Metaiodobencilguanidina (131i) 185-740 mbq/ml vial 10 ml
Acción y mecanismo
– [RADIOISOTOPO] [ANTICANCEROSO]. Aralquilguanidina radioiodada bloqueante de neuronas adrenérgicas. Alcanza y se localiza preferentemente en la médula de las glándulas suprarrenales. También en el miocardio. Comparada con otras aralquilguanidinas presenta menor captación hepática y tiroidea del ioduro, y mayor estabilidad in vivo. El transporte a través de las membranas de las células es un proceso activo cuando la concentración del fármaco es baja, es decir, a dosis diagnósticas. Éste puede ser inhibido por la cocaína o la desmetilimipramina. A dosis terapéuticas, los procesos de difusión pasiva también son importantes. Las implicaciones clínicas para la dosimetría no están claras. Después de la captación, un mecanismo activo transfiere una fracción del iobenguano (131I) a gránulos de almacenamiento de las células.
Farmacocinética
Vía IV:
– Distribución: captación inicial rápida en el hígado (33% de la dosis administrada) y mucho menor en los pulmones (3%), miocardio (0,8%), bazo (0,6%) y en las glándulas salivales (0,4%). La captación en las glándulas suprarrenales normales es baja; en cambio, en las hiperplásicas es elevada.
– Metabolismo: productos de descomposición metabólica en orina: ioduro (131I), ácido meta-iodohipúrico (131I), hidroxi-iodo-bencilguanidina (131I) y ácido meta-iodobenzoico (131I). Éstas representan aproximadamente 5-15% de la dosis administrada.
– Eliminación: principalmente excretado de forma inalterada por los riñones. Del 70 al 90% de la dosis administrada se recupera en la orina en 4 días.
Indicaciones
– Tratamiento radioisotópico de tumores originados en tejidos derivados embriológicamente de la cresta neural, que pueden retener iobenguano, tales como [FEOCROMOCITOMA], [NEUROBLASTOMA], [SINDROME CARCINOIDE] y [CANCER DE TIROIDES] medular.
Posología
Se recomienda emplear siempre la mínima dosis efectiva posible.
– Adultos, iv:
*Dosis terapéutica adaptada individualmente en función de un estudio dosimétrico previo con una dosis traza de iobenguano (131I): La actividad administrada así como el intervalo entre las posibles administraciones múltiples están determinados principalmente por la radiotoxicidad hematológica y el tipo de tumor. El intervalo será más corto cuanto mayor sea la velocidad de progresión tumoral.
*Dosis terapéutica “fija”: 3,7 – 7,4 GBq.
– Niños, iv: No se requiere un esquema de dosificación especial, pero debe tenerse en cuenta que la dosis efectiva por MBq es mayor que en adultos. Las presentaciones que contienen alcohol bencílico como excipiente, están contraindicadas en la población pediátrica menor de 3 años.
Reinstauración del tratamiento: La administración repetida puede considerase a intervalos de 6-8 meses. Se han descrito dosis acumuladas de hasta 29,6 GBq; la toxicidad en la médula ósea es el factor limitante.
NORMAS PARA LA CORRECTA ADMINISTRACIÓN:
Iobenguano (131I) debe ser administrado exclusivamente por personal autorizado.
Debe iniciarse el bloqueo tiroideo 24-48 horas antes de administrar iobenguano (131I) y continuar durante al menos 5 días. El objetivo es disminuir el riesgo de captación del 131I libre por parte del tiroides.
Se recomienda medir la distribución antes de administrar una dosis terapéutica para definir el tiempo de retención del radiofármaco en los órganos, tejidos tumorales y estructuras normales.
Las extracciones deben realizarse en condiciones asépticas. El envase no debe abrirse. Tras desinfectarse el tapón, la solución debe extraerse a través del tapón utilizando una jeringa de un solo uso con blindaje protector adecuado y agujas estériles de un solo uso.
Puede diluirse con una solución estéril de glucosa en agua al 5% para incrementar el volumen y facilitar su administración.
Administrar vía intravenosa como perfusión durante 1-4 horas.
Contraindicaciones
– Hipersensibilidad al principio activo o a alguno de los excipientes.
ADVERTENCIAS SOBRE EXCIPIENTES:
– Por contener alcohol bencílico no se debe administrar a niños prematuros ni recién nacidos. Dosis de alcohol benzílico superiores a 90 mg/kg/día puede producir reacciones tóxicas mortales en menores de 3 años de edad, por lo que se recomienda evitar sobrepasar estas dosis.
Precauciones
– [INSUFICIENCIA RENAL]: extremar las precauciones en estos pacientes por el riesgo de acumulación puesto que se elimina inalterado por vía renal. Posiblemente puede provocar nefrotoxicidad.
– [HEPATOPATIA]: es potencialmente hepatotóxico. Usar con precaución.
