Castaño indias (aesculus hippocastanum)
Partes usadas
Semillas, hojas y cortezas.
Descripción
Árbol de hasta 35 m de altura, con gran número de ramas y una gran copa. Las inflorescencias son panículos abundantes y vistosos, de unos 15-30 cm de largo, y con una forma cónica. El cáliz presenta 5 sépalos fusionados, con forma de campana. Los pétalos tienen una longitud de unos 10-15 mm y un color blanco, con lunares rojos o amarillos en la base. Aparecen 3 pétalos superiores y 2 inferiores. Están curvados en sus bordes. El androceo se compone por 7 estambres con forma de S, con las anteras rojizas, y más grandes que los pétalos. El gineceo es tricarpelar y globular, y está recubierto por espinas similares a pelillos. Sus frutos son cápsulas espinosas ovaladas, de color verde, con 1-3 semillas en su interior.
La corteza es lisa, aunque con el tiempo se pela y aparecen fisuras. La corteza de las ramas jóvenes es amarillenta o pardo rojiza, con lenticelas. Las ramas viejas tienen la corteza de color grisácea oscura y también con lenticelas. En el interior la corteza es lisa y con un color cobrizo. La fractura es fibrosa en la parte interna, y granulosa en la externa. Las hojas son largas, palmaticompuestas, con 5-7 foliolos, y con un largo peciolo de hasta 20 cm. Los foliolos son ovales y dentados, con el haz verde oscuro y el envés más claro. Los foliolos jóvenes presentan unos pelos rojizos que cubren la superficie del limbo. Las semillas, que reciben el nombre de castañas locas, son similares a las castañas, de unos 3-4 cm de diámetro, y suelen tener un lado convexo y el otro más o menos liso, o bien los dos lisos. Las semillas son de color marrón brillante, y más claras en la base, por la que se unen al fruto. El interior es canoso y blanquecino.
En el corte transversal de la corteza al microscopio podemos apreciar un súber grueso, y hacia el interior un parénquima cortical, con floema, fibras, y drusas. En la hoja, la epidermis del haz se forma por células de pared muy gruesa y con estrías. Aparecen pelos glandulares y tectores pluricelulares, uniseriados o verrugosos. El mesófilo se forma por células redondeadas, que incluyen en su interior gotas de aceite. También podemos distinguir maclas de oxalato cálcico. El envés tiene la misma estructura que el haz, aunque los pelos son mucho más abundantes.
Tienen un olor muy débil y un sabor amargo y astringente.
Composición
Las semillas contienen:
– Saponinas triterpénicas (16-21%). La mezcla de saponinas triterpénicas del castaño de Indias recibe el nombre de escina o aescina. Son compuestos diacetilados derivados de tetra o pentahidroxi-beta-amirina, esterificados con ácido glucurónico, glucosa, xilosa o galactosa. Las geninas son ésteres de protoescigenina o barringtogenol C con ácidos tiglícico, angélico, alfa-metil-butírico o isobutírico.
– Flavonoides. Los principales son heterósidos de quercetina.
– Taninos. Fundamentalmente del tipo de los taninos catéquicos y proantocianidinas oligoméricas.
– Ciclitoles.
– Glúcidos. Es rico en almidón (50%) y en oligosacáridos como estaquiosa.
Las cortezas contienen:
– Cumarinas. Contienen hidroxicumarinas como esculósido, esculetol, fraxósido, escopolina.
– Taninos catéquicos.
– Flavonoides. Quercitrina, isoquercitrina, quercetina, kenferol y rutina.
– Saponinas triterpénicas. Pequeñas cantidades de escina.
– Esteroides.
– Alantoína.
La hoja contiene:
– Saponinas triterpénicas. Pequeñas cantidades de escina.
– Cumarinas. Aparecen fundamentalmente hidroxicumarinas como la esculina, además de menores cantidades de fraxina y escopolina.
