Fumaria (fumaria officinalis)
Partes usadas
Sumidad florida y a veces la planta entera.
Descripción
Es una especie herbácea de 10 a 50 cm de altura. Presenta unos tallos erectos, ramificados y glabros, con un color verde azulado. Las hojas son alternas y pecioladas, con un color verde blanquecino. Son bi o tripinnatisectas, con foliolos oblongos, estrechos y aplastados. Los frutos son cápsulas verdosas pequeñas e indehiscentes, globosas y con una pequeña depresión en la parte superior.
Las flores están agrupadas en racimos opuestos a las hojas. Son pequeñas y zigomorfas, y se unen al tallo por un pedicelo corto. El cáliz se forma por dos sépalos más estrechos que los pétalos. La corola es de color púrpura-violeta con una mancha más oscura en la parte superior. El pétalo superior tiene forma de espuela. El androceo se forma por 6 estambres y el gineceo por 1 carpelo uniovular.
Composición
– Alcaloides isoquinoleínicos (0.3%).
* Tipo protoberberina. Escoulerina.
* Tipo protopina. Protopina, criptopina, coridalina.
* Tipo espirobencilisoquinolina. Fumaricina, fumarilina.
* Tipo indenobenzacepina. Fumaritina, fumarofina.
– Flavonoides. Rutina.
– Polisacáridos heterogéneos. Mucílagos.
– Taninos.
– Ácidos orgánicos. Es característica la presencia de ácido fumárico.
– Resina.
– Sales minerales. Sales potásicas, sobre todo nitrato y cloruro de potasio.
Acción y mecanismo
– [COLAGOGO/COLERETICO], [ANTIESPASMODICO]. La fumaria ha demostrado en ensayos in vitro e in vivo aumentar la producción y la eliminación de bilis debido a un efecto relajante del músculo liso de los conductos biliares.
Indicaciones
Usos aprobados por la Comisión E del Ministerio de Sanidad alemán:
– Afecciones biliares como [DISPEPSIA BILIAR], [DISCINESIA BILIAR], [LITIASIS BILIAR], [COLELITIASIS].
Usos tradicionales:
– [ESTREÑIMIENTO].
– [ARTRITIS], [DOLOR OSTEOMUSCULAR] y otros dolores de origen inflamatorio.
– [CEFALEA] de origen hepático.
– [DERMATITIS], [CONJUNTIVITIS]. Por vía tópica.
Posología
DOSIFICACIÓN:
– Adultos, oral: 250-500 mg /12 horas, durante 2-3 meses. En caso necesario pueden administrarse hasta 500 mg/6-8 horas.
– Niños: No se ha evaluado la seguridad y eficacia de la fumaria en niños.
MODO DE ADMINISTRACIÓN:
Tomar preferentemente antes del inicio de la comida y cena.
Contraindicaciones
– Hipersensibilidad a cualquier componente del medicamento.
– [OBSTRUCCION BILIAR]. La fumaria podría producir cólicos biliares y agravar la obstrucción debido a su efecto colagogo/colerético.
Precauciones
– [COLELITIASIS], [LITIASIS BILIAR]. En caso de cálculos biliares, un aumento del drenaje de la vesícula biliar puede ir acompañado con una obstrucción de los conductos biliares. Se aconseja monitorizar durante el tratamiento los niveles de transaminasas hepáticas, sobre todo de la GGT.
Advertencias/consejos
CONSEJOS AL PACIENTE:
– Advierta a su médico si está embarazada o dando el pecho.
CONSIDERACIONES ESPECIALES:
– El facultativo deberá controlar durante el tratamiento de la litiasis biliar o de la colelitiasis los valores de las transaminasas hepáticas (GOT, GPT y GGT) debido a que por su efecto colagogo/colerético puede producir cólicos biliares.
Interacciones
No se han descrito interacciones medicamentosas.
Embarazo
No se han realizado ensayos clínicos en seres humanos, por lo que el uso de la fumaria sólo se acepta en caso de ausencia de alternativas terapéuticas más seguras.
Lactancia
Se ignora si los componentes de la fumaria son excretados en cantidades significativas con la leche materna, y si ello pudiese afectar al niño. Se recomienda suspender la lactancia materna o evitar la administración de este medicamento.
Niños
No se ha evaluado la seguridad y eficacia de la fumaria en niños, por lo que no se recomienda su uso.
Efectos sobre la conducción
No se han descrito.
Reacciones adversas
La fumaria suele ser bien tolerada y no produce reacciones adversas normalmente:
– Neurológicas/psicológicas. Muy raramente se puede producir [NERVIOSISMO].
Sobredosis
No hay datos disponibles en la bibliografía que recojan casos de sobredosificación con este medicamento.
Referencias bibliográficas
– Bruneton J. Éléments de Phytochimie et de Pharmacognosie. Technique et Documentation (Lavoisier), Paris.1987; pp 430.
– Carretero E. Alcaloides: derivados de fenilalanina y tirosina (II). Panorama Actual Med 2001; 25(242): 341-6.
– Paris RR, Moyse H. Matière Médicale. Masson & Cia., Paris; 1971. Tome II, 207-8.
– PDR for Herbal Medicines. Medical Economics Company, Montvale. Second Edition, 2000, pp 322-3.
– Trease and Evans. Pharmacognosy. W.B. Saunders, Edinburgh. Fifteenth Edition. 2002; pp 417, 454, 478.
Fecha de aprobación/revisión de la ficha
2ª Revisión; 2003.
Partes usadas
Sumidad florida y a veces la planta entera.
