Betaina
Acción y mecanismo
La betaína demostró disminuir los niveles plasmáticos de homocisteína en los tres tipos de homocistinuria, es decir, deficiencia de CBS, deficiencia de MTHFR y defecto de Cbl. El nivel de este efecto dependió del grado absoluto de hiperhomocisteinemia, siendo mayor en hiperhomocisteinemia severa. La betaína actúa como un donador del grupo metilo en la remetilación de homocisteína a metionina en pacientes con homocistinuria. Como consecuencia de esto, los niveles plasmáticos de homocisteína deben disminuir en estos pacientes, al 20-30% de los niveles de pre-tratamiento. Los niveles plasmáticos elevados de homocisteína se asocian a acontecimientos cardiovasculares tales como trombosis, osteoporosis, anomalías esqueléticas y desplazamiento del cristalino. En los estudios observacionales, el médico al cargo comunicó mejoría clínica (cardiovascular y desarrollo neural) en aproximadamente el 75% de los pacientes que tomaron betaína. La mayoría de estos pacientes también recibía otros tratamientos como vitamina B6 (piridoxina), vitamina B12 (cobalamina) y folato con respuestas bioquímicas variables. En la mayoría de los casos, el hecho de añadir betaína dio lugar a una reducción adicional del nivel plasmático de homocisteína. Es probable que debido a la naturaleza múltiple de la terapia (dieta, medicamentos y de apoyo) en estos pacientes, pueda haber un elemento de sobrevaloración de los efectos clínicos del tratamiento con betaína. La detección tardía de homocistinuria en estado sintomático es responsable de la morbilidad residual debido a los daños irreversibles en el tejido conjuntivo (oftalmológico, esquelético) que no pueden corregirse con terapia adicional. Los datos clínicos disponibles no nos permiten correlacionar la posología y la eficacia clínica. No hay indicios de desarrollar tolerancia. La betaína también ha demostrado aumentar los niveles plasmáticos de metionina y S-adenosil metionina (SAM) en pacientes con deficiencia de MTHFR y defectos de Cbl. En los pacientes con deficiencia de CBS sin restricción dietética de metionina, se ha observado una acumulación excesiva de metionina. En algunos casos, el aumento de los niveles plasmáticos de metionina se asoció a edema cerebral. La monitorización de los niveles plasmáticos de homocisteína ha demostrado que el inicio de acción de la betaína se produjo a los pocos días y se alcanzó una respuesta en estado estacionario en un mes. En pacientes pediátricos menores de 3 años, la pauta posológica eficaz habitual es de 100 mg/kg/día administrados en 2 dosis al día; el aumento de la frecuencia a más de dos veces al día y/o de la dosis por encima de 150 mg/kg/día no mejora el efecto reductor de la homocisteína.
El aporte de betaína demostró mejorar las anomalías metabólicas en el líquido cefalorraquídeo de los pacientes con homocistinuria.La monitorización de las concentraciones plasmáticas de betaína no ayuda a definir la eficacia del tratamiento, ya que estas concentraciones no corresponden directamente con el flujo a través de la vía citosólica de betaína homocisteína metiltransferasa.
Farmacocinética
– Absorción: No se ha determinado la biodisponibilidad absoluta de la betaína. En voluntarios adultos sanos (edades comprendidas entre 21 y 49 años), después de una sola dosis oral de betaína (50 mg/kg), la absorción fue rápida (tmáx = 0,9 ± 0,3 horas y una Cmáx = 0,9 ± 0,2 mM).
– Distribución: La betaína se distribuyó rápidamente en un volumen relativamente grande (V/F = 1,3 l/kg), con una velocidad de eliminación lenta (t1/2= 14 h, aclaramiento del organismo total medio, CL/F, = 84 ml/h/kg), aclaramiento renal insignificante (5% del aclaramiento total del organismo), asumiendo una biodisponibilidad del 100%. Después de una pauta posológica de dosis repetidas de 100 mg/kg/día durante 5 días, la cinética de absorción no cambió, pero la semivida de distribución se prolongó significativamente (hasta 36 h), indicando procesos de redistribución y transporte saturables. Los datos farmacocinéticos de los pacientes con homocistinuria que toman betaína a largo plazo son muy similares a los de los voluntarios sanos. Esto demuestra que las diferencias en la cinética de la betaína se deben con mayor probabilidad a la depleción de betaína en homocistinuria sin tratar y solo son significativas para el tratamiento inicial.
Indicaciones
Tratamiento complementario de [CISTINURIA CRONICA], con deficiencias o defectos en:
– Cistationina beta-sintasa (CBS),
– 5,10-metileno-tetrahidrofolato reductasa (MTHFR),
– Metabolismo del cofactor cobalamina (Cbl).
Este medicamento debe utilizarse como terapia complementaria a otras terapias tales como la vitamina B6 (piridoxina), vitamina B12 (cobalamina), folato y una dieta específica.
Posología
Vía oral:
-Adultos y niños > de 10 años: 3 g/12 horas. Sin embargo, puede ser preferible ajustar la dosis en pacientes pediátricos.
– Niños < de 10 años de edad: 50 mg/Kg/12 h; el aumento de la frecuencia a más de dos veces al día
y/o de la dosis por encima de 150 mg/Kg./día no mejora el efecto reductor de homocisteína.
