Fulvestrant
Acción y mecanismo
Antagonista de receptores estrogénicos. Se une a estos receptores de forma competitiva con una afinidad comparable a la del estradiol, bloqueando las acciones tróficas de los estrógenos sin que él mismo posea antividad agonista parcial. El mecanismo de acción está asociado con la regulación a la baja de la proteína del receptor de estrógeno (RE).
Los ensayos clínicos en mujeres postmenopáusicas con cáncer de mama primario han mostrado que fulvestrant regula significativamente a la baja la proteína del RE en los tumores RE positivos, en comparación con placebo. Existió además un descenso significativo en la expresión del receptor de progesterona, consecuente con una falta de efectos estrogénicos agonistas intrínsecos.
Farmacocinética
– Absorción: después de la inyección im, fulvestrant se absorbe lentamente, y la Cmax se alcanza después de 7 días. La absorción continúa durante un mes, y la administración mensual da lugar a una acumulación aproximada del doble. Los niveles en estado de equilibrio se alcanzan después de unas 6 dosis durante inyecciones mensuales, produciéndose la mayor parte de la acumulación tras 3-4 dosis. La vida media terminal se rige por la velocidad de absorción y se ha estimado en unos 50 días. En estado de equilibrio, las concentraciones plasmáticas de fulvestrant se mantienen en un intervalo relativamente estrecho, con una diferencia aproximada de 2-3 veces entre las concentraciones máxima y minima. Tras la administración im, la exposición es aproximadamente proporcional a la dosis en el intervalo posológico de 50 a 250 mg.
– Distribución: fulvestrant se distribuye rápida y extensamente. El volumen de distribución aparente en estado de equilibrio es elevado (3-5 l/kg), lo que indica que la distribución es en gran medida extravascular. Fulvestrant se une en gran proporción a las proteínas plasmáticas: 99%. Las fracciones de VLDL, LDL y HDL son los componentes de unión principales; por consiguiente, no se han realizado estudios de interacción farmacológica sobre la unión cmopetitiva a proteínas. No se ha determinado el papel de la globulina de unión a hormonas sexuales.
– Metabolismo: el metabolismo de fulvestrant no se ha evaluado completamente, pero implica un número de combinaciones de posibles vías de biotransformación análogas a las de los esteroides endógenos (incluye los metabolistos 17-cetona, sulfona, 3-sulfato, 3- y 17-glucurónido). Los metabolitos identificados son menos activos, o bien muestran una actividad similar a la de fulvestrant en modelos antiestrogénicos. Los estudios utilizando preparaciones hepáticas humanas y enzimas recombinantes humanos indican que CYP3A4 es el único isoenzima de P450 involucrado en la oxidación de fulvestrant; sin embargo, las vías que no son P450 parecen predominar in vivo.
– Eliminación: fulvestrant se elimina principalmente por metabolismo. La vía de excreción principal es la fecal, con menos del 1% excretado en la orina. Presenta una eliminación elevada, 11+-1.7 ml/min/kg, sugiriendo un cociente de extracción hepática elevado.
– Insuficiencia renal: la alteración de la función renal leva a moderada no influyó en la farmacocinética de fulvestrant de ninguna forma clínicamente importante.
– Alteración hepática: la farmacocinética de fulvestrant no se ha estudiado en pacientes con alteración hepática.
Indicaciones
– [CANCER DE MAMA]: tratamiento de mujeres postmenopáusicas con cáncer de mama localmente avanzado o metastásico y con receptor estrógeno positivo, cuya enfermedad ha recidivado durante o después del tratamiento adyuvante con antiestrógenos o bien cuya enfermedad ha progresado a un tratamiento antiestrogénicos.
Posología
Vía im:
– Mujeres adultas (incluyendo geriátricas): 250 mg/1 mes.
– Insuficiencia renal: no se recomiendan ajustes de dosis para pacientes con alteración renal leve a moderada (ClCr >= 30 ml/min). No se ha evaluado la seguridad y eficacia en pacientes con alteración renal grave (ClCr < 30 ml/min).
