Carbenicilina
Acción y mecanismo
Antibiótico beta-lactámico, del grupo de las
carboxipenicilinas, con acción bactericida. Inhibe la síntesis
y reparación de la pared bacteriana.Ejerce una acción preferente
sobre bacterias Gram-negativas, aunque de forma selectiva. Es
moderadamente efectiva sobre Pseudomona aeruginosa y también es
activa sobre ciertos cocos Gram-positivos (no productores de
penicilinasas) y algunos actinomicetos.
Farmacocinética
La carbenicilina presenta una buena absorción por vía im,
alcanzando la concentración plasmática máxima en 1 hora. Es
ampliamente distribuida por los tejidos y fluidos del organismo,
alcanzando concentraciones especialmente elevadas en riñón y en
los fluidos peritoneal y pleural, así como en músculos. Difunde
muy poco a través de la barrera meníngea (en ausencia de
inflamación). Se une en un 50% a las proteínas plasmáticas,
siendo eliminada con la orina, mayoritariamente como
carbenicilina activa. Su semivida de eliminación es de 1 hora (20
horas en pacientes con insuficiencia renal grave y 1.9 horas en
insuficiencia hepática). La fracción de la dosis eliminable
mediante hemodiálisis es del 50%.
Indicaciones
Infecciones abdominales, cutáneas y de tejidos
blandos, genitourinarias, urinarias, meningitis, pneumonía,
septicemia.
Posología
Adultos (im e iv): 25-50 mg/kg/4-6 horas. Niños (im
e iv): 12.5-50 mg/kg/6 horas.
Contraindicaciones
Contraindicada en alergia a penicilinas, así como en madres lactantes.
Precauciones
Precauciones:
Deberá someterse a un riguroso control clínico, con determinaciones analíticas periódicas, a los pacientes con historial de colitis ulcerosa, enteritis regional, colitis asociada a antibióticos, diatesis hemorrágica o alteraciones metabólicas hidroelectrolíticas. En pacientes con insuficiencia renal grave, deberá ajustarse la dosis al grado de funcionalismo renal.
Advertencias/consejos
En caso de aparición de erupciones
exantemáticas poco extensas, sólo es recomendable suspender el
tratamiento en procesos infecciosos no complicados.
Interacciones
Este medicamento puede
reducir la eficacia terapéutica de los antibióticos
aminoglucósidos, macrólidos y tetraciclinas; el efecto y/o la
toxicidad de este medicamento puede ser aumentada por los
uricosúricos (sulfinpirazona, pronecid). Este medicamento puede
interferir con la determinación analítica de proteínas en sangre
y de proteínas, ácido úrico y glucosa en orina.
Reacciones adversas
Los efectos adversos de este medicamento
son, en general transitorios y leves. El perfil toxicológico de
este fármaco es similar al del resto de las penicilinas.
Los efectos secundarios que se manifiestan más frecuentemente
son: Alteraciones inmunológicas: enfermedad del suero,
ocasionalmente, y reacciones anafilácticas (0.01-0.05%).
Alteraciones sanguíneas: Eosinofilina (2-8%) y, raramente,
aumento del tiempo de protrombina, hemorragias, anemia
hemolítica, neutropenia, leucopenia, trombocitopenia, púrpura.
Alteraciones digestivas: Diarrea (1-3%), náuseas y/o vómitos
(1-4%); excepcionalmente, colitis pseudomembranosa. Alteraciones
neurológicas: cefalea, mareos, raramente; con dosis muy elevadas:
hiperreflexia, mioclonía, asterixis, convulsiones. Alteraciones
dermatológicas: dolor en el punto de inyección, flebitis,
tromboflebitis (3-6%), erupciones exantemáticas y prurito (1-4%).
Alteraciones genitourinarias: Hematuria, nefritis intersticial
aguda, raramente.
El tratamiento debe ser suspendido inmediatamente, en el caso de
que el paciente experimente algún episodio de diarrea intensa,
acompañada de náuseas, vómitos, fiebre y/o calambres abdominales
(riesgo de colitis pseudomembranosa). También deberá suspenderse
el tratamiento en caso de reacción anafiláctica, erupciones
exantemáticas extensas, hemorragias o aumento del tiempo de
protrombina y crisis convulsivas.