Ulmaria (filipendula ulmaria)
Partes usadas
Sumidad florida.
Descripción
Es una especie herbácea vivaz, de 50 a 200 cm de altura. El tallo es erecto, y puede ser simple o estar ramificado en la parte superior. En la parte inferior es leñoso. Suele ser glabro, aunque en ocasiones presenta pelos distribuidos por toda su superficie. Presenta hojas alternas, pecioladas o sésiles, imparipinnadas. Los foliolos son ovales, con la base redondeada, y los márgenes dentados o biserrados. Los foliolos son verdes oscuros y glabros por el haz y grises o blancos y pubescentes en el envés. Los frutos aparecen enrollados, son indehiscentes y tienen en su interior una semilla.
Tiene pequeñas flores blanquecinas dispuestas en cimas compuestas. El cáliz se forma por 5-6 sépalos triangulares y puntiagudos, de 1 mm de largo y fusionados al receptáculo en la base. La corola está constituida por 5-6 pétalos blanco amarillentos, ovados, estrechos y cortos, de 2-5 mm de longitud. El ovario es glabro o hirsuto, con un estilo de 1 mm y un estigma aplastado.
Las hojas tienen un olor característico y agradable a almendras.
Composición
– Aceite esencial (0.2%). Está formado por ácidos fenólicos derivados del ácido benzoico. Los principales son el monotropitósido y el espireósido, que por hidrólisis dan salicilato de metilo y aldehído salicílico respectivamente.
– Flavonoides. Aparece espireósido, heterósidos de kaempferol, hiperósido y rutina.
– Antocianos.
– Taninos. Aparecen taninos elágicos.
Acción y mecanismo
– [ANTIINFLAMATORIO]. Los derivados salicilados inhiben la síntesis de prostaglandinas por inactivación irreversible de la ciclooxigenasa. El efecto antiinflamatorio se manifiesta principalmente en las fases iniciales de la inflamación.
– [ANALGESICO]. Los derivados salicilados producen analgesia al actuar a nivel central sobre el hipotálamo y a nivel periférico bloqueando la generación de impulsos dolorosos, mediante el bloqueo de la síntesis de prostaglandinas mediada por la inhibición de la ciclooxigenasa.
– [ANTIPIRETICO]. Los derivados salicilados reducen la temperatura anormalmente elevada al actuar sobre el centro termorregulador del hipotálamo y producir vasodilatación periférica. La vasodilatación aumenta la sudoración y por tanto la pérdida de calor. No disminuyen la temperatura normal.
Indicaciones
Usos aprobados por la Comisión E del Ministerio de Sanidad alemán:
– [FIEBRE].
– Trastornos respiratorios asociados a una poca fluidez de las secreciones bronquiales, como [TOS SECA] o [BRONQUITIS].
– [RESFRIADO COMUN].
Usos tradicionales:
– [ARTRITIS], [DOLOR OSTEOMUSCULAR] y otros procesos dolorosos de origen inflamatorio como [GOTA].
– [CEFALEA].
– [OLIGURIA] y [EDEMA].
Posología
DOSIFICACIÓN:
– Adultos, oral:
* Infusiones: 1 taza/6-8 horas.
* Reduccher Ulmaria: 1 cápsula/8 horas.
* Reina de los Prados Arkocápsulas: Cada cápsula contiene 250 mg de polvo micronizado de sumidad florida de ulmaria (Filipendula ulmaria Maxim.) con un contenido superior al 1% de flavonoides. Las dosis diarias recomendadas son 1-2 cápsulas/8 horas.
– Niños menores de 16 años: No se ha evaluado la seguridad y eficacia de la ulmaria en estos niños.
MODO DE ADMINISTRACIÓN:
– Trociscos: Las infusiones se preparan con una cucharada de postre en una taza a la que se le añade agua en ebullición. Se deja reposar durante 10 minutos y se cuela.
– Filtros: Las infusiones se preparan con un filtro en una taza a la que se le añade agua en ebullición. Se deja reposar durante 10 minutos.
– Cápsulas: Las cápsulas se deben tomar por vía oral, con un vaso de agua.
Se aconseja tomar la ulmaria después de las comidas.
Contraindicaciones
– Hipersensibilidad a cualquier componente del medicamento, [ALERGIA A SALICILATOS] o [ALERGIA A AINES (ANTIINFLAMATORIOS NO ESTEROIDES)]. Existen reacciones de sensibilidad cruzada entre los salicilatos y otros AINEs.