– [HIPERTENSION ARTERIAL]: la captación por la medula suprarrenal puede causar una secreción rápida de noradrenalina que provoque una crisis hipertensiva; por tanto, es recomendable monitorizar la presión arterial y el ECG.
– Feocromocitoma: Antes del inicio del tratamiento de un feocromocitoma, prestar atención a la posible interferencia con antihipertensivos. Interrumpir su administración al menos 2 semanas antes del inicio del tratamiento. Si fuera necesario, utilizar propranolol en sustitución.
– [DISCRASIA SANGUINEA]: debido al riesgo de mielosupresión, se debe considerar esta terapia únicamente en aquellos pacientes en que es posible un trasplante autólogo de médula ósea (que contenga pocas o ninguna célula tumoral). Además, deben realizarse recuentos sanguíneos cada 2 días durante la primera semana y 1 vez al mes durante el mes posterior a la última administración. Extremar precauciones en [ANEMIA], [NEUTROPENIA] y [TROMBOPENIA].
– Bloqueo tiroideo: debe iniciarse 24 – 48 horas antes del inicio del tratamiento y continuar durante al menos 5 días, con el objetivo de disminuir el riesgo de captación del 131I libre por parte del tiroides. El bloqueo con perclorato de potasio se consigue administrando aproximadamente 400 mg/día. Si se emplean ioduro de potasio, iodato de potasio o solución de Lugol usar una cantidad equivalente a 100 mg de iodo/día.
Advertencias/consejos
CONSEJOS AL PACIENTE:
– Se debe advertir al medico si el paciente esta tomando algún medicamento, especialmente antihipertensivos, descongestionantes nasales o antidepresivos.
CONSIDERACIONES ESPECIALES:
– La exposición a la radiación ionizante debe estar justificada en función del objetivo médico esperado, obtenido con la mínima dosis posible de radiación recibida por el paciente.
– Debido a la mielosupresión que puede producir, se debe considerar esta terapia únicamente en aquellos pacientes en que es posible un trasplante autólogo de médula ósea (que contenga pocas o ninguna célula tumoral). Además, deben efectuarse recuentos sanguíneos cada 2 días durante la primera semana y 1 vez al mes durante el mes posterior a la última administración.
– Para la preparación del paciente debe interrumpirse la administración de fármacos que se sabe o se espera que puedan reducir la captación de iobenguano (131I).
– Debe iniciarse el bloqueo tiroideo 24-48 horas antes del inicio del tratamiento y continuar durante al menos 5 días. El objetivo es disminuir el riesgo de captación del 131I libre por parte del tiroides.
– Administrar vía intravenosa como perfusión durante 1- 4 horas.
– Supervisar tanto el ECG como la presión arterial debido al riesgo de crisis hipertensivas.
– Los pacientes deben estar bien hidratados durante al menos las primeras 24 horas.
– Se recomienda realizar una gammagrafía de cuerpo completo durante aproximadamente 1 semana, para estudiar la biodistribución del radiofármaco y cuantificar la captación en el foco tumoral.
Interacciones
– Nifedipino: prolonga la retención de iobenguano, con el consecuente riesgo de intoxicación.
– Disminuyen la captación: Antihipertensivos [reserpina, labetalol, bloqueantes de los canales del calcio (diltiazem, nifedipino, verapamilo)], simpaticomiméticos (fenilefrina, efedrina, fenilpropanolamina), antidepresivos tricíclicos (amitriptilina, imipramina, doxepina, amoxepina y loxapina) y cocaína. También es probable que disminuyan la captación: antihipertensivos bloqueantes adrenérgicos (betanidina, debrisoquina, bretilio y guanetidina) y antidepresivos (maprotilina y trazodona), si bien, no existe todavía evidencia disponible. La administración de todos estos fármacos debe interrumpirse antes de la administración de iobenguano. (cuatro períodos de semidesintegración biológicos es el tiempo necesario generalmente para su completa eliminación).
– Fármacos nefrotóxicos (vancomicina, aminoglucósidos, anfotericina B, foscarnet, derivados del platino, ciclosporina, tacrolimus y derivados, sales de oro antirreumáticas): usar con precaución ya que al disminuir éstos la función renal, puede darse una acumulación del iobenguano. Monitorizar la función renal y ajustar las dosis si es necesario.
– Antieméticos: precaución al seleccionar los antieméticos utilizados para suprimir las náuseas que acompañan generalmente a las dosis terapéuticas. Los antieméticos antagonistas de dopamina/serotonina no interfieren con la captación de iobenguano.
Embarazo
El iobenguano (131I) esta contraindicado en mujeres embarazadas. Por esta razón también se recomienda usarlo con precaución en mujeres en edad fértil, confirmando antes del inicio del tratamiento que no existe embarazo y que se tomarán las medidas adecuadas para evitarlo.
