Salud.es
  • Salud y bienestar
    • ¿Cómo prevenir…?
    • Alimentación saludable
    • Belleza
    • Cáncer
    • Cuida tu salud
    • Deporte
    • Enfermedades crónicas
    • Medicina natural
    • Obesidad y sobrepeso
    • Salud dental
    • Sexualidad y pareja
    • Salud A-Z
    • Tabaquismo
  • Hombre
    • Enfermedades masculinas
    • Urología
  • Mujer
    • Enfermedades femeninas
    • Ginecología
    • Menopausia
  • Padres
    • Embarazo
    • Fertilidad
    • Lactancia
    • Parto y postparto
  • Niños
    • Adolescencia
    • Bebés y niños
  • Mayores
    • Alzheimer
    • Enfermedades de los ancianos
    • Envejecimiento saludable
    • Parkinson
  • Noticias
    • Infografías y vídeos
    • Salud y medicina
  • Medicamentos

Centaurea menor (centaurium erythraea)

Post by: admin in

Partes usadas

Sumidades floridas, y en ocasiones la planta entera.

Descripción

Es una planta anual que crece de 5-30 cm de altura. Las raíces son fibrosas y leñosas. Presenta un tallo erecto, cuadrangular y sin ramificar. Las hojas tienen un color verde pálido y son distintas en función de su localización en el tallo. Las basales forman una roseta y son pecioladas y estrechas, mientras que las caulinares son opuestas en pares decusados, oblongo ovadas o lanceoladas y sésiles. Los frutos son cápsulas grandes y amarillas con multitud de semillas.
Las inflorescencias son cimas sueltas con multitud de flores de diferentes tamaños. El cáliz es un tubo formado por cinco sépalos soldados. La corola está constituida por cinco pétalos soldados, con forma de tubo y un color púrpura a rosado, en raras ocasiones blanquecino. El androceo tiene cinco estambres soldados a los pétalos, y el gineceo presenta un ovario súpero y estrecho, con un estigma bilobulado.
La centáurea menor presenta un sabor muy amargo.

Composición

– Iridoides monoterpénicos. Son principios activos muy amargos. Fundamentalmente aparece la swertiamarina, y menores cantidades de swerósido, genciopicrósido (2%), centapicrina, centaurósido, eritrocentaurina, eritaurina, amarogentina, gentiopicrina y gentioflavósido.
– Alcaloides piridínicos. Entre otros podemos encontrar gentianina, gentianidina o gentioflavina.
– Xantonas. Metil-belidifolina.
– Ácidos orgánicos derivados del ácido benzoico. Aparece ácido protocatéquico, p-hidroxi-benzoico, vaníllico, siríngico.
– Ácidos orgánicos derivados del ácido cinámico. Aparecen cantidades variables de ácido cumárico, ferúlico, sinápico, cafeico.
– Triterpenos. Se encuentran ácidos oleanólico y crataególico y alfa y beta-amirina.
– Esteroides como el eritrodiol, beta-sitosterol, estigmasterol, campesterol o brasicasterol.

Acción y mecanismo

– Orexígeno (estimulante del apetito). La centáurea menor estimula las papilas gustativas debido a la presencia de sustancias amargas, las cuales por un efecto reflejo aumentan la producción de jugos gastrointestinales, estimulando el apetito.
– Digestivo. La centáurea menor aumenta la producción de jugos gastrointestinales, favoreciendo la digestión.

Indicaciones

– Indicaciones bien establecidas: No se han descrito.
– Indicaciones tradicionales:
* Anorexia. Tratamiento de pérdidas temporales del apetito.
* Dispepsia.

