Salud.es
  • Salud y bienestar
    • ¿Cómo prevenir…?
    • Alimentación saludable
    • Belleza
    • Cáncer
    • Cuida tu salud
    • Deporte
    • Enfermedades crónicas
    • Medicina natural
    • Obesidad y sobrepeso
    • Salud dental
    • Sexualidad y pareja
    • Salud A-Z
    • Tabaquismo
  • Hombre
    • Enfermedades masculinas
    • Urología
  • Mujer
    • Enfermedades femeninas
    • Ginecología
    • Menopausia
  • Padres
    • Embarazo
    • Fertilidad
    • Lactancia
    • Parto y postparto
  • Niños
    • Adolescencia
    • Bebés y niños
  • Mayores
    • Alzheimer
    • Enfermedades de los ancianos
    • Envejecimiento saludable
    • Parkinson
  • Noticias
    • Infografías y vídeos
    • Salud y medicina
  • Medicamentos

Calcio,cloruro

Post by: admin in

Acción y mecanismo

– [SUPLEMENTO ORGANICO (RESTAURACION)], [FACTOR MINERAL (OLIGOELEMENTO)], [HIPERCALCEMIANTE]. El calcio es, junto con el fósforo, el principal componente de los huesos, en forma de cristales similares a la hidroxiapatita. Además de formar parte del hueso, inhibe de forma indirecta su desmineralización, ya que presenta un efecto antagonista indirecto de la paratohormona, al disminuir la liberación de la misma, protegiendo al hueso de la acción resortiva de la PTH.
Juega además un importante papel biológico en la contracción muscular, en la transmisión nerviosa, tanto en la liberación de neurotransmisores como en las variaciones del potencial, en la coagulación sanguínea y como segundo mensajero asociado a la activación o inhibición de distintos procesos enzimáticos.
*1 ampolla de 10 ml contiene 1 g de cloruro cálcico hexahidratado equivalente a un 18,30% de calcio (183 mg de ion/g de sal; 4,56 mmol/g; 9,13 mEq/g).

Farmacocinética

Vía parenteral:
– Distribución: El calcio se incorpora a sangre y es transportado unido a proteínas (45%). Es rápidamente incorporado al hueso a través de los osteoblastos. Su concentración plasmática ronda los 9-10,4 mg/dl (4,5-5,2 mEq/L). El calcio atraviesa la placenta y accede a leche.
– Excreción: El calcio que accede a sangre se elimina o bien por el riñón o a través de los jugos intestinales. La eliminación renal se realiza por filtración, y varía dependiendo del contenido del calcio de la dieta, del grado de reabsorción ósea, de la cuantía de la filtración glomerular y de la reabsorción tubular. Los glomérulos de los riñones filtran cada día el 1% de todo el calcio corporal, equivalente al total de calcio que hay en el cuerpo fuera del esqueleto. Aproximadamente el 98% del calcio filtrado por el glomérulo es reabsorbido en los túbulos renales, fundamentalmente en el túbulo contorneado proximal (65%) y en menor medida en el asa de Henle (20-25%) y en el túbulo contorneado distal (10%).
En circunstancias normales, la suma del calcio fecal y urinario es de 300 mg/día, cantidad similar a la del calcio absorbido.
El calcio se elimina también residualmente a través del sudor y de la leche.
La farmacocinética del cloruro cálcico puede verse modificada en situaciones especiales:
– Insuficiencia renal. En pacientes con insuficiencia renal se puede producir una disminución de la eliminación del calcio, que puede dar lugar a una acumulación del mismo en sangre.

Indicaciones

– [HIPOCALCEMIA] grave y [DEFICIT DE VITAMINA D].
– [HEMOPTISIS], [HEMATEMESIS], [MELENA] o [PURPURA]: como hemostático.
– [URTICARIA], [ASMA] bronquial o [RINITIS ALERGICA ESTACIONAL], [ANAFILAXIA]: como antianafiláctico y desensibilizante.
– [NEUMONIA], [COLITIS], reabsorción de exudados: como antiflogístico.
– [CONVULSIONES]: Estados convulsivos de la infancia.
– [DIARREA]: Diarreas en los tuberculosos.
– Brotes congestivos.
– Escrofulosis.

