Trospio,cloruro
Acción y mecanismo
Anticolinérgico de efecto predominantemente antimuscarínico periférico, aunque también actúa a nivel ganglionar. Disminuye el tono del músculo liso del tracto gastointestinal y urogenital. También suprime la secreción bronquial, salivar y sudoripara. A dosis elevadas inhibe la secreción del ácido clorhídrico y provoca parálisis de la acomodación.
Farmacocinética
El tiempo preciso para obtener la concentración plasmática máxima (Tmáx) es de 3-6 horas. Se excreta con la orina mayoritariamente en forma inalterada y una pequeña parte como spiroalcohol. Su semivida de eliminación es de 5-15 horas.
Indicaciones
– [INCONTINENCIA URINARIA]: tratamiento de la incontinencia urinaria debida a inestabilidad del detrusor (vejiga inestable), excluyéndose las incontinencias de esfuerzo.
Posología
Adultos (oral): 20 mg/12 h.
Normas para la correcta administración: tomar sin masticar, con un poco de líquido.
Contraindicaciones
– Pacientes alérgicos al trospio.
– Los efectos anticolinérgicos del fármaco pueden agravar la enfermedad en pacientes con [ESTENOSIS TRACTO DIGESTIVO] mecánica, [MEGACOLON], [RETENCION URINARIA] por [HIPERTROFIA PROSTATICA], [GLAUCOMA EN ANGULO ESTRECHO], [MIASTENIA GRAVE], [TAQUICARDIA] y [ARRITMIA CARDIACA].
Precauciones
– Deberán guardarse especiales precauciones en pacientes con [PRESBICIA], especialmente en [HIPERMETROPIA], que no hayan sido controlados adecuadamente.
– Actividades especiales: advertir al paciente que este medicamento puede producir visión borrosa, mareos y fotofobia, que pueden alterar la capacidad de conducción y los reflejos.
Interacciones
Este medicamento puede aumentar la acción y/o la toxicidad de otros fármacos con propiedades anticolinérgicas, tales como amantadina, antidepresivos tricíclicos, quinidina, disopiramida y antihistamínicos H1, así como aumentar la taquicardia producida por los simpaticomiméticos.
Embarazo
Los estudios en animales no han registrado efectos embriotóxicos y/o teratógenos. El cloruro de trospio atraviesa la placenta. No hay estudios adecuados y bien controlados en humanos. El uso de este medicamento sólo se acepta en caso de ausencia de alternativas terapéuticas más seguras.
Lactancia
Se ignora si este medicamento es excretado con la leche materna, y si ello pudiese afectar al recién nacido. Uso precautorio.
Niños
No se dispone de suficiente experiencia clínica en este grupo de edad.
Ancianos
Los ancianos pueden ser más sensibles a los efectos anticolinérgicos del fármaco (retención urinaria por hipertrofia prostática y parálisis intestinal). La hipertensión ocular (glaucoma) y la hiperplasia prostática pueden ser motivo de contraindicación. En pacientes predispuestos puede haber un deterioro de la memoria.
Reacciones adversas
Los efectos adversos observados derivan de su acción fármacológica (anticolinérgica). Las alteraciones más frecuentes son:
– Digestivas: sequedad de boca (5-7%), estreñimiento (7.9%), náuseas y vómitos (3.2%).
– Oculares: visión borrosa (5.4%), fotofobia (1.2%).
– Neurológicas/Psicológicas: cefalea (1.5%), mareo (1.2%).
– Genitourinarias: retención urinaria (2.5%).
– Cardiovasculares: palpitaciones (4.9%), sofocos (1.2%), alteraciones de la circulación periférica.
– Dermatológicas: sequedad de piel (0.7%).
Sobredosis
En caso de sobredosis hay una exacerbación de sus efectos anticolinérgicos, pudiendo aparecer alteraciones visuales, taquicardia, sequedad de boca, rubor, etc. Como tratamiento puede usarse un parasimpaticomimético como la Neostigmina.