– Flavonoides. Entre otros encontramos rutina, quercitrina, isoquercitrina.
– Taninos.
Acción y mecanismo
– [VASOPROTECTOR]. Se ha demostrado en ensayos animales y en humanos un efecto vitamínico P y tónico venoso debido a la escina, las hidroxicumarinas y los taninos.
La escina reduce la actividad de enzimas lisosomales por la estabilización de las membranas de los lisosomas. Estabiliza la matriz de proteoglicanos alterada en los procesos varicosos por lo que reduce la filtración transcapilar y el edema. Por otra parte, la escina es capaz de incrementar el tono venoso, mejorando el retorno de la sangre al corazón, efecto que podría estar relacionado con un aumento en la síntesis de prostaglandina F2alfa (PGF2alfa) o con la activación de receptores alfa-adrenérgicos.
En un ensayo clínico aleatorizado, doble ciego, multicéntrico sobre 5000 pacientes con insuficiencia venosa y realizado por 800 médicos de cabecera, se demostró que el extracto de semillas de castaño de Indias hacía que todos los síntomas de la insuficiencia desaparecieran.
– [ANTIDIARREICO]. Debido al efecto astringente de los taninos, el castaño de Indias ejerce un efecto antidiarreico.
– [ASTRINGENTE DERMATOLOGICO]. Los taninos del castaño de Indias se unen a las proteínas y las precipitan, ejerciendo un efecto astringente de la piel y formando una capa protectora.
Datos preclínicos de seguridad
En ensayos con pollos se ha establecido que la dosis letal 50 (DL50) de las semillas de castaño de Indias fue de 6.5 g/kg, al administrarse durante 2 días seguidos. Se observaron síntomas como depresión, incoordinación muscular, parálisis, coma y muerte.
Indicaciones
Usos aprobados por la Comisión E del Ministerio de Sanidad alemán:
– Tratamiento de problemas asociados a [INSUFICIENCIA VENOSA], como [HEMORROIDES], [VARICES], [FLEBITIS], [FRAGILIDAD CAPILAR] y sus síntomas, como piernas cansadas, [CALAMBRES MUSCULARES] en las piernas, [PRURITO] de las extremidades inferiores o [EDEMA MALEOLAR].
Usos tradicionales:
– [DIARREA AGUDA]. Tratamiento de la diarrea aguda, de origen bacteriano o no.
– Afecciones dérmicas como [DERMATITIS], [HERIDAS] y [ULCERA CUTANEA].
Posología
DOSIFICACIÓN:
– Adultos, oral:
* Castaño de Indias Arkocápsulas: Cada cápsula contiene 200 mg de polvo micronizado de cortezas de castaño de Indias (Aesculus hippocastanum L.) con una cantidad superior al 2% de esculósido. Las dosis diarias recomendadas son 3 cápsulas/12 horas.
– Niños, oral: No se ha evaluado la seguridad y eficacia del castaño de Indias en niños.
MODO DE ADMINISTRACIÓN:
Las cápsulas se deben tomar por vía oral con un vaso de agua.
Parece que la absorción de la escina es mayor en ausencia de alimentos, pero también es mayor el riesgo de daño gástrico, por lo que se aconseja tomar el castaño de Indias después de las comidas.
Contraindicaciones
– Hipersensibilidad a cualquier componente del medicamento.
Precauciones
– [ULCERA PEPTICA], [GASTRITIS]. El castaño de Indias podría producir un empeoramiento de la úlcera péptica o de la gastritis debido al efecto ulcerogénico de los taninos.
– [INSUFICIENCIA RENAL]. En pacientes con insuficiencia renal, la utilización de castaño de Indias ha dado lugar en algunas ocasiones a un empeoramiento de la misma. Aunque no se ha demostrado la nefrotoxicidad de la escina, se recomienda vigilar a estos pacientes y monitorizar la funcionalidad renal. Si se observase una disminución importante del aclaramiento de creatinina, se deberá suspender la administración del castaño de Indias, hasta esclarecer el motivo de dicho aumento.