Posología

DOSIFICACIÓN:
– Adultos, parenteral:
* Hipocalcemia y diarrea: 180-360 mg/24 horas.
* Hemostático: 180-360 mg /8-12 horas.
– Niños, parenteral: La seguridad y eficacia de este medicamento no se ha establecido en niños, por lo que no se recomienda su administración.
NORMAS PARA LA CORRECTA ADMINISTRACIÓN:
– Administración en bolus sin diluir: Antes de administrar el inyectable, se deberá atemperar, hasta que alcance más o menos la temperatura del cuerpo. La administración de inyectables intravenosos de cloruro de calcio se debe realizar en una vena de gran calibre, con una aguja pequeña, y lentamente (a una velocidad no superior a 0.7-1.5 mEq calcio/minuto o 0.5-1 ml/min), para diluir rápidamente la sal cálcica y evitar su extravasación en el lugar de administración. El calcio extravasado en el tejido podría dar lugar a reacciones de calcificación en el punto de la inyección y a necrosis.
Si se produjese una extravasación del cloruro cálcico, se deberá administrar subcutáneamente en la periferia del extravasado 5-10 ml de solución fisiológica estéril y se aplicarán además compresas calientes, para evitar la aparición de zonas esclerosadas.
Se debe detener la administración en caso de intolerancia (dolor o incomodidad). Se podrá comenzar de nuevo cuando los síntomas desaparezcan.
– Administración en perfusión: Cuando se administre en perfusión diluida, la administración no debe exceder las 36 horas.
Tras la inyección intravenosa, el paciente debe permanecer echado durante unos minutos.

Contraindicaciones

– Alergia al cloruro de calcio.
– [HIPERCALCEMIA] e [HIPERCALCIURIA].
– [CALCULOS RENALES] de calcio. El calcio puede precipitar en forma de cristales de oxalato en la pelvis renal y agravar los cólicos renales.

Precauciones

– [INSUFICIENCIA RENAL] grave (aclaramiento de creatinina inferior a 30 ml/minuto). Existe un mayor riesgo de hipercalcemia.
– [FIBRILACION VENTRICULAR] y otras [CARDIOPATIA]. El calcio presenta un efecto inotrópico sobre el corazón, por lo que puede generar arritmias cardiacas, sobre todo cuando se administra por vía parenteral de forma rápida.
– [SARCOIDOSIS]. La sarcoidosis puede dar lugar a un aumento de los niveles de calcio sérico, por lo que se deben administrar con mucha precaución sales de calcio con el fin de evitar la aparición de una hipercalcemia.
– Historial de cálculos renales. Se deben administrar con precaución suplementos de calcio en aquellos pacientes que hayan padecido o que tengan alto riesgo de padecer una litiasis renal.

Advertencias/consejos

CONSEJOS AL PACIENTE:
– Se debe avisar al médico si el paciente presenta náuseas, vómitos, estreñimiento, dolor abdominal, sequedad de boca, poliuria, sed, o cualquier otro síntoma de sobredosificación.
CONSIDERACIONES ESPECIALES:
– Los inyectables de calcio serán administrados en todo momento por personal cualificado.
– No se aconseja administrar por vía intramuscular o subcutánea, ya que puede causar reacciones locales (necrosis de piel o calcificaciones en el lugar de la administración).
– Se debe desechar el inyectable si la solución no está clara. Si aparecen precipitados, se podrá calentar ligeramente el vial a 30-40 ºC, agitándolo, hasta que se redisuelva el precipitado.
– Realizar controles periódicos de la calcemia y la calciuria en pacientes que reciban concomitantemente dosis elevadas de vitamina D, tratamientos prolongados con suplementos de calcio o que presenten insuficiencia renal grave. Si la calcemia supera los 10,5 mg/dl, o la calciuria supera los 7,5 mmol/24 horas (300 mg/24 horas) se deberán disminuir las dosis o suspender el tratamiento hasta que se vuelva a la situación de normocalcemia.
– En pacientes con insuficiencia renal, sometidos a hemodiálisis, y que estén recibiendo suplementos de calcio, se deberá tener precaución y ajustar las concentraciones de calcio en el líquido dializador, con el fin de evitar producir una hipercalcemia.
– Se debe monitorizar la funcionalidad cardiaca en aquellos pacientes con insuficiencia cardiaca que estén recibiendo un digitálico y un suplemento de calcio.
– No se deben mezclar los inyectables de calcio con otras soluciones que contengan sales como fosfatos, sulfatos o bicarbonato, o con principios activos como estreptomicina y tetraciclinas.