Lactancia
Se desconoce si Iobenguano (131I) se excreta con la leche, y las posibles consecuencias que esto podría tener para el lactante. Se recomienda por tanto que se suspenda la lactancia debido al largo periodo de semidesintegración efectivo antes de su administración.
Niños
Debe tenerse en cuenta que en esta población la dosis efectiva por MBq es mayor que en adultos.
Las presentaciones que contienen alcohol bencílico como excipiente, están contraindicadas en niños menores de 3 años.
Ancianos
No se han descrito problemas específicos en ancianos.
Reacciones adversas
La exposición a la radiación ionizante debe estar justificada en función del objetivo médico esperado, obtenido con la mínima dosis posible de radiación recibida por el paciente. Esta exposición está vinculada a la inducción de cáncer y a la posibilidad de desarrollar defectos hereditarios. Es necesario asegurar que los riesgos de la radiación son inferiores a los de la propia enfermedad.
Generalmente no es posible diferenciar entre las reacciones adversas como resultado de los efectos radiotóxicos precoces, las reacciones debidas a la administración del iobenguano o que se producen por la perfusión de un volumen importante de líquido en pacientes que ya han recibido muchas perfusiones de citostáticos que provoquen reacciones adversas similares.
Las reacciones adversas más comunes son:
– Digestivas: [NAUSEAS] o [VOMITOS] durante las primeras 24 horas. Respecto al tratamiento antiemético, ver INTERACCIONES. Raras: [MUCOSITIS].
– Hepáticas: [INCREMENTO DE LOS VALORES DE TRANSAMINASAS] (GOT/GPT), [HEPATOTOXICIDAD].
– Cardiovasculares: [HIPERTENSION ARTERIAL], especialmente a dosis altas. Se han observado algunos casos de [HIPOTENSION]. Monitorizar presión arterial y ECG.
– Neurológicas/psicológicas: [SOMNOLENCIA].
– Genitourinarias: [NEFROTOXICIDAD] con riesgo de [INSUFICIENCIA RENAL].
– Alérgicas/dermatológicas: [ESCALOFRIOS] y otros síntomas de [ANAFILAXIA], además de [RUBORIZACION] y [URTICARIA].
– Hematológicas: [DEPRESION MEDULAR] con [TROMBOPENIA], [ANEMIA] y [NEUTROPENIA]. En niños éstas son las principales.
Sobredosis
Síntomas: hipertensión arterial debido a la liberación de adrenalina. Efecto de corta duración.
Tratamiento: reducir la presión arterial inyectando inmediatamente un bloqueante alfa-adrenérgico de acción rápida (fentolamina) seguido de un beta-bloqueante (propranolol).
La dosis de radiación recibida debe reducirse aumentando la eliminación mediante diuresis forzada y vaciamiento frecuente de la vejiga.
Incompatibilidades
No debe administrarse simultáneamente con otro fármaco por la misma vía intravenosa, puesto que no hay estudios de compatibilidad aun.
Periodo de validez
Antes de abrir el envase por primera vez, el periodo de validez es de 2 días a partir de la fecha y hora de fabricación.
Precauciones especiales de conservación
El almacenamiento debe realizarse conforme a la normativa nacional sobre materiales radiactivos.
Antes de abrir el envase por primera vez, el producto debe conservarse en hielo seco y protegido de la luz.
Instrucciones de uso y manipulación y eliminación
Los radiofármacos deben ser recibidos, utilizados y administrados exclusivamente por personal cualificado, que esté debidamente autorizado para el uso y manipulación de radionucleidos, en centros asistenciales autorizados. Su recepción, almacenamiento, uso, transporte y eliminación están sujetos a las normas y/o licencias correspondientes de los organismos oficiales competentes.
Los radiofármacos deben ser preparados de manera que se cumplan tanto los requisitos de seguridad radiológica como de calidad farmacéutica. Se deben tomar las precauciones asépticas apropiadas de acuerdo con las Normas de Correcta Fabricación y Uso de Radiofármacos.
Las extracciones deben realizarse siempre en condiciones asépticas.
Aproximadamente 1 hora antes de la administración, el producto debe descongelarse colocándolo en un baño de agua que no exceda los 50ºC. El producto no debe congelarse y descongelarse más de una vez.
El envase no debe abrirse. Tras desinfectarse el tapón, la solución debe extraerse a través del tapón utilizando una jeringa de un solo uso con blindaje protector adecuado y agujas estériles de un solo uso.
La administración de radiofármacos supone un riesgo para otras personas por la radiación externa o la contaminación por derrames de orina, vómitos, etc. Por lo tanto, deben adoptarse las medidas de protección radiológica conforme a la legislación nacional.
Los residuos radiactivos deben eliminarse conforme a la normativa nacional e internacional vigente. La eliminación del material no utilizado y de todos los materiales que hayan estado en contacto con él, se realizará de acuerdo con las normativas locales.
Fecha de aprobación/revisión de la ficha
Mayo, 2008.