Descripción
Es una especie herbácea de 10-50 cm de altura. Presenta unos tallos erectos, ramificados y glabros, con un color verde azulado. Las hojas son alternas y pecioladas, con un color verde blanquecino. Son bi o tripinnatisectas, con foliolos oblongos, estrechos y aplastados. Los frutos son cápsulas verdosas pequeñas e indehiscentes, globosas y con una pequeña depresión en la parte superior.
Las flores están agrupadas en racimos opuestos a las hojas. Son pequeñas y zigomorfas, y se unen al tallo por un pedicelo corto. El cáliz se forma por dos sépalos más estrechos que los pétalos. La corola es de color púrpura-violeta con una mancha más oscura en la parte superior. El pétalo superior tiene forma de espuela. El androceo se forma por seis estambres y el gineceo por un carpelo uniovular.
Composición
– Alcaloides isoquinoleínicos (0,3%).
* Tipo protoberberina. Escoulerina.
* Tipo protopina. Protopina, criptopina, coridalina.
* Tipo espirobencil-isoquinolina. Fumaricina, fumarilina.
* Tipo indenobenzacepina. Fumaritina, fumarofina.
– Flavonoides. Rutina.
– Polisacáridos heterogéneos. Mucílagos.
– Taninos.
– Ácidos orgánicos. Es característica la presencia de ácido fumárico.
– Resina.
– Sales minerales. Sales potásicas, sobre todo nitrato y cloruro de potasio.
Acción y mecanismo
– Colagogo/colerético. Aunque no se dispone de estudios con humanos, la fumaria ha demostrado en ensayos in vitro e in vivo aumentar la producción y la eliminación de bilis debido a un efecto relajante del músculo liso de los conductos biliares.
Indicaciones
– Indicaciones aprobadas por la Comisión E:
* Discinesia biliar. Estimulación de la secreción biliar en pacientes con mal funcionamiento hepático o biliar.
– Indicaciones tradicionales:
* Estreñimiento.
* Cistitis.
* Arteriosclerosis.
* Artritis y reumatismo.
* Erupciones cutáneas.
* Conjuntivitis.
Posología
DOSIFICACIÓN:
– Adultos, oral:
* Droga: 2-4 g en infusión, 3 veces al día.
* Extracto líquido (1:1, etanol 25%): 2-4 ml, 3 veces al día.
* Extracto seco (5:1): 0,3-1 g al día.
* Tintura (1:5, etanol 45%): 1-4 ml, 3 veces al día.
Si los síntomas continúan o empeoran durante la utilización de la fumaria, se aconseja consultar al médico o farmacéutico.
– Niños: No se ha evaluado la seguridad y eficacia de la fumaria en niños.
NORMAS PARA LA CORRECTA ADMINISTRACIÓN:
Se aconseja tomar la fumaria media hora antes de las comidas para incrementar la secreción de bilis inducida por los alimentos.
Contraindicaciones
– Hipersensibilidad a la fumaria.
– Obstrucción de los conductos biliares. El aumento de la producción y/o la secreción de bilis podría desencadenar un cólico biliar en pacientes con obstrucción de los conductos biliares, así como en colangitis, por lo que se recomienda evitar la utilización de especies colagogas o coleréticas en este caso.
Precauciones
– Litiasis biliar. El aumento del drenaje de la vesícula biliar podría traer aparejada una obstrucción de los conductos biliares si el tamaño del cálculo fuera excesivamente grande. Se aconseja utilizar la fumaria en estos pacientes bajo control médico, controlando periódicamente los niveles de transaminasas hepáticas, sobre todo de la GGT. En caso de aparecer dolor abdominal de origen desconocido, o un incremento significativo de las transaminasas, se recomienda suspender el tratamiento y reevaluar al paciente.
Advertencias/consejos
CONSEJOS AL PACIENTE:
– Se aconseja administrar la fumaria media hora antes de las comidas.
– La utilización de plantas estimulantes de la producción y/o secreción de bilis debe realizarse bajo estricto control médico en caso de litiasis biliar.
– Se aconseja avisar al médico si aparece dolor abdominal de origen desconocido.
– Si los síntomas continúan o empeoran durante la utilización de fumaria, consultar al médico o farmacéutico.
CONSIDERACIONES ESPECIALES:
– En caso de posible obstrucción de los conductos biliares (aumento de transaminasas, dolor abdominal), se suspenderá el tratamiento y evaluará al paciente.
Embarazo
No se dispone de estudios adecuados y bien controlados en mujeres embarazadas, por lo que la utilización de fumaria durante el embarazo sólo se acepta en el caso de que no existiendo alternativas terapéuticas más seguras, los beneficios superen a los posibles riesgos.
Lactancia
Se desconoce si los componentes de la fumaria se excretan con la leche materna, y las posibles consecuencias que esto pudiera tener para el lactante. Se aconseja suspender la lactancia materna o evitar la utilización de fumaria durante la lactancia.
Niños
No se ha evaluado la seguridad y eficacia de la fumaria por lo que se recomienda evitar su utilización.
Ancianos
No se han descrito problemas específicos en ancianos.
Reacciones adversas
Las reacciones adversas de la fumaria son raras y de carácter leve:
– Neurológicas/psicológicas. Muy raramente puede producir nerviosismo.
Sobredosis
Síntomas: No se dispone de experiencia clínica en sobredosis con fumaria.
Tratamiento: Se instaurará un tratamiento sintomático.
En caso de sobredosis o ingestión accidental, acudir a un centro médico o consultar al Servicio de Información Toxicológica, indicando el producto y la cantidad ingerida.
Fecha de aprobación/revisión de la ficha
Septiembre, 2008.