Clofibrato
Acción y mecanismo
Hipolipemiante, derivado del ácido clofíbrico, reduce fundamentalemente los niveles de lipoproteinas ricas en triglicéridos, tal como las VLDL, al aumentar su catabolismo debido a un incremento en la actividad extrahepática de la lipoproteinlipasa y reducir su síntesis a nivel hepático. También eleva ligeramente los niveles de HDL-colesterol.
Antidiurético, el clofibrato estimula la liberación hipofisaria de la hormona antidiurética.
Farmacocinética
Vía (Oral): ABSORCION: Su biodisponibilidad es del 95-99%, siendo su Tmax=3-6 h. La absorción a través del tracto gastrointestinal es casi completa, produciéndose una hidrólisis rápida que da lugar al metabolito activo: ácido clorofenoxiisobutírico, también llamado ácido clofíbrico. El comienzo de la acción es de 2-5 días y el efecto máximo se obtiene a las 3 semanas de tratamiento continuado. DISTRIBUCION: Su volumen aparente de distribución es de 5,5 l/kg. El ácido clofíbrico difunde a través de la barrera lactosanguínea. El grado de unión a proteínas plasmáticas es del 95%. ELIMINACION: El clofibrato se elimina mayoritariamente con la orina (99%) en forma de metabolitos conjugados y una pequeña proporción en forma libre. Su semivida de eliminación es de 17 h y la de su principal metabolito (ácido clofíbrico) 14-35 h.
MODIFICACIONES PATOLOGICAS DE LA FARMACOCINETICA: Su semivida de eliminación desciende a 6-10 h en pacientes con síndrome nefrótico.
Indicaciones
– Hiperlipoproteinemia:.
Hipelipoproteinemia severa y claramente definida: instaurar el tratamiento cuando no sea posible el control únicamente con dieta, debiéndose acompañar cada hiperlipoproteinemia específica de las medidas dietéticas apropiadas. Las hiperlipoproteinemias específicas que responden a este tratamiento incluyen Fredrickson tipo IIa, IIb, III, IV y V.
Hiperlipoproteinemia asociada a diabetes y retinopatía diabética exudativa.
– Xantomatosis: asociada con hiperlipoproteinemia.
– Hiperfibrinogenemia crónica: en asociación con enfermedad vascular oclusiva.
Posología
Vía oral:
– Adultos y ancianos: 20-30 mg/kg en 2-3 tomas, manteniendo el nivel de la dosis efectiva. El cumplimiento y la respuesta del paciente deberá controlarse. Si la respuesta no resulta adecuada tras 3 meses, el tratamiento deberá interrumpirse.
– Normas para la correcta administración: administrar inmediatamente después de las comidas.
Contraindicaciones
Contraindicado en pacientes alérgicos al clofibrato o a derivados del ácido clofíbrico, así como en aquellos afectados por cirrosis biliar primaria (posible elevación del colesterol), afecciones hepáticas y renales graves, historial de colelitiasis, alteraciones de la función renal con valores de creatinina sérica superiores a 6 mg/100 ml, en el síndrome nefrotóxico.
Precauciones
Precauciones: puede agravar la enfermedad en pacientes con úlcera péptica, insuficiencia hepática, enfermedades cardiovasculares, cálculos biliares (aumenta el riesgo de trastornos biliares).
– Efectos musculares: Se han asociado casos de rabdomiolisis y fallo renal con el uso de fármacos hipolipemiantes tales como fibratos y estatinas (1 caso/100.000 tratados año), más frecuente en pacientes con insuficiencia renal y posiblemente hipotiroidismo. La administración concomitante de fibratos y estatinas, o de estas con ciclosporina, puede incrementar el riesgo de toxicidad muscular. Suspender la medicación si hay elevación marcada (>10 veces el límite superior normal) de creatina fosfoquinasa (CPK) o sospecha de miopatía.
Advertencias/consejos
Durante el tratamiento deben realizarse controles de lípidos y pruebas de la función hepática cada dos semanas, posteriormente cada mes, así como recuentos sanguíneos y determinaciones de CPK sérica.