– Alteración hepática: se recomienda precaución en alteración hepática leve a moderada. No se ha evaluado la seguridad ni la eficacia en pacientes con alteración hepática.
– Normas para la correcta administración: administrar lentamente por vía im en el glúteo.
Contraindicaciones
– Hipersensibilidad conocida al principio activo o a alguno de los excipientes.
– Alteración hepática grave.
Precauciones
– [INSUFICIENCIA HEPATICA] leve o moderada.
– [INSUFICIENCIA RENAL] grave: ClCr < 30 ml/min.
– [DIATESIS HEMORRAGICA], [TROMBOPENIA], tratamiento con anticoagulantes: debido a la vía im de administración.
– [TROMBOEMBOLISMO]: en mujeres con cáncer de mama avanzado se observan frecuentemente accidentes tromboembólicos, por lo que deberá considerarse este hecho cuando se utilice este medicamento a pacientes con este riesgo.
– Aunque no se disponen de datos a largo plazo del efecto de fulvestrant sobre el hueso, existe riesgo potencial de osteoporosis debido a su mecanismo de acción.
Advertencias/consejos
CONSEJOS AL PACIENTE:
– Este medicamento no debe ser utilizado por mujeres embarazadas o en período de lactancia.
– Este medicamento no debe ser utilizado o requiere una precaución especial por pacientes con ciertas patologías (problemas hepáticos graves, alteraciones renales graves, alteraciones hemorrágicas, problemas de coagulación, etc). Si usted presenta una enfermedad subyacente consúlte con su médico antes de tomar este medicamento.
– Informe a su médico o farmacéutico si está tomando o ha tomado recientemente otros medicamentos, incluso los adquiridos sin receta.
– No se espera que este medicamento afecte a su capacidad para conducir o utilizar máquinas. Sin embargo, puede sentirse cansada después del tratamiento con este medicamento; si esto le ocurre, no conduzca o utilice máquinas.
– Su médico o enfermera le administrará la inyección de este medicamento de forma lenta en el músculo del glúteo.
– Este medicamento se debe conservar entre 2ºC y 8ºC (en nevera) y en su envase original, para preservarlo de la luz.
Embarazo
Los estudios en ratas registraron una reducción reversible de la fertilidad de las hembras y de la supervivencia embrionaria, distocia y una mayor incidencia de anomalías fetales, incluyendo flexión tarsal. En conejos se observó una imposibilidad en mantener la gestación, apreciándose aumentos en el peso placentario y pérdida fetal tras la implantación, además de una mayor incidencia de variaciones fetales (desplazamiento de la cintura pélvica hacia atrás y de la vértebra presacra 27). Asimismo, se ha mostrado que atraviesa la placenta tras dosis únicas im en ratas y conejos hembra. El uso de este medicamento en mujeres embarazadas sólo se recomienda en ausencia de alternativas terapéuticas más seguras. En caso de presentarse un embarazo durante el tratamiento con este medicamento, se debe informar a la paciente de los posibles riesgos para el feto y del riesgo potencial de aborto espontáneo.
Lactancia
Fulvestrant se excreta en la leche de ratas lactantes. Se desconoce si se excreta en la leche humana. Teniendo en cuenta las potenciales reacciones adversas graves debidas a fulvestrant en los lactantes, el uso de este medicamento durante la lactancia está contraindicado.
Niños
La seguridad y eficacia no se han establecido para pacientes pediátricos. Este medicamento no está recomendado para sus uso en niñas ni adolescentes.
Ancianos
No se prevén problemas específicamente geriátricos en este grupo de edad.
Efectos sobre la conducción
La influencia de este medicamento sobre la capacidad para conducir y utilizar maquinaria es nula o insignificante. No obstante, se ha comunicado astenia durante el tratamiento con este medicañmento; por tanto, las pacientes que experimenten este síntoma cuando conduzcan o utilicen maquinaria deben proceder con precaución.
