Gatuña (ononis spinosa)
Partes usadas
Raíces y sumidad florida.
Descripción
Es un pequeño subarbusto de 30-60 cm de altura, con una larga raíz. Las ramas son erectas, extendidas y más o menos recubiertas por pequeños brotes que terminan en espinas rectas. Las hojas son trifoliadas, con foliolos pequeños, oblongos y de margen dentado. Las hojas superiores son enteras. El fruto es una vaina ovoide y erecta.
Las flores son solitarias o aparecen en parejas en las axilas de las hojas. Son de un color rosado. El cáliz es campanulado, con cinco sépalos. La flor es típica de las leguminosas, y tiene un estandarte grande con manchas oscuras.
Composición
– Isoflavonas. Presenta isoflavonas libres como formononetina, genisteína, biochanina o maquianina. También aparecen glucósidos de isoflavonas como trifolirizina (7-O-glucosil-maquianina), ononina (7-O-glucosil-formononetina), 7-O-glucosil-homopterocarpina y ésteres de estos glucósidos como el ononín-6-malonil-éster.
– Aceite esencial (0,02-0,20%). Los componentes fundamentales son monoterpenos como anetol, carvona y mentol.
– Triterpenos. Entre otros aparece la alfa-onocerina (alfa-onoceradiendiol).
– Proteínas. Lectinas.
Acción y mecanismo
– Diurético. La gatuña aumenta la eliminación de orina.
– Agonista estrogénico (estrógeno). Las isoflavonas de la gatuña presentan una actividad agonista parcial sobre los receptores estrogénicos.
Indicaciones
– Indicaciones aprobadas por la Comisión E:
* Cálculos renales. Prevención y tratamiento de las litiasis renales.
* Infecciones genitourinarias. La gatuña puede favorecer el arrastre de microorganismos debido a sus efectos diuréticos.
– Indicaciones tradicionales:
* Diurético para favorecer la producción y eliminación de orina, y como coadyuvante en trastornos urinarios leves.
* Reumatismo.
* Gota.
Posología
DOSIFICACIÓN:
– Adultos, oral
* Infusión: 2-2,5 g/200 ml, 3 veces al día.
* Decocción: 10-20 g/l. Mantener hirviendo durante 10 minutos. Tomar 3 tazas al día.
* Extracto fluido (1:1): 1,5-2,5 ml, 1-3 veces al día.
* Extracto seco (5:1): 300 mg, 1-3 veces al día.
* Tintura (1:10): 2,5-5 ml, 2-3 veces al día.
Si los síntomas continúan o empeoran durante la utilización de la gatuña, se aconseja consultar al médico o al farmacéutico.
– Niños, oral: No se ha evaluado la seguridad y eficacia.
NORMAS PARA LA CORRECTA ADMINISTRACIÓN:
Se aconseja aportar una adecuada cantidad de agua durante el tratamiento (unos dos litros diarios) para favorecer los efectos diuréticos de la gatuña.
Contraindicaciones
– Hipersensibilidad a la gatuña.
– Situaciones en las que se aconseje una ingesta de líquidos reducida, como patologías cardiacas o renales graves. El efecto diurético de la gatuña podría agravar estos cuadros.
Precauciones
– Infecciones urinarias. El efecto diurético de la gatuña podría arrastrar a microorganismos y enmascarar las infecciones urinarias. En caso de aparecer síntomas como fiebre, espasmos, disuria o sangre en la orina, se aconseja consultar con el médico.
Advertencias/consejos
CONSEJOS AL PACIENTE:
– Las mujeres embarazadas no deben emplear gatuña.
– Si los síntomas continúan o empeoran durante la utilización de la gatuña, se aconseja consultar con el médico o farmacéutico.
– Se aconseja beber una cantidad adecuada de agua (hasta dos litros) durante el tratamiento.
– Se recomienda consultar con el médico si aparece fiebre, dolores espasmódicos o sangre en la orina.
CONSIDERACIONES ESPECIALES:
– Si el paciente presenta fiebre, dolores espásticos o sangre en la orina, se investigará la existencia de una infección urinaria.
Interacciones
– Diuréticos. La gatuña podría potenciar los efectos diuréticos de otros fármacos como los diuréticos tiazídicos o los del asa. Se aconseja evitar la asociación, ante el riesgo de desequilibrio hidroelectrolítico.
Embarazo
No se dispone de estudios adecuados y bien controlados en mujeres embarazadas. La gatuña presenta en su composición isoflavonas, compuestos con cierta actividad estrogénica. Su utilización podría dar lugar a abortos espontáneos. Se recomienda evitar su utilización en mujeres embarazadas.
Lactancia
Se desconoce si los componentes de la gatuña se excretan con la leche materna, y las posibles consecuencias que esto pudiera tener para el lactante. Se aconseja suspender la lactancia materna o evitar la utilización de gatuña durante la lactancia.
Niños
No se ha evaluado la seguridad y eficacia en niños, por lo que se recomienda evitar su utilización.
Ancianos
No se han descrito problemas específicos en ancianos.
Reacciones adversas
No se han descrito reacciones adversas a las dosis terapéuticas recomendadas.
Sobredosis
Síntomas: No se dispone de experiencia clínica en sobredosis con gatuña.
Tratamiento: Se instaurará un tratamiento sintomático.
En caso de sobredosis o ingestión accidental, acudir a un centro médico o consultar al Servicio de Información Toxicológica, indicando el producto y la cantidad ingerida.
Fecha de aprobación/revisión de la ficha
Septiembre, 2008.