Salud.es
  • Salud y bienestar
    • ¿Cómo prevenir…?
    • Alimentación saludable
    • Belleza
    • Cáncer
    • Cuida tu salud
    • Deporte
    • Enfermedades crónicas
    • Medicina natural
    • Obesidad y sobrepeso
    • Salud dental
    • Sexualidad y pareja
    • Salud A-Z
    • Tabaquismo
  • Hombre
    • Enfermedades masculinas
    • Urología
  • Mujer
    • Enfermedades femeninas
    • Ginecología
    • Menopausia
  • Padres
    • Embarazo
    • Fertilidad
    • Lactancia
    • Parto y postparto
  • Niños
    • Adolescencia
    • Bebés y niños
  • Mayores
    • Alzheimer
    • Enfermedades de los ancianos
    • Envejecimiento saludable
    • Parkinson
  • Noticias
    • Infografías y vídeos
    • Salud y medicina
  • Medicamentos

Drosera (drosera rotundifolia)

Post by: admin in

Partes usadas

Planta entera.

Descripción

Es una planta perenne, pequeña, de 7-20 cm de alto. Los tallos son muy finos y de un color rojo pardusco. Las hojas aparecen en una roseta basal, constituida por unas 6-10 hojas. Son redondas, de unos 15 mm de diámetro, de largo peciolo y están densamente cubiertas de pelos glandulares rojizos y pegajosos que le sirven para atrapar pequeños insectos. Estas hojas son de color verde pardusco. Tiene flores blancas en racimos. Las flores presentan 5 sépalos, 5 pétalos,de 3 a 5 estambres y un gineceo tricarpelar. El fruto es capsular.
Tiene un sabor ligeramente salado y amargo, aunque carece de olor.

Composición

Existen varias especies de droseras que se pueden utilizar en terapéutica. De forma general, tienen la siguiente composición:
– Naftoquinonas. En función de la especie, podemos encontrar plumbagina, plumbagona, ramentaceona, ramentona, 7-metil-junglona o droserona.
– Flavonoides. Quercetina, isoquercitrina, hiperósido y heterósidos de la miricetina
– Taninos.
– Antocianos.
– Glúcidos. Aparecen polisacáridos heterogéneos como mucílagos.
– Ácidos orgánicos. Entre ellos aparecen ácidos málico, cítrico o gálico.
– Sales minerales (5-10%).

Acción y mecanismo

– [ANTITUSIVO], [ANTIESPASMODICO]. La drosera ejerce un efecto broncodilatador sobre el músculo liso bronquial, inhibiendo de esta manera el reflejo de la tos. Parece ser que los efectos podrían ser debidos a la plumbagina y a otras 1,4-naftoquinonas. En estudios in vitro sobre íleo de cerdo de Guinea, se ha comprobado que la drosera inhibe a los receptores muscarínicos M3 y los histamínicos H1.

Indicaciones

Usos aprobados por la Comisión E del Ministerio de Sanidad alemán:
– Afecciones del tracto respiratorio superior e inferior, como [TOS SECA] o [BRONQUITIS].
Usos tradicionales:
– [ASMA]. Tratamiento coadyuvante del asma.

Posología

DOSIFICACIÓN:
– Adultos y niños, oral: 1 taza/8 horas.
MODO DE ADMINISTRACIÓN:
Las infusiones se preparan con una cucharada de postre a la que se le añade agua en ebullición. Se cuela y se deja reposar durante 10 minutos. Se puede endulzar con azúcar, miel o un edulcorante artificial.

Contraindicaciones

– Hipersensibilidad a cualquier componente del medicamento.

Precauciones

No se han descrito.

Advertencias/consejos

CONSEJOS AL PACIENTE:
– Se debe avisar al médico si los síntomas continúan o empeoran.

Interacciones

No se han descrito interacciones medicamentosas.

Embarazo

No se han realizado ensayos clínicos en seres humanos, por lo que el uso de la drosera sólo se acepta en caso de ausencia de alternativas terapéuticas más seguras.

Lactancia

Se ignora si los componentes de la drosera son excretados en cantidades significativas con la leche materna, y si ello pudiese afectar al niño. Se recomienda suspender la lactancia materna o evitar la administración de este medicamento.

Niños

No se ha evaluado la seguridad y eficacia de la drosera en niños. Sin embargo, el uso tradicional de la drosera en niños no ha producido efectos adversos, por lo que se puede utilizar.

Efectos sobre la conducción

No se han descrito.

Reacciones adversas

No se han descrito reacciones adversas a las dosis terapéuticas recomendadas.
Además de estas reacciones adversas, se han recogido en la base de datos FEDRA (Farmacovigilancia Española, Datos de Reacciones Adversas) del Sistema Español de Farmacovigilancia otras posibles reacciones adversas, aunque no se ha demostrado una relación causa-efecto con la drosera:
– Genitourinarias. Retención urinaria, oliguria, disuria.
– Alérgicas/dermatológicas. Erupción maculopapular, eritema.

Sobredosis

No hay datos disponibles en la bibliografía que recojan casos de sobredosificación con este medicamento.

Referencias bibliográficas

– Bruneton J. Eléments de Phytochimie et de Pharmacognosie. Technique et Documentation – Lavoisier, Paris. 1987.
– Carretero E. Compuestos fenólicos: Quinonas. Panorama Actual Med 2000; 24 (236): 778-82.
– Paris RR, Moyse H. Matière Médicale. Masson & Cia., Paris. 1971.
– PDR for Herbal Medicines. Medical Economics Company, Montvale. Second Edition, 2000.
– Trease and Evans. Pharmacognosy. W.B. Saunders, Edinburgh. Fifteenth Edition. 2002.