Interacciones

– Digoxina: hay un estudio en el que se ha registrado potenciación de la toxicidad del digitálico, por aumento de su acción sobre el músculo cardíaco provocado por el calcio, potenciando los efectos inotrópicos positivos. Se recomienda precaución en la inyección.
– Dobutamina: hay algún estudio en el que se ha registrado posible inhibición de la acción cardiotónica de dobutamina.
– Fármacos que predisponen a la nefrolitiasis (acetazolamida, ácido ascórbico, saquinavir, topiramato, triamtereno). La administración conjunta podría dar lugar a una mayor incidencia de nefrolitiasis. Se recomienda evitar la asociación.
– Tiludrónico, ácido: hay algún estudio en el que se ha registrado disminución en la absorción de ácido tiludrónico, con posible inhibición de su efecto, por formación de complejos inabsorbibles con aniones de calcio. Se recomienda espaciar la administración 2 horas.
– Verapamilo: hay estudios en los que se ha registrado posible inhibición de la acción antianginosa, por antagonismo de sus acciones.

Análisis clínicos

– 11-hidroxicorticosteroides. Elevación transitoria de sus niveles en sangre por la técnica de Glenn-Nelson, con retorno a valores normales a la hora.
– Magnesio. Falso negativo en sangre y en orina con el método amarillo de titanio.

Embarazo

Categoría A. El calcio atraviesa la placenta, aunque a las dosis normales no se espera que produzca ningún tipo de reacción adversa en el feto. La administración profiláctica de suplementos de calcio puede ser necesaria en ciertos pacientes para mantener los niveles normales de calcio sérico. En caso de necesitarse suplementación para llegar a la dosis diaria recomendada de calcio en mujeres embarazadas, la dosis debe ser estimada por condición clínica y/o determinaciones de calcio séricas.

Lactancia

En caso de necesitarse suplementación para llegar a la dosis diaria recomendada de calcio en madres lactantes, la dosis debe ser estimada por condición clínica y/o determinaciones de calcio séricas. La administración profiláctica de suplementos de calcio puede ser necesaria en ciertos pacientes para mantener los niveles normales de calcio sérico.

Niños

No se ha establecido la seguridad y eficacia en pacientes pediátricos, por lo que la utilización de este suplemento no se aconseja.

Ancianos

No se prevén problemas específicos en este grupo de edad.
En pacientes con fallo renal crónico, grandes dosis de calcio pueden producir hipercalcemia. También se debe tener precaución en pacientes con enfermedad cardiaca y que reciban glucósidos cardiacos.