– [INSUFICIENCIA HEPATICA]. Se han dado algunos casos de hepatotoxicidad en pacientes tratados con castaño de Indias. Aunque no se han realizado ensayos que así lo demuestren, se recomienda extremar las precauciones en estos pacientes, y monitorizar los niveles de transaminasas si fuese necesario. Si se produjese un aumento importante de los mismos, se recomienda suspender la administración del castaño de Indias, hasta esclarecer el motivo de dicho aumento.
Advertencias/consejos
CONSEJOS AL PACIENTE:
– Se recomienda tomar este medicamento después de las comidas.
– No se recomienda la utilización del castaño de Indias para el alivio sintomático de la insuficiencia venosa durante períodos superiores a 3 meses.
CONSIDERACIONES ESPECIALES:
– Se recomienda vigilar la funcionalidad renal en pacientes con insuficiencia renal, debido al posible efecto nefrotóxico de la escina. Si se observase una disminución importante del aclaramiento de creatinina, se deberá suspender la administración del castaño de Indias, hasta esclarecer el motivo de dicho aumento.
– Se recomienda monitorizar los niveles de transaminasas en pacientes con insuficiencia hepática, debido a que la escina podría ser hepatotóxica. Si se produjese un aumento importante de los mismos, se recomienda suspender la administración del castaño de Indias, hasta esclarecer el motivo de dicho aumento.
Interacciones
– Heparina, antiagregantes plaquetarios, anticoagulantes orales. La escina podría desplazar a éstos de su unión a las proteínas, potenciando los efectos de los mismos y favoreciendo la aparición de hemorragias.
– Penicilinas, cefalosporinas. La ampicilina o la cefalotina podrían aumentar la toxicidad de la escina.
Embarazo
No se han realizado ensayos clínicos en seres humanos, por lo que el uso del castaño de Indias sólo se acepta en caso de ausencia de alternativas terapéuticas más seguras.
Lactancia
Se ignora si los componentes del castaño de Indias son excretados en cantidades significativas con la leche materna, y si ello pudiese afectar al niño. Se recomienda suspender la lactancia materna o evitar la administración de este medicamento.
Niños
No se ha evaluado la seguridad y eficacia del castaño de Indias en niños, por lo que no se recomienda su uso.
Efectos sobre la conducción
No se han descrito.
Reacciones adversas
Las reacciones adversas del castaño de Indias son raras y leves.
– Digestivas. Es muy rara la aparición de [HIPERACIDEZ GASTRICA], [GASTRITIS] o [NAUSEAS].
– Hepáticas. En ocasiones puntuales podría aparecer [INSUFICIENCIA HEPATICA] o [NECROSIS HEPATICA].
– Genitourinarias. En ocasiones puntuales podría producir una [INSUFICIENCIA RENAL], sobre todo en pacientes ya aquejados de esta patología.
– Alérgicas/dermatológicas. Muy raramente puede producir [URTICARIA], [ERUPCIONES EXANTEMATICAS].
Sobredosis
Síntomas: En caso de sobredosis, por ingestión de más de 5 semillas, se ha producido casos de intoxicaciones caracterizadas por vómitos, diarrea, polidipsia, rash, midriasis o coma. Puede producirse incluso la muerte. Esta sobredosificación se produce muy raramente con las hojas o las cortezas.
Tratamiento: Se debe realizar un lavado gástrico con administración de charcoal activado y favorecer la eliminación intestinal con sulfato sódico. Seguidamente se administrará una solución de rehidratación hidroelectrolítica y bicarbonato sódico en caso de acidosis metabólica.
Se administrarán también diazepam, para eliminar los posibles espasmos y convulsiones, y atropina para tratar el cuadro parasimpático.
Si fuera necesario se recurrirá a la intubación y a la respiración asistida si ésta fuese necesaria.