Fecha de aprobación/revisión de la ficha

2ª Revisión. 2003.

Partes usadas

Planta entera.

Descripción

Es una planta perenne, pequeña, de 7-20 cm de alto. Los tallos son muy finos y de un color rojo pardusco. Las hojas aparecen en una roseta basal, constituida por unas 6-10 hojas. Son redondas, de unos 15 mm de diámetro, de largo peciolo y están densamente cubiertas de pelos glandulares rojizos y pegajosos que le sirven para atrapar pequeños insectos. Estas hojas son de color verde pardusco. Tiene flores blancas en racimos. Las flores presentan 5 sépalos, 5 pétalos,de 3 a 5 estambres y un gineceo tricarpelar. El fruto es capsular.
Tiene un sabor ligeramente salado y amargo, aunque carece de olor.

Composición

Existen varias especies de droseras que se pueden utilizar en terapéutica. De forma general, tienen la siguiente composición:
– Naftoquinonas. En función de la especie, podemos encontrar plumbagina, plumbagona, ramentaceona, ramentona, 7-metil-junglona o droserona.
– Flavonoides. Quercetina, isoquercitrina, hiperósido y heterósidos de la miricetina
– Taninos.
– Antocianos.
– Glúcidos. Aparecen polisacáridos heterogéneos como mucílagos.
– Ácidos orgánicos. Entre ellos aparecen ácidos málico, cítrico o gálico.
– Sales minerales (5-10%).

Acción y mecanismo

– [ANTITUSIVO], [ANTIESPASMODICO]. La drosera ejerce un efecto broncodilatador sobre el músculo liso bronquial, inhibiendo de esta manera el reflejo de la tos. Parece ser que los efectos podrían ser debidos a la plumbagina y a otras 1,4-naftoquinonas. En estudios in vitro sobre íleo de cerdo de Guinea, se ha comprobado que la drosera inhibe a los receptores muscarínicos M3 y los histamínicos H1.

Indicaciones

Usos aprobados por la Comisión E del Ministerio de Sanidad alemán:
– Afecciones del tracto respiratorio superior e inferior, como [TOS SECA] o [BRONQUITIS].
Usos tradicionales:
– [ASMA]. Tratamiento coadyuvante del asma.

Posología

DOSIFICACIÓN:
– Adultos y niños, oral:
* Floracil Drosera: 1 comprimido/8 horas.
MODO DE ADMINISTRACIÓN:
Los comprimidos se deben de tomar por vía oral con un vaso de agua.

Contraindicaciones

– Hipersensibilidad a cualquier componente del medicamento.

Precauciones

No se han descrito.

Advertencias/consejos

CONSEJOS AL PACIENTE:
– Se debe avisar al médico si los síntomas continúan o empeoran.

Interacciones

No se han descrito interacciones medicamentosas.

Embarazo

No se han realizado ensayos clínicos en seres humanos, por lo que el uso de la drosera sólo se acepta en caso de ausencia de alternativas terapéuticas más seguras.

Lactancia

Se ignora si los componentes de la drosera son excretados en cantidades significativas con la leche materna, y si ello pudiese afectar al niño. Se recomienda suspender la lactancia materna o evitar la administración de este medicamento.

Niños

No se ha evaluado la seguridad y eficacia de la drosera en niños. Sin embargo, el uso tradicional de la drosera en niños no ha producido efectos adversos, por lo que se puede utilizar.

Efectos sobre la conducción

No se han descrito.

Reacciones adversas

No se han descrito reacciones adversas a las dosis terapéuticas recomendadas.
Además de estas reacciones adversas, se han recogido en la base de datos FEDRA (Farmacovigilancia Española, Datos de Reacciones Adversas) del Sistema Español de Farmacovigilancia otras posibles reacciones adversas, aunque no se ha demostrado una relación causa-efecto con la drosera:
– Genitourinarias. Retención urinaria, oliguria, disuria.
– Alérgicas/dermatológicas. Erupción maculopapular, eritema.

Sobredosis

No hay datos disponibles en la bibliografía que recojan casos de sobredosificación con este medicamento.

Referencias bibliográficas

– Bruneton J. Eléments de Phytochimie et de Pharmacognosie. Technique et Documentation – Lavoisier, Paris. 1987.
– Carretero E. Compuestos fenólicos: Quinonas. Panorama Actual Med 2000; 24 (236): 778-82.
– Paris RR, Moyse H. Matière Médicale. Masson & Cia., Paris. 1971.
– PDR for Herbal Medicines. Medical Economics Company, Montvale. Second Edition, 2000.
– Trease and Evans. Pharmacognosy. W.B. Saunders, Edinburgh. Fifteenth Edition. 2002.

Fecha de aprobación/revisión de la ficha

2ª Revisión. 2003.

Tags:
23 Jun 2009
0
Reclama
tu prueba médica
por Email
¡Olvídate
del CD!

Un servicio
SEGURO
CERTIFICADO
y GRATUITO

Sin esperas ni contratiempos

¿Quieres obtener una copia de tus pruebas médicas a través de internet?

Nosotros te la conseguimos


Pulsa aquí!

Búsqueda

También le puede interesar

  • Drosera (drosera rotundifolia)
  • El naturalista descongestivo respiratorio 300 mg 48 capsulas
  • Floracil drosera 350 mg 60 comprimidos
  • Aquilea pectoral 1.2 g 20 sobres para infusion
  • Zea expectos 75 g

Relacionados

Infosongs
Salud.es

Toda la salud en un click

info@salud.es

Este sitio utiliza cookies para ofrecerle un servicio más rápido y personalizado. Aceptar