Reacciones adversas

Los efectos adversos del cloruro de calcio son, en general, infrecuentes (<1%) aunque moderadamente importantes. Las reacciones adversas más características son las hipercalcemias. La hipercalcemia puede ser leve (concentración plasmática de calcio entre 10,5 y 12 mg/dl) que suele ser asintomática o manifestarse con síntomas leves, o hipercalcemia severa (concentración plasmática de calcio superior a 12 mg/dl) que es un cuadro grave.
– Digestivas: Síntomas tempranos de hipercalcemia son [ESTREÑIMIENTO], [FLATULENCIA], [ANOREXIA], [DOLOR ABDOMINAL], alteraciones del gusto ([SABOR METALICO]) o [SEQUEDAD DE BOCA]. Cuando la hipercalcemia supera los 12 mg/dl, pueden aparecer [NAUSEAS] o [VOMITOS].
– Cardiovasculares: Las formas parenterales pueden generar arritmias cardiacas como [BRADICARDIA], vasodilatación periférica e [HIPOTENSION] (especialmente importante para el cloruro cálcico), sobre todo cuando se administran rápidamente. En muy raras ocasiones, puede dar lugar a [SINCOPE] y [PARADA CARDIACA].
– Neurológicas/psicológicas: En caso de hipercalcemia leve, pueden producirse [CEFALEA], [IRRITABILIDAD]. También [CONFUSION], [DELIRIO], [ESTUPOR] y [COMA] cuando la hipercalcemia supere los 12 mg/dl.
– Genitourinarias: [POLIURIA].
– Hidroelectrolíticas: [HIPERCALCEMIA], [DESHIDRATACION].
– Dérmicas. En caso de una administración intramuscular o subcutánea, puede aparecer [HORMIGUEO], sensación de [QUEMAZON CUTANEA] local, [NECROSIS CUTANEA] severa, [DESCAMACION CUTANEA] y calcificación en el punto de inyección.
– Generales: [POLIDIPSIA], [ASTENIA].

Sobredosis

Síntomas: La sobredosis con cloruro cálcico puede generar una hipercalcemia, caracterizada por estreñimiento, anorexia, náuseas, vómitos, sed, poliuria, polidipsia, deshidratación, hipertensión, alteraciones vasomotoras. En situaciones más graves puede aparecer confusión, delirio, estupor y hasta coma.
Tratamiento: La hipercalcemia leve o moderada no precisa más tratamiento que la disminución de la dosis o la retirada del medicamento.
En caso de una hipercalcemia grave, puede ser necesario rehidratar al paciente con soluciones de cloruro sódico y aumentar la eliminación del calcio, tanto por hemodiálisis peritoneal como por diuresis forzada con furosemida. Puede ser necesaria también la administración de corticoides o calcitonina para disminuir las concentraciones de calcio. Se deberá evaluar los niveles de magnesio, potasio y calcio para dirigir la terapia.

Referencias bibliográficas

– AHFS Drug Information. American Society of Health-system Pharmacists, Bethesda. 44th Edition, 2002; 2510-7.
– British National Formulary. British Medical Association, London. 44th Edition, 2002; 467-8.
– Drug Facts and Comparisons. Facts and Comparison, Saint Louis. 57th Edition, 2003; pp 29-31; 122-3.
– Micromedex.
– United States Pharmacopoeia, Dispensation Information. 14th Edition, 1994; 2287-97.

Fecha de aprobación/revisión de la ficha

Marzo de 2003.

Tags:
23 Jun 2009
0
Reclama
tu prueba médica
por Email
¡Olvídate
del CD!

Un servicio
SEGURO
CERTIFICADO
y GRATUITO

Sin esperas ni contratiempos

¿Quieres obtener una copia de tus pruebas médicas a través de internet?

Nosotros te la conseguimos


Pulsa aquí!

Búsqueda

También le puede interesar

  • Fleboflex ringer lactado grifols 1000 ml 10 bolsas
  • Fleboflex ringer lactado grifols 500 ml 20 bolsas
  • Priosol con 4 mmol/l de potasio 2 bolsas 5000 ml solucion para hemofiltracion
  • Priosol con 2 mmol/l de potasio 2 bolsas 5000 ml solucion para hemofiltracion
  • Priosol sin potasio 2 bolsas 5000 ml solucion hemofiltracion

Relacionados

Infosongs
Salud.es

Toda la salud en un click

info@salud.es

Este sitio utiliza cookies para ofrecerle un servicio más rápido y personalizado. Aceptar