En caso de sobredosis o ingestión accidental, acudir a un centro médico o consultar al Servicio de Información Toxicológica, indicando el producto y la cantidad ingerida.
Referencias bibliográficas
– Blumenthal M, Goldberg A, Brinckmann J. Herbal Medicine, Expanded Commission E Monographs. Integrative Medicine Communications, Newton. First Edition, 2000.
– Bruneton J. Éléments de Phytochimie et de Pharmacognosie. Technique et Documentation (Lavoisier), Paris.1987.
– Carretero E. Compuestos fenólicos: Taninos. Panorama Actual Med 2000; 24 (235): 633-6.
– Carretero E. Terpenos III: Triterpenos y esteroides. Panorama Actual Med 2001; 25(240): 124-30.
– Greeske K, Pohlmann BK. Horse chestnut seed extract–an effective therapy principle in general practice. Drug therapy of chronic venous insufficiency. Fortschr Med 1996; 114(15): 196-200.
– Jaspersen-Schib R, Theus L, Guirguis-Oeschger M et al. Serious plant poisonings in Switzerland 1966-1994. Case analysis from the Swiss Toxicology Information Center. Schweiz Med Wochenschr 1996; 126(25): 1085-98.
– Kunz K, Lorkowski G, Petersen G et al. Bioavailability of escin after administration of two oral formulations containing aesculus extract. Arzneimittelforschung 1998; 48(8): 822-5.
– Paris RR, Moyse H. Matière Médicale. Masson & Cia., Paris; 1971.
– PDR for Herbal Medicines. Medical Economics Company, Montvale. Second Edition, 2000.
– Trease and Evans. Pharmacognosy. W.B. Saunders, Edinburgh. Fifteenth Edition. 2002.
– Williams MC, Olsen JD. Toxicity of seeds of three Aesculus spp to chicks and hamsters. Am J Vet Res 1984; 45(3): 539-42.
– Zaragozá F, Ladero M, Rabasco A et al. Plantas Medicinales (Fitoterapia Práctica). Segunda Edición, 2001.
Fecha de aprobación/revisión de la ficha
2ª Revisión; 2003.
Partes usadas
Semillas, hojas y cortezas.
Descripción
Árbol de hasta 35 m de altura, con gran número de ramas y una gran copa. Las inflorescencias son panículos abundantes y vistosos, de unos 15-30 cm de largo, y con una forma cónica. El cáliz presenta 5 sépalos fusionados, con forma de campana. Los pétalos tienen una longitud de unos 10-15 mm y un color blanco, con lunares rojos o amarillos en la base. Aparecen 3 pétalos superiores y 2 inferiores. Están curvados en sus bordes. El androceo se compone por 7 estambres con forma de S, con las anteras rojizas, y más grandes que los pétalos. El gineceo es tricarpelar y globular, y está recubierto por espinas similares a pelillos. Sus frutos son cápsulas espinosas ovaladas, de color verde, con 1-3 semillas en su interior.
La corteza es lisa, aunque con el tiempo se pela y aparecen fisuras. La corteza de las ramas jóvenes es amarillenta o pardo rojiza, con lenticelas. Las ramas viejas tienen la corteza de color grisácea oscura y también con lenticelas. En el interior la corteza es lisa y con un color cobrizo. La fractura es fibrosa en la parte interna, y granulosa en la externa. Las hojas son largas, palmaticompuestas, con 5-7 foliolos, y con un largo peciolo de hasta 20 cm. Los foliolos son ovales y dentados, con el haz verde oscuro y el envés más claro. Los foliolos jóvenes presentan unos pelos rojizos que cubren la superficie del limbo. Las semillas, que reciben el nombre de castañas locas, son similares a las castañas, de unos 3-4 cm de diámetro, y suelen tener un lado convexo y el otro más o menos liso, o bien los dos lisos. Las semillas son de color marrón brillante, y más claras en la base, por la que se unen al fruto. El interior es canoso y blanquecino.
