Veronica (veronica officinalis)
Partes usadas
Sumidad aérea.
Descripción
Es un herbáceo perenne de 10-20 cm que suele formar tapetes como de césped. Tiene unas raíces muy pequeñas con yemas. Las inflorescencias son racimos axilares de flores erguidas y brillantes de color azul pálido. Las flores son pequeñas y tienen una corola de 4 sépalos fusionados. La corola se forma por 4 pétalos cortos y desiguales, fusionados en un tubo. El androceo se forma por 2 estambres y el gineceo tiene un ovario súpero. El fruto es una cápsula triangular estrechada en la base. Cada cámara del fruto contiene 5-10 semillas ovales, de 1 mm de longitud, aplastadas y con la superficie lisa.
El tallo y las ramas son erguidas y pubescentes. Las hojas tienen un peciolo corto, son opuestas, de ovaladas a elípticas y con el margen serrado.
Composición
– Iridoides monoterpénicos (0,5-1,0%). Entre otros aparece la aucubina, catalpol, musaenósido, ladrósido y ésteres de catalpol como minecósido, verminósido, veronicósido.
– Flavonoides (0,7%). Glucósidos de luteolina.
– Saponinas triterpénicas (10%).
– Ácidos fenólicos derivados del ácido cinámico. Ácido clorogénico (0,5%).
Acción y mecanismo
– [ANTIULCERA PEPTICA]. En ensayos in vitro e in vivo con animales la verónica parece ejercer un efecto protector de la mucosa gástrica, acelerando el tiempo de cicatrización de úlceras, aunque estos efectos no se han podido comprobar en ensayos en seres humanos.
Uso
– Hiperacidez gástrica y prevención de enfermedades asociadas al exceso de ácido gástrico, como la gastritis o la úlcera gastroduodenal.
Posología
DOSIFICACIÓN:
– Adultos, oral: 1 taza/8-12 horas.
– Niños, vía: No se ha evaluado la seguridad y eficacia de la verónica.
NORMAS PARA LA CORRECTA ADMINISTRACIÓN:
Las infusiones se preparan con una cucharada de postre en una taza a la que se le añade agua en ebullición. Se deja reposar durante 10 minutos y se cuela. Se puede endulzar con azúcar, miel o un edulcorante artificial.
Se aconseja tomar la verónica media hora antes de las comidas para que proteja a la mucosa gástrica del ácido y de la pepsina producida por los alimentos.
Contraindicaciones
– Hipersensibilidad a cualquier componente del medicamento.
Precauciones
– Hiperacidez gástrica. Se debe tener en cuenta que el uso de la verónica en caso de hiperacidez gástrica y en prevención de enfermedades del ácido se basa en la tradición y no existe ningún indicio científico que avale dicha utilización. Por lo tanto, se recomienda suspender el tratamiento y acudir al médico si los síntomas continúan o empeoran.
Advertencias/consejos
CONSEJOS AL PACIENTE:
– Se recomienda administrar la verónica media hora antes de las comidas.
– Si tras 1-2 semanas de tratamiento, los síntomas no mejoran o incluso empeoran, se recomienda acudir al médico.
Embarazo
No se dispone de ensayos adecuados y bien controlados en humanos, por lo que el uso de la verónica sólo se acepta en el caso de que no existiendo alternativas terapéuticas más seguras, los beneficios superen los posibles riesgos.
Lactancia
Se desconoce si los componentes de la verónica se excretan con la leche materna, y los posibles efectos sobre el lactante. Se recomienda suspender la lactancia materna o la administración de la verónica.
Niños
No se ha evaluado la seguridad y eficacia de la verónica en niños, por lo que no se recomienda su utilización.
Reacciones adversas
No se han descrito reacciones adversas a las dosis terapéuticas recomendadas.
Referencias bibliográficas
– Paris RR, Moyse H. Matière Médicale. Masson & Cia., Paris; 1971.
– PDR for Herbal Medicines. Medical Economics Company, Montvale. Second Edition, 2000.
– Review of Natural Products. Facts & Comparisons, St Louis. Third Edition. 2003.
– Trease and Evans. Pharmacognosy. W.B. Saunders, Edinburgh. Fifteenth Edition. 2002.
Fecha de aprobación/revisión de la ficha
2ª Revisión; 2004.