0,1-1,0%) [ERUPCIONES EXANTEMATICAS], edema local e inflamaciones locales en el lugar de administración.
– Osteomusculares: poco frecuentes (0,1-1,0%) [MIALGIA].
– Metabólicas: poco frecuentes (0,1-1,0%) [HIPOGLUCEMIA], [HIPOPOTASEMIA], [HIPOCALCEMIA].
– Generales: poco frecuentes (0,1-1,0%) [EDEMA], [FIEBRE], [ESCALOFRIOS]. También se han descrito reacciones locales, con mayor o menor frecuencia, como [ERITEMA], picor local, [AMPOLLAS], [PUSTULAS] y aumento local de la sudoración, [ICTIOSIS] y escamosa, [QUEMAZON CUTANEA].
Sobredosis
Síntomas: En caso de sobredosis se espera una potenciación de los efectos farmacológicos del fentanilo, especialmente la depresión nerviosa y la depresión respiratoria.
Tratamiento: En caso de aparecer síntomas de sobredosificación, se debe proceder a retirar inmediatamente el dispositivo Ionsys®. Se intentará provocar la respuesta física y verbal del paciente.
La naloxona es el antídoto del fentanilo. La depresión de la función respiratoria puede ser más prolongada que el efecto farmacológico de la naloxona, por lo que podría ser necesario repetir la administración o administrarlo por infusión intravenosa.
A continuación se mantendrán las funciones físicas del paciente, instaurando la respiración asistida, para lo que se entubará con un tubo orofaríngeo o endotraqueal, y se administrará oxígeno. Se mantendrá la temperatura corporal y el aporte adecuado de líquidos.
En el caso de hipotensión severa o persistente se estudiará la posibilidad de administrar líquidos parenterales.
Dopajes
El fentanilo es una sustancia prohibida durante la competición.
Periodo de validez
Antes de abrir el envase: 6 meses. Una vez abierto, debe utilizarse inmediatamente.
Instrucciones de uso y manipulación y eliminación
El gel que contiene el fentanilo es susceptible de producir intoxicaciones en humanos. Los profesionales sanitarios encargados de la aplicación del dispositivo deberán extremar las precauciones para evitar tocar dicho gel, cogiendo el dispositivo siempre por los bordes y el compartimiento superior.
Una vez finalizado el dispositivo Ionsys, se procederá a desecharlo. Para ello se tirará de la lengüeta roja, de forma que se separe el compartimiento inferior rojo, que contiene el gel con fentanilo, del compartimiento superior blanco, que contiene la batería.
Tras la separación de ambos compartimentos, se doblará el rojo por la mitad, con el lado adhesivo hacia dentro, para evitar el contacto accidental con la piel. Este compartimiento, junto con la batería, se eliminará siguiendo las exigencias locales.
En caso de contacto accidental con la piel, se lavará la zona con agua abundante, evitando la utilización de jabón, alcoholes u otros disolventes, que podrían incrementar la absorción del fentanilo.
Fecha de aprobación/revisión de la ficha
Junio, 2008.