Mejorana (origanum majorana)
Partes usadas
Sumidad florida.
Descripción
Es un subarbusto bienal perenne de 20-25 cm de altura. De la raíz salen unos brotes muy ramificados de tacto aterciopelado o tomentoso, de color verde grisáceo a blanquecino, y a veces con manchas rojizas. Las hojas aparecen unidas a los tallos en falsos verticilos, protegidos por 3 ó 4 brácteas verdes grisáceas. Las hojas tienen un peciolo corto y son espatuladas, gruesas, redondeadas y de margen entero. Son tomentosas tanto en el haz como en el envés, lo que les da un aspecto grisáceo. No se observan venas marcadas en la superficie de la hoja. El fruto es una tetranúcula lisa, de color pardo claro y con un tamaño de 0.75 a 1 mm.
Las inflorescencias son panículos terminales. Las flores son sésiles y pequeñas y aparecen sobre unas brácteas tomentosas. El cáliz carece de los 2 sépalos inferiores, mientras que los 3 superiores están fusionados, por lo que parece tener un solo sépalo. La corola tiene los dos pétalos superiores fusionados en un labio. Las flores son blancas, rosas o lilas pálidas. Los estambres aparecen dentro de la corola o pueden extenderse fuera de ella.
La droga presenta un fuerte aroma característico y un sabor amargo.
Composición
– Aceite esencial (0.7-3.0%). El principal componente del aceite esencial es un monoterpeno, el sabineno, aunque aparece en distintas formas. Las mayoritarias son el cis-sabineno hidrato (40-50%) y el acetato de cis-sabineno hidrato (20-30%). Otras formas minoritarias son el sabineno (10%) y el trans-sabineno hidrato (2%).
El aceite esencial al ser extraído en corriente de vapor puede presentar una composición distinta debido a que el cis-sabineno hidrato se puede transformar en monoterpenos como el terpinen-4-ol (15-40%), gamma-terpineno (2-12%), alfa-terpineno, limoneno y otros terpinoles, que le dan el aroma típico a mejorana.
– Flavonoides. Aparecen flavonas libres como diosmetina, apigenina o luteolina, y sus C y O-heterósidos, como la timonina, orientina o vitexina
– Ácidos fenólicos derivados del ácido cinámico. Ácidos rosmarínico (2%), clorogénico.
– Fenoles sencillos. Heterósidos hidroquinónicos como arbutina (0.15-0.45%) o metil-arbutina.
– Polisacáridos homogéneos (13%).
– Triterpenos. Ácidos ursólico (0.5%), oleanólico (0.2%).
Acción y mecanismo
– [DIGESTIVO], [ANTIESPASMODICO]. La mejorana aumenta la producción de jugos gastrointestinales y produce relajación del músculo liso, favoreciendo la digestión y el tránsito intestinal.
Indicaciones
Usos aprobados por la Comisión E del Ministerio de Sanidad alemán:
La Comisión E del Ministerio de Sanidad alemán no ha aprobado ningún uso para la mejorana.
Usos tradicionales:
– Trastornos digestivos como [DISPEPSIA] y sus síntomas asociados ([AEROFAGIA], [FLATULENCIA], [ESPASMO ABDOMINAL], [PLENITUD GASTRICA, SENSACION]) o [GASTRITIS].
– Afecciones del tracto respiratorio superior e inferior ([RINITIS], [RESFRIADO COMUN], [TOS SECA]).
– [CEFALEA].
– [OLIGURIA] o [EDEMA]. Por sus posibles efectos diuréticos.
Posología
DOSIFICACIÓN:
– Adultos, oral:
* Infusiones: 1 taza/8 horas.
* Medilai Mejorana: 1-2 cápsulas/8-12 horas.
– Niños, oral: No se ha evaluado la seguridad y eficacia de este producto.
MODO DE ADMINISTRACIÓN:
– Infusiones: Las infusiones se preparan con una cucharada de postre en una taza a la que se le añade agua en ebullición. Se deja reposar durante 10 minutos y se cuela. Se puede endulzar con azúcar, miel o un edulcorante artificial.
– Cápsulas: Las cápsulas se deben de tomar por vía oral con un vaso de agua.
No se recomienda la administración de este medicamento durante períodos de más de 1 semana, debido a la presencia de hidroquinonas, que podrían resultar hepatotóxicas.
Contraindicaciones
– Hipersensibilidad a cualquier componente del medicamento.
Precauciones
– [INSUFICIENCIA HEPATICA]. La mejorana presenta hidroquinonas, que son sustancias que pueden presentar cierta hepatotoxicidad. En el caso de su administración a pacientes con insuficiencia hepática, se debe tener especial cuidado para evitar empeorar la funcionalidad hepática. En el caso de que se observase un aumento de las transaminasas hepáticas, se recomienda suspender la administración de este medicamento hasta que se esclarezca la causa.
Advertencias/consejos
CONSEJOS AL PACIENTE:
– Se recomienda tomar este medicamento después de las comidas.
– No se recomienda la utilización de este medicamento por períodos superiores a una semana, debido a que las hidroquinonas pueden presentar ciertos efectos hepatotóxicos.
Interacciones
No se han descrito interacciones medicamentosas.
Embarazo
No se han realizado ensayos clínicos en seres humanos, por lo que el uso de este medicamento sólo se acepta en caso de ausencia de alternativas terapéuticas más seguras.
Lactancia
Se ignora si los componentes de la mejorana son excretados en cantidades significativas con la leche materna, y si ello pudiese afectar al niño. Se recomienda suspender la lactancia materna o evitar la administración de este medicamento.
Niños
No se ha evaluado la seguridad y eficacia de la mejorana en niños, por lo que no se recomienda su uso.
Efectos sobre la conducción
No se han descrito.
Reacciones adversas
No se han descrito reacciones adversas a las dosis terapéuticas recomendadas.
Sobredosis
No hay datos disponibles en la bibliografía que recojan casos de sobredosificación con este medicamento.
Referencias bibliográficas
– Bruneton J. Eléments de Phytochimie et de Pharmacognosie. Technique et Documentation – Lavoisier, Paris. 1987.
– Paris R, Moyse H. Précis de Matière Médicale. Masson & Cie, Paris. Deuxième Edition. 1971.
– PDR for Herbal Medicines. Medical Economics Company, Montvale. Second Edition. 2000.
– Trease and Evans. Pharmacognosy. W.B. Saunders, Edinburgh. Fifteenth Edition. 2002.
Fecha de aprobación/revisión de la ficha
2ª Revisión. 2003.