Agracejo (berberis vulgaris)
Partes usadas
Cortezas de las raíces y frutos.
Descripción
Es un arbusto espinoso y ramificado de unos dos metros de altura. Las ramas espinosas son angulares, con surcos profundos y de un color amarillo pardusco que se transforma con el tiempo en gris-blanquecino. Las espinas son de 1-2 cm de largas que sobresalen horizontalmente. Las hojas aparecen en manojos, unidas al tallo por un pecíolo. Tienen una disposición alterna o en rosetas. Son ovadas o eliptoides y estrechas, con un tamaño de 2-4 cm de largo, de margen dentado, reticuladas y de color verde oscuro. Las flores aparecen en racimos densos de color amarillo y olor nauseabundo. Tienen un cáliz de seis sépalos amarillos y una corola con seis pétalos con unas glándulas de color miel en la base. El ovario es súpero y tiene un estigma plano.
El fruto es una baya oblongo-cilíndrica de color escarlata, con 10-12 mm de longitud y unos 6 mm de grosor. El exocarpo es coriáceo y en el interior presenta normalmente dos semillas.
Composición
Las cortezas de las raíces contienen:
– Alcaloides isoquinoleínicos (2-3%). El principal es la berberina. Aparecen otros alcaloides minoritarios como berbamina, oxiacantina, columbamina, palmatina, jatrorrizina, magnoflorina, berberrubina, bervulcina, berculcina, hidrastina, vulbracina.
– Flavonoides. Kaempferol, quercetina.
– Ácidos fenólicos derivados del ácido cinámico. Ácidos cafeico, sinápico.
– Taninos.
– Azúcares sencillos. Glucosa, fructosa.
Los frutos contienen:
– Alcaloides isoquinoleínicos (trazas).
– Antocianos.
– Ácidos fenólicos derivados del ácido cinámico. Ácido clorogénico.
– Ácidos orgánicos. Ácidos málico, cítrico, tartárico, celidónico.
– Proteínas.
– Carotenos. Capsantina, flavoxantina, luteolina, zeaxantina.
– Vitaminas. Vitamina C, B1, B2, P.
Acción y mecanismo
– Colagogo/colerético. En ensayos in vivo sobre cerdo y rata se ha comprobado que el agracejo incrementa la producción de bilis.
– Antihipertensivo. En ensayos con animales se ha observado que los extractos de la raíz, con contenidos de berberina del 80%, podrían reducir la presión arterial.
Indicaciones
– Indicaciones aprobadas por la Comisión E: No se han descrito.
– Indicaciones tradicionales:
* Discinesia biliar. Estimulación de la secreción biliar en pacientes con mal funcionamiento hepático o biliar, así como en situaciones de dispepsia asociada a una baja producción o secreción de bilis.
* Estreñimiento.
* Hipertensión arterial.
Posología
DOSIFICACIÓN:
– Adultos, oral:
* Droga: 2 g/250 ml, 2-3 veces al día.
* Droga pulverizada: 250 mg, 1-3 veces al día.
* Extracto fluido (1:1): 10-20 gotas, 2-3 veces al día.
* Extracto seco (5:1): 50 mg, 1-3 veces al día.
* Tintura (1:10, agua): 20-40 gotas diarias.
Si los síntomas continúan o empeoran durante la utilización del agracejo se aconseja consultar al médico o farmacéutico.
Debido a su toxicidad, se recomienda no superar las dosis recomendadas y emplear por cortos períodos de tiempo.
– Niños, oral: No se ha evaluado la seguridad y eficacia del agracejo en niños.
NORMAS PARA LA CORRECTA ADMINISTRACIÓN:
El agracejo se puede tomar antes o después de las comidas, pero en caso de dispepsia biliar se recomienda administrarlo media hora antes para incrementar la secreción de bilis inducida por los alimentos.
Contraindicaciones
– Hipersensibilidad al agracejo.
– Obstrucción de los conductos biliares. El aumento de la producción y/o la secreción de bilis podría desencadenar un cólico biliar en pacientes con obstrucción de los conductos biliares, así como en colangitis, por lo que se recomienda evitar la utilización de especies colagogas o coleréticas en este caso.
Precauciones
– Litiasis biliar. El aumento del drenaje de la vesícula biliar podría traer aparejada una obstrucción de los conductos biliares si el tamaño del cálculo fuera excesivamente grande. Se aconseja utilizar el agracejo en estos pacientes bajo control médico, controlando periódicamente los niveles de transaminasas hepáticas, sobre todo de la GGT. En caso de aparecer dolor abdominal de origen desconocido, o un incremento significativo de las transaminasas, se recomienda suspender el tratamiento y reevaluar al paciente.
Advertencias/consejos
CONSEJOS AL PACIENTE:
– No deben superarse las dosis recomendadas.
– Se aconseja utilizar el agracejo media hora antes de las comidas.
– Si los síntomas continúan o empeoran durante la utilización del agracejo consultar al médico o farmacéutico.
– Se debe evitar la utilización del agracejo en mujeres embarazadas.
– La utilización de plantas estimulantes de la producción y/o secreción de bilis debe realizarse bajo estricto control médico en caso de litiasis biliar.
– Se aconseja avisar al médico si aparece dolor abdominal de origen desconocido.
– El empleo del agracejo debe limitarse al mínimo tiempo posible, evitando tratamientos prolongados.
CONSIDERACIONES ESPECIALES:
– Se recomienda controlar los niveles de transaminasas, especialmente los de GGT, durante el tratamiento de la litiasis biliar.
– En caso de posible obstrucción de los conductos biliares (aumento de transaminasas, dolor abdominal), se suspenderá el tratamiento y evaluará al paciente.
Embarazo
No se dispone de estudios adecuados y bien controlados en mujeres embarazadas. Sin embargo, la utilización de agracejo a altas dosis podría dar lugar a contracciones uterinas. Se recomienda por tanto evitar la utilización de agracejo en mujeres embarazadas.
Lactancia
Se desconoce si los componentes del agracejo se excretan con la leche materna, y las posibles consecuencias que esto pudiera tener para el lactante. Se aconseja suspender la lactancia materna o evitar la utilización de agracejo durante la lactancia.
Niños
No se ha evaluado la seguridad y eficacia del agracejo en niños, por lo que no se recomienda su uso.
Ancianos
No se han descrito problemas específicos en ancianos.
Reacciones adversas
No se han descrito reacciones adversas a las dosis terapéuticas recomendadas.
Sobredosis
Especie vegetal incluida en la Orden SCO/190/2004, de 28 de Enero, del Ministerio de Sanidad y Consumo (BOE 27/01/2004) por la que se establece la lista de plantas cuya venta al público queda prohibida o restringida por razón de su toxicidad.
Síntomas: En caso de sobredosis (ingestión de más de 4 g de raíz) se produce un cuadro caracterizado por epistaxis, náuseas, vómitos, diarrea, estupor y daño renal.
Tratamiento: El tratamiento de la sobredosificación es sintomático.
En caso de sobredosis o ingestión accidental, acudir a un centro médico o consultar al Servicio de Información Toxicológica, indicando el producto y la cantidad ingerida.
Fecha de aprobación/revisión de la ficha
Septiembre, 2008.