Monitorización terapéutica: Mantener los niveles plasmáticos de la homocisteína total por debajo de 15 uM o lo más bajo posible. La respuesta en estado estacionario normalmente se produce en un mes.
NORMAS PARA LA CORRECTA ADMINISTRACIÓN
-Antes de abrir el frasco, debe agitarse ligeramente. Se proporcionan tres cucharas graduadas que dispensan 100 mg, 150 mg ó 1 g de betaína anhidra. Se recomienda sacar del envase una cuchara graduada colmada y rasar con una superficie llana, por ej.: con la base de un cuchillo. Esto nos proporcionará las siguientes dosis: medida pequeña 100 mg, medida mediana 150 mg y medida grande 1 g de betaína anhidra.
– El polvo debe mezclarse con agua, zumo, leche, leche en polvo para lactantes o alimentos hasta que se disuelva por completo y debe tomarse inmediatamente después de mezclar.
Contraindicaciones
Hipersensibilidad a la betaína.
Precauciones
– HIPERMETIONINEMIA: Se comunicaron casos poco frecuentes de edema cerebral severo y de hipermetioninemia dentro de 2 semanas hasta 6 meses de comenzar la terapia con betaína. Se observó la recuperación total después de interrumpir el tratamiento.
Advertencias/consejos
CONSIDERACIONES ESPECIALES
– Debe monitorizarse el nivel plasmático de metionina, al comienzo del tratamiento y de forma periódica a partir de entonces. Las concentraciones plasmáticas de metionina deben mantenerse por debajo de 1000 uM.
– Si aparece algún síntoma de edema cerebral como dolores de cabeza por las mañanas con vómitos y/o cambios en la vista, deben comprobarse los niveles plasmáticos de metionina y el cumplimiento con la dieta, e interrumpir el tratamiento con este medicamento.
– Si al reintroducir el tratamiento los síntomas de edema cerebral recurren, entonces debe interrumpirse indefinidamente la terapia con betaína. A fin de minimizar el riesgo de posibles interacciones medicamentosas, es aconsejable dejar pasar 30 minutos entre la ingesta de betaína y las mezclas de aminoácidos y/o medicamentos que contengan vigabatrina y los análogos del GABA.
Interacciones
– No se han realizado estudios de interacciones.
– En función de los estudios in vitro, la betaína puede interactuar con las mezclas de aminoácidos y medicamentos que contengan vigabatrina y los análogos del GABA.
Embarazo
Los datos sobre un número limitado de embarazos de riesgo no muestran acontecimientos adversos de la betaína sobre el embarazo y la salud del feto o del recién nacido. Hasta la fecha de hoy, no se dispone de datos epidemiológicos pertinentes adicionales. No se han realizado estudios de reproducción animal. Durante el embarazo, la administración de betaína junto con piridoxina, folato, anticoagulante y dieta, con una monitorización estrecha de la homocisteína en plasma, es compatible con buenos resultados tanto para la madre como para el feto. Sin embargo, este medicamento no debe utilizarse durante el embarazo excepto si fuese claramente necesario.
Lactancia
Se desconoce si la betaína se excreta en la leche materna (aunque su precursor metabólico, la colina, está presente en altos niveles en la leche materna). Debido a la falta de datos, no se recomienda la lactancia mientras se esté utilizando este medicamento.
Efectos sobre la conducción
No se han realizado estudios sobre la capacidad para conducir y utilizar máquinas.
Reacciones adversas
Las reacciones adversas comunicadas se enumeran a continuación por frecuencia y clasificación de órganos del sistema. Las frecuencias se definen como: muy frecuentes (>= 10%), frecuentes (10-1%), poco frecuentes (1-0.1%), raras (0.1-0.01%), muy raras (<0.01). Las reacciones adversas se presentan en orden decreciente de gravedad dentro de cada intervalo frecuencia.
Trastornos del metabolismo y de la nutrición
Poco frecuentes: [ANOREXIA]
Trastornos psiquiátricos
Poco frecuentes: [AGITACION], [DEPRESION], [IRRITABILIDAD], trastorno de la personalidad, [TRASTORNOS DEL SUEÑO]
Trastornos del sistema nervioso
Poco frecuentes: [EDEMA CEREBRAL]
Trastornos gastrointestinales
Poco frecuentes: problemas dentales, [DIARREA], [GLOSITIS], [NAUSEAS], molestias estomacales, [VOMITOS]
Trastornos de la piel y del tejido subcutáneo
Poco frecuentes: pérdida del cabello, urticaria, olor anormal de la piel
Trastornos renales y urinarios
Poco frecuentes: [INCONTINENCIA URINARIA]
Exploraciones complementarias
Muy frecuentes: aumento de la metionina en sangre
Se comunicaron casos poco frecuentes de edema cerebral severo e hipermetioninemia dentro de semanas hasta 6 meses de comenzar la terapia con betaína, con una recuperación completa después de dejar el tratamiento. En estos pacientes se observaron aumentos elevados en los niveles plasmáticos de metionina en un rango que abarcó de 1.000 a 3.000 uM.Como también se ha comunicado edema cerebral en pacientes con hipermetioninemia, se ha postulado como un posible mecanismo de acción la hipermetioninemia secundaria debida a la terapia con betaína
Periodo de validez
Frasco sin abrir: 2 años
Una vez abierto: 1 mes.
Precauciones especiales de conservación
No conservar a temperatura superior a 25°C.
Mantener el frasco perfectamente cerrado para protegerlo de la humedad.