Posología

DOSIFICACIÓN:
– Adultos, oral:
* Droga: 1-4 g/150 ml, hasta 4 veces al día.
* Droga pulverizada: 0,25-2 g, hasta 3 veces al día.
* Extracto líquido (1:1, etanol 25% v/v): 2-4 ml diarios.
* Extracto fluido (etanol 9% v/v): 1-2 g.
* Tintura (1:5, etanol 70% v/v): 1,5-5 g.
– Niños y adolescentes menores de 18 años, oral: No se ha evaluado la seguridad y eficacia.
Si tras dos semanas de utilización de la centaurea menor los síntomas continúan o empeoran, se aconseja consultar al médico o al farmacéutico.
NORMAS PARA LA CORRECTA ADMINISTRACIÓN:
Se recomienda administrar la centaurea media hora antes de las comidas.

Contraindicaciones

– Hipersensibilidad a la centaurea menor.
– Úlcera péptica. Los pacientes con úlcera péptica activa deberán evitar la utilización de centaurea menor, ante el riesgo de agravamiento de la ulceración, y por tanto, hemorragia gástrica y perforación.

Precauciones

– Historial de úlcera péptica. La centaurea menor estimula la producción de jugos gástricos, por lo que podría favorecer la aparición de úlceras gastroduodenales. Por lo tanto, se aconseja extremar las precauciones en pacientes que hayan tenido previamente úlceras pépticas. En caso de observarse síntomas de erosión gastroduodenal, como náuseas, vómitos, hiperacidez gástrica o dolor en la zona epigástrica, se recomienda suspender la administración de centaurea menor.

Advertencias/consejos

CONSEJOS AL PACIENTE:
– Se recomienda tomar la centaurea menor media hora antes de las comidas.
– Si los síntomas continúan o empeoran después de dos semanas de utilización, se aconseja consultar al médico o farmacéutico.
– Se debe advertir al médico si aparece dolor o acidez gástrico.

Embarazo

No se dispone de estudios adecuados y bien controlados en mujeres embarazadas, por lo que la utilización de la centaurea menor durante el embarazo sólo se acepta en el caso de que no existiendo alternativas terapéuticas más seguras, los beneficios superen a los posibles riesgos.

Lactancia

Se desconoce si los componentes de la centaurea menor se excretan con la leche materna, y las posibles consecuencias que esto pudiera tener para el lactante. Se aconseja suspender la lactancia materna o evitar la utilización de la centaurea menor durante la lactancia.

Niños

No se ha evaluado la seguridad y eficacia en niños y adolescentes menores de 18 años, por lo que se recomienda evitar su utilización.

Ancianos

No se han descrito problemas específicos en ancianos.

Reacciones adversas

No se han descrito reacciones adversas a las dosis diarias recomendadas.
Sin embargo se han recogido en la base de datos FEDRA (Farmacovigilancia Española, Datos de Reacciones Adversas) del Sistema Español de Farmacovigilancia datos sobre posibles reacciones adversas:
– Hepáticas. Colestasis.

Sobredosis

Síntomas: No existe experiencia clínica de intoxicaciones por centaurea menor.
Tratamiento: El tratamiento será sintomático.
En caso de sobredosis o ingestión accidental, acudir a un centro médico o consultar al Servicio de Información Toxicológica, indicando el producto y la cantidad ingerida.

Fecha de aprobación/revisión de la ficha

Agosto, 2008.

Tags:
23 Jun 2009
0
Reclama
tu prueba médica
por Email
¡Olvídate
del CD!

Un servicio
SEGURO
CERTIFICADO
y GRATUITO

Sin esperas ni contratiempos

¿Quieres obtener una copia de tus pruebas médicas a través de internet?

Nosotros te la conseguimos


Pulsa aquí!

Búsqueda

También le puede interesar

  • Infugrip, capsulas 300 mg 24 capsulas
  • Odisor 300 mg 60 capsulas
  • Yalufor estomacal 250 mg 48 capsulas
  • Infugrip, capsulas 300 mg 48 capsulas
  • Poliherbo 100 g

Relacionados

Infosongs
Salud.es

Toda la salud en un click

info@salud.es

Este sitio utiliza cookies para ofrecerle un servicio más rápido y personalizado. Aceptar