Reacciones adversas
Aproximadamente el 47% de las pacientes experimentó reacciones adversas en el programa de ensayos clínicos; sin embargo, solo el 0.9% de ellas interrumpió la terapia por una reacción adversas. Las reacciones adversas comunicadas con más frecuencia son sofocos, náuseas y reacciones en el lugar de la inyección.
Las reacciones adversas se resumen a continuación:
– Trastornos cardiovasculares: muy frecuentes (>1/10): [SOFOCOS].
– Trastornos gastrointestinales: frecuentes (>1/100, <1/10): [NAUSEAS], [VOMITOS], [DIARREA] y [ANOREXIA].
– Trastornos del aparato reproductor y de la mama: poco frecuentes (>1/1000, <1/100): [HEMORRAGIA VAGINAL], [CANDIDIASIS] vaginal, [LEUCORREA].
– Trastornos de la piel y del tejido subcutáneo: frecuentes (>1/100, <1/10): [ERUPCIONES EXANTEMATICAS]. Poco frecuentes (>1/1000, <1/100): [REACCIONES HIPERSENSIBILIDAD] incluyendo [ANGIOEDEMA] y [URTICARIA].
– Trastornos renales y urinarios: frecuentes (>1/100, <1/10): [INFECCIONES DEL TRACTO URINARIO].
– Trastornos vasculares: frecuentes (>1/100, <1/10): [TROMBOEMBOLISMO VENOSO].
– Trastornos generales y alteraciones en el lugar de administración: frecuentes (>1/100, <1/10): reacciones en el lugar de la inyección incluyendo [DOLOR EN EL PUNTO DE INYECCION] e inflamación transitorios en el 7% de las pacientes (1% de las inyecciones) cuando se administra como una inyección única de 5 ml. [CEFALEA], [ASTENIA] y [LUMBALGIA].
Sobredosis
No existe experiencia de sobredosis en humanos. Los estudios en animales sugieren que no se pusieron de manifiesto, con las dosis más altas de fulvestrant, efectos distintos de los relacionados directa o indirectamente con la actividad antiestrogénica. En caso de sobredosis, tratar sintomáticamente.
Dopajes
El fulvestrant es una sustancia prohibida tanto dentro como fuera de la competición.
Instrucciones de uso y manipulación y eliminación
– Retire el cuerpo de vidrio de la jeringa de la bandeja y compruebe que no está dañado.
– Abra retirando el acondicionamiento exterior de la aguja con sistema de seguridad (SafetyGlide).
– Rompa el preciento del protector de plástico blanco del conector Luer de la jeringa para retirar este protector junto con la tapa de goma de la punta. Gire la aguja para acoplarla al conector Luer.
– Retire el capuchón de la aguja.
– Antes de administrar, inspeccionar visualmente la solució nen cuanto al contenido en particulas y decoloración.
– Retire el exceso de gas de la jeringa (puede permanecer una pequeña burbuja de gas). Administre lentamente vía im en el glúteo.
– Active el dispositivo de protección de la aguja inmediatamente después de extraerla del paciente, empujando completamente hacia delante el brazo de la palanca, hasta que la punta de la aguja quede totalmente protegida.
– Compruebe visualmente que el brazo de la palanca ha avanzado completamente y que la punta de la aguja está protegida. Si no se puede activar la aguja con sistema de seguridad, deséchela inmediatamente en un contenedor autorizado para objetos punzantes..
– No esterilizar la aguja con sistema de seguridad antes de su uso. Las manos deben permanecer por detrás de la aguja en todo momento durante su uso y eliminación.
– Para una mayor comodidad, la posición de la aguja con el bisel “hacia arriba” tiene la misma orientación que el brazo de la palanca levantado.
– Para mayor seguridad, emplee la técnica de una sola mano y active lejos de su cuerpo y de los demás.
Fecha de aprobación/revisión de la ficha
Diciembre 2004.