Interacciones
Existen datos clínicos de las siguientes interacciones:
– Anticoagulantes (warfarina): potenciación de la acción y/o toxicidad del anticoagulante, con episodios de hemorragia. Se ha sugerido posible desplazamiento de su unión a proteínas plasmáticos y/o aumento de la afinidad por sus receptores.
– Antidiabéticos orales(clorpropamida, glibenclamida, tolbutamida): posible potenciación de la acción y/o toxicidad de las sulfonilureas, por posible desplazamiento de su unión a proteinas plasmáticas.
– Furosemida: potenciación de la acción de furosemida, con síndrome muscular y aumento de la diuresis. Se ha sugerido competición por la unión a proteínas plasmáticas, con aumento de la fracción libre de ambos medicamentos, responsable de la sintomatología muscular y aumento de diuresis.
– Probenecid: aumento de los niveles plasmáticos de clofibrato, con posible potenciación de su acción y/o toxicidad, por posible inhibición de los procesos de conjugación del clofibrato.
– Rifampicina: diminución de los niveles plasmáticos del metabolito activo de clofibrato, por posible inducción de su metabolismo hepático.
– Daptomicina. Riesgo de incremento considerable de la CPK, así como de rabdomiolisis. Se recomienda evitar la administración conjunta a menos que los beneficios superen a los riesgos. En caso de administración simultánea, los niveles de CPK deben ser medidos más de una vez por semana y los pacientes vigilados de cualquier signo o síntoma que pueda representar una miopatía.
Embarazo
Categoría C de la FDA. El clofibrato atraviesa la placenta en ratas. En humanos no hay estudios adecuados y bien controlados. El clofibrato se metaboliza por conjugación con glucurónico, ya que este sistema es inmaduro en el recién nacido, puede acumularse el fármaco. El uso de este medicamento sólo se acepta en caso de ausencia de alternativas terapéuticas más seguras. El embarazo debe ser planificado, interrumpiendo el tratamiento antes de la gestación.
Lactancia
Se han detectado cantidades del metábolito activo del clofibrato (ácido clofíbrico) en leche materna. No se recomienda el uso de clofibrato en madres lactantes.
Niños
La seguridad y eficacia del clofibrato en niños menores de 14 años no han sido establecidas. Uso no recomendado.
Ancianos
En ancianos con insuficiencia hepática y/o renal clínicamente significativa, el uso de este fármaco está contraindicado ya que puede elevar los niveles de colesterol. Si la insuficiencia renal es moderada se recomienda ajuste posológico. Además, se suele recomendar monitorización de parámetros de funcionalidad hepática en pacientes geriátricos con enfermedad hepática.
Reacciones adversas
Los efectos adversos son una prolongación de la acción farmacológica y afectan principalmente al aparato digestivo. Las reacciones adversas más características son:
-Frecuentemente (10-25%): náuseas.
-Ocasionalmente (1-9%): vómitos, diarrea, dispepsia, flatulencia, distensión abdominal, alteraciones del gusto, polifagia y aumento de peso, cefalea, astenia o somnolencia, mareos, erupciones exantemáticas, prurito, alopecia, sequedad de pelo y/o piel, anemia o leucopenia, visión borrosa.
-Raramente (<1%): incremento de los valores de enzimas hepáticos y hepatomegalia no asociados a hepatotoxicidad; colecistitis o colelitiasis; mialgia, miositis, calambres musculares, rabdomiolisis e incremento de los valores de creatin-fosfoquinasa (CPK), particularmente en pacientes con función renal alterada.
-Excepcionalmente (<<1%): pancreatitis, arritmia cardíaca, angina de pecho, impotencia, disuria, hematuria, insuficiencia renal aguda, necrolisis epidérmica tóxica, eritema multiforme.
El tratamiento debe ser suspendido inmediatamente en el caso de que el paciente experimente algún episodio de miositis, rabdomiolisis, un incremento marcado de los valores de creatin-fosfoquinasa o de los enzimas hepáticos, o una leucopenia.
Sobredosis
Lavado gástrico y tratamiento sintomático.