En el corte transversal de la corteza al microscopio podemos apreciar un súber grueso, y hacia el interior un parénquima cortical, con floema, fibras, y drusas. En la hoja, la epidermis del haz se forma por células de pared muy gruesa y con estrías. Aparecen pelos glandulares y tectores pluricelulares, uniseriados o verrugosos. El mesófilo se forma por células redondeadas, que incluyen en su interior gotas de aceite. También podemos distinguir maclas de oxalato cálcico. El envés tiene la misma estructura que el haz, aunque los pelos son mucho más abundantes.
Tienen un olor muy débil y un sabor amargo y astringente.
Composición
Las semillas contienen:
– Saponinas triterpénicas (16-21%). La mezcla de saponinas triterpénicas del castaño de Indias recibe el nombre de escina o aescina. Son compuestos diacetilados derivados de tetra o pentahidroxi-beta-amirina, esterificados con ácido glucurónico, glucosa, xilosa o galactosa. Las geninas son ésteres de protoescigenina o barringtogenol C con ácidos tiglícico, angélico, alfa-metil-butírico o isobutírico.
– Flavonoides. Los principales son heterósidos de quercetina.
– Taninos. Fundamentalmente del tipo de los taninos catéquicos y proantocianidinas oligoméricas.
– Ciclitoles.
– Azúcares. Es rico en almidón (50%) y en oligosacáridos como estaquiosa.
Las cortezas contienen:
– Hidroxicumarinas. Esculósido, esculetol, fraxósido, escopolina.
– Taninos catéquicos.
– Flavonoides. Quercitrina, isoquercitrina, quercetina, kenferol y rutina.
– Saponinas triterpénicas. Pequeñas cantidades de escina.
– Esteroides.
– Alantoína.
La hoja contiene:
– Saponinas triterpénicas. Pequeñas cantidades de escina.
– Cumarinas. Aparecen fundamentalmente hidroxicumarinas como la esculina, además de menores cantidades de fraxina y escopolina.
– Flavonoides. Entre otros encontramos rutina, quercitrina, isoquercitrina.
– Taninos.
Acción y mecanismo
– [VASOPROTECTOR]. Se ha demostrado en ensayos animales y en humanos un efecto vitamínico P y tónico venoso debido a la escina, las hidroxicumarinas y los taninos.
La escina reduce la actividad de enzimas lisosomales por la estabilización de las membranas de los lisosomas. Estabiliza la matriz de proteoglicanos alterada en los procesos varicosos por lo que reduce la filtración transcapilar y el edema. Por otra parte, la escina es capaz de incrementar el tono venoso, mejorando el retorno de la sangre al corazón, efecto que podría estar relacionado con un aumento en la síntesis de prostaglandina F2alfa (PGF2alfa) o con la activación de receptores alfa-adrenérgicos.
En un ensayo clínico aleatorizado, doble ciego, multicéntrico sobre 5000 pacientes con insuficiencia venosa y realizado por 800 médicos de cabecera, se demostró que el extracto de semillas de castaño de Indias hacía que todos los síntomas de la insuficiencia desaparecieran.
– [ANTIDIARREICO]. Debido al efecto astringente de los taninos, el castaño de Indias ejerce un efecto antidiarreico.
– [ASTRINGENTE DERMATOLOGICO]. Los taninos del castaño de Indias se unen a las proteínas y las precipitan, ejerciendo un efecto astringente de la piel y formando una capa protectora.
Farmacocinética
Via oral:
– Absorción: Tras la administración oral se obtuvo una Cmáx de Escina de 15 ng/ml en condiciones de equilibrio estable. Debido a la formulación de liberación sostenida, las concentraciones máximas se alcanzaron después de 2 horas.
– Eliminación: La vida media de eliminación total es aproximadamente de 20 horas.