Precauciones
– [GASTRITIS], [ULCERA PEPTICA]. La ulmaria podría empeorar la úlcera péptica o la gastritis debido a los derivados salicilados, que inhiben la síntesis de prostaglandinas protectoras de la mucosa gástrica, y debido a los efectos irritantes de los taninos.
– [ASMA]. La ulmaria debe usarse con precaución en caso de asma debido al efecto broncoconstrictor de los salicilatos por inhibición de la síntesis de prostaglandina E2.
– [ALTERACIONES DE LA COAGULACION]. La ulmaria debe usarse con precaución en caso de trastornos de la coagulación debido a que los salicilatos presentan una actividad antiagregante plaquetaria y por tanto puede favorecer la aparición de hemorragias.
– Niños menores de 16 años con procesos febriles, sobre todo gripe o varicela. La ingesta de ácido acetilsalicílico se ha asociado con la aparición del síndrome de Reye. Aunque no se han descrito casos de síndrome de Reye en niños pequeños con infecciones virales tras el consumo de derivados salicilados, se recomienda extremar las precauciones.
Advertencias/consejos
CONSEJOS AL PACIENTE:
– Se aconseja tomar este medicamento después de las comidas.
Interacciones
– Heparina, anticoagulantes orales, antiagregantes plaquetarios. La ulmaria podría potenciar los efectos de la heparina, anticoagulantes orales o antiagregantes plaquetarios, favoreciendo la aparición de hemorragias.
– Alcohol. El alcohol podría enmascarar los síntomas de la sobredosis por salicilatos y potenciar la toxicidad de los mismos.
– Barbitúricos. Los barbitúricos podrían enmascarar los síntomas de la sobredosis por salicilatos y potenciar la toxicidad de los mismos.
– Inhibidores de la anhidrasa carbónica (acetazolamida, diclofenamida). Los salicilatos se han asociado a la producción de acidosis metabólica en niños consumidores de inhibidores de la anhidrasa carbónica. Se debe evitar dicha asociación.
Embarazo
No se han realizado ensayos clínicos en seres humanos, por lo que el uso de la ulmaria sólo se acepta en caso de ausencia de alternativas terapéuticas más seguras.
Lactancia
Se ignora si los componentes de la ulmaria son excretados en cantidades significativas con la leche materna, y si ello pudiese afectar al niño. Se recomienda suspender la lactancia materna o evitar la administración de este medicamento.
Niños
Aunque el consumo de derivados salicílicos no ha dado lugar, por el momento, a ningún caso de síndrome de Reye, no se han realizado estudios que demuestren la seguridad de estos compuestos, por lo que se recomienda extremar las precauciones.
Efectos sobre la conducción
No se han descrito.
Reacciones adversas
La ulmaria suele ser bien tolerada.
– Digestivas. En raras ocasiones puede producirse [NAUSEAS], [VOMITOS], [GASTRALGIA], [GASTRITIS], e incluso [ULCERA PEPTICA].
Sobredosis
Síntomas: Tras la ingesta de grandes cantidades de ulmaria, se puede producir un cuadro caracterizado por náuseas, vómitos, hiperacidez gástrica o hemorragia digestiva. En los casos más graves se puede producir acidosis metabólica. La ulmaria no suele dar lugar a reacciones más graves.
Tratamiento: El tratamiento será sintomático, con las medidas generales de eliminación, entre las que podemos seguir el lavado gástrico, administración de carbón activado, emesis forzada. Se aconseja hidratar adecuadamente a los pacientes. En pacientes con acidosis, se podrá administrar bicarbonato.
En caso de sobredosis o ingestión accidental, acudir a un centro médico o consultar al Servicio de Información Toxicológica, indicando el producto y la cantidad ingerida.
Referencias bibliográficas
– Blumenthal M, Goldberg A, Brinckmann J. Herbal Medicine, Expanded Commission E Monographs. Integrative Medicine Communications, Newton. First Edition, 2000.
– Carretero E. Compuestos fenólicos. Panorama Actual Med 2000; 24 (232): 340-4.
– PDR for Herbal Medicines. Medical Economics Company, Montvale. Second Edition, 2000.
– Paris RR, Moyse H. Matière Médicale. Masson & Cia., Paris; 1971.
– Trease and Evans. Pharmacognosy. W.B. Saunders, Edinburgh. Fifteenth Edition. 2002.
Fecha de aprobación/revisión de la ficha
2ª Revisión; 2003.