Indicaciones
Usos aprobados por la Comisión E del Ministerio de Sanidad alemán:
– Tratamiento de problemas asociados a [INSUFICIENCIA VENOSA], como [HEMORROIDES], [VARICES], [FLEBITIS], [FRAGILIDAD CAPILAR] y sus síntomas, como piernas cansadas, [CALAMBRES MUSCULARES] en las piernas, [PRURITO] de las extremidades inferiores o [EDEMA MALEOLAR].
Usos tradicionales:
– [DIARREA AGUDA]. Tratamiento de la diarrea aguda, de origen bacteriano o no.
– Afecciones dérmicas como [DERMATITIS], [HERIDAS] y [ULCERA CUTANEA].
Posología
DOSIFICACIÓN:
– Adultos, oral: 1 comprimido/12 horas, equivalente a 100 mg de escina
– Niños, oral: No se ha evaluado la seguridad y eficacia del castaño de Indias en niños.
– Normas para la correcta administración: Los comprimidos deben ser ingeridos enteros, sin masticar y con abundante agua. Para obtener un efecto óptimo se recomiendan de 4 a 8 semanas de tratamiento.
Contraindicaciones
– Hipersensibilidad a cualquier componente del medicamento.
Precauciones
– [ULCERA PEPTICA], [GASTRITIS]. El castaño de Indias podría producir un empeoramiento de la úlcera péptica o de la gastritis debido al efecto ulcerogénico de los taninos.
– [INSUFICIENCIA RENAL]. En pacientes con insuficiencia renal, la utilización de castaño de Indias ha dado lugar en algunas ocasiones a un empeoramiento de la misma. Aunque no se ha demostrado la nefrotoxicidad de la escina, se recomienda vigilar a estos pacientes y monitorizar la funcionalidad renal. Si se observase una disminución importante del aclaramiento de creatinina, se deberá suspender la administración del castaño de Indias, hasta esclarecer el motivo de dicho aumento.
– [INSUFICIENCIA HEPATICA]. Se han dado algunos casos de hepatotoxicidad en pacientes tratados con castaño de Indias. Aunque no se han realizado ensayos que así lo demuestren, se recomienda extremar las precauciones en estos pacientes, y monitorizar los niveles de transaminasas si fuese necesario. Si se produjese un aumento importante de los mismos, se recomienda suspender la administración del castaño de Indias, hasta esclarecer el motivo de dicho aumento.
Advertencias/consejos
CONSEJOS AL PACIENTE:
– Se recomienda tomar este medicamento después de las comidas.
– Si la diarrea persiste, no se recomienda el uso del castaño de Indias durante un periodo prolongado de más de 3 ó 4 días sin prescripción facultativa.
CONSIDERACIONES ESPECIALES:
– Se recomienda vigilar la funcionalidad renal en pacientes con insuficiencia renal, debido al posible efecto nefrotóxico de la escina. Si se observase una disminución importante del aclaramiento de creatinina, se deberá suspender la administración del castaño de Indias, hasta esclarecer el motivo de dicho aumento.
– Se recomienda monitorizar los niveles de transaminasas en pacientes con insuficiencia hepática, debido a que la escina podría ser hepatotóxica. Si se produjese un aumento importante de los mismos, se recomienda suspender la administración del castaño de Indias, hasta esclarecer el motivo de dicho aumento.
Interacciones
– Heparina, antiagregantes plaquetarios, anticoagulantes orales. La escina podría desplazar a éstos de su unión a las proteínas, potenciando los efectos de los mismos y favoreciendo la aparición de hemorragias.
– Penicilinas, cefalosporinas. La ampicilina o la cefalotina podrían aumentar la toxicidad de la escina.
Embarazo
No se han realizado ensayos clínicos en seres humanos, por lo que el uso del castaño de Indias sólo se acepta en caso de ausencia de alternativas terapéuticas más seguras.
Lactancia
Se ignora si los componentes del castaño de Indias son excretados en cantidades significativas con la leche materna, y si ello pudiese afectar al niño. Se recomienda suspender la lactancia materna o evitar la administración de este medicamento.
Niños
No se ha evaluado la seguridad y eficacia del castaño de Indias en niños, por lo que no se recomienda su uso.
Efectos sobre la conducción
No se han descrito.
Reacciones adversas
Las reacciones adversas del castaño de Indias son raras y leves.
– Digestivas. Es muy rara la aparición de [HIPERACIDEZ GASTRICA], [GASTRITIS] o [NAUSEAS].
– Hepáticas. En ocasiones puntuales podría aparecer [INSUFICIENCIA HEPATICA] o [NECROSIS HEPATICA].
– Genitourinarias. En ocasiones puntuales podría producir una [INSUFICIENCIA RENAL], sobre todo en pacientes ya aquejados de esta patología.
– Alérgicas/dermatológicas. Muy raramente puede producir [URTICARIA] o [ERUPCIONES EXANTEMATICAS].
Sobredosis
Síntomas: En caso de sobredosis, por ingestión de más de 5 semillas, se ha producido casos de intoxicaciones caracterizadas por vómitos, diarrea, polidipsia, rash, midriasis o coma. Puede producirse incluso la muerte. Esta sobredosificación se produce muy raramente con las hojas o las cortezas.
Tratamiento: Se debe realizar un lavado gástrico con administración de charcoal activado y favorecer la eliminación intestinal con sulfato sódico. Seguidamente se administrará una solución de rehidratación hidroelectrolítica y bicarbonato sódico en caso de acidosis metabólica.
Se administrarán también diazepam, para eliminar los posibles espasmos y convulsiones, y atropina para tratar el cuadro parasimpático.
Si fuera necesario se recurrirá a la intubación y a la respiración asistida si ésta fuese necesaria.
En caso de sobredosis o ingestión accidental, acudir a un centro médico o consultar al Servicio de Información Toxicológica, indicando el producto y la cantidad ingerida.
Referencias bibliográficas
– Blumenthal M, Goldberg A, Brinckmann J. Herbal Medicine, Expanded Commission E Monographs. Integrative Medicine Communications, Newton. First Edition, 2000.
– Bruneton J. Éléments de Phytochimie et de Pharmacognosie. Technique et Documentation (Lavoisier), Paris.1987.
– Carretero E. Compuestos fenólicos: Taninos. Panorama Actual Med 2000; 24 (235): 633-6.
– Carretero E. Terpenos III: Triterpenos y esteroides. Panorama Actual Med 2001; 25(240): 124-30.
– Greeske K, Pohlmann BK. Horse chestnut seed extract–an effective therapy principle in general practice. Drug therapy of chronic venous insufficiency. Fortschr Med 1996; 114(15): 196-200.
– Jaspersen-Schib R, Theus L, Guirguis-Oeschger M et al. Serious plant poisonings in Switzerland 1966-1994. Case analysis from the Swiss Toxicology Information Center. Schweiz Med Wochenschr 1996; 126(25): 1085-98.
– Kunz K, Lorkowski G, Petersen G et al. Bioavailability of escin after administration of two oral formulations containing aesculus extract. Arzneimittelforschung 1998; 48(8): 822-5.
– Paris RR, Moyse H. Matière Médicale. Masson & Cia., Paris; 1971.
– PDR for Herbal Medicines. Medical Economics Company, Montvale. Second Edition, 2000.
– Trease and Evans. Pharmacognosy. W.B. Saunders, Edinburgh. Fifteenth Edition. 2002.
– Williams MC, Olsen JD. Toxicity of seeds of three Aesculus spp to chicks and hamsters. Am J Vet Res 1984; 45(3): 539-42.
– Zaragozá F, Ladero M, Rabasco A et al. Plantas Medicinales (Fitoterapia Práctica). Segunda Edición, 2001.
Fecha de aprobación/revisión de la ficha
2ª Revisión; 2003.