Hamamelis (hamamelis virginiana)
Partes usadas
Cortezas y hojas.
Descripción
Es un arbusto de hasta 3 m de altura, aunque en ocasiones puede llegar a alcanzar los 10 m. Presenta numerosas ramas flexibles de color gris plata a gris pardusco. Las ramas jóvenes son pardas amarillentas, y están recubiertas de pelos. Las inflorescencias son espigas pequeñas, situadas en las axilas de las hojas. Cada inflorescencia presenta de 5-8 flores. Las flores son unisexuales y pequeñas. El cáliz está formado por 4 sépalos ovales o triangulares, con los márgenes curvados hacia el exterior. Son de color verdoso en el exterior y marrón a amarillento en el interior. Los 4 pétalos son de un color amarillo oro, lineares y largos. El androceo se forma por 8 estambres. El ovario es bicarpelar, con 2 óvulos en su interior. El fruto es una cápsula leñosa, oval, de unos 12-15 mm de largo, con los restos del cáliz en la base. Presenta el interior dividido en 2 cámaras. La superficie externa presenta multitud de pelos. En el interior aparecen 2 semillas oscuras.
La corteza es fina, de 1-2 mm, y de color gris plata a gris pardusco por fuera y rojiza por dentro. La superficie externa presenta escamas, mientras que en el interior es estriada. Aparece en el mercado en forma de fragmentos curvados de unos 10 cm de longitud y 2 cm de ancho. La fractura es fibrosa.
Posee hojas con un peciolo muy corto, de 1-1.5 cm. Son alternas, ovaladas, finas y ligeras, aunque ligeramente coriáceas, con el margen entero o sinuoso-dentado. Tienen un tamaño de 7-15 cm de longitud y 3-10 cm de grosor. Su ápice es agudo y su base cordada y asimétrica. El haz es de color verde oscuro y el envés es verde grisáceo y brillante. Presenta una nerviación pinnada, con un nervio principal del que salen 5-6 nervios secundarios, que acaban en las cercanías del margen.
En el corte transversal al microscopio podemos identificar las hojas por la presencia de estomas en el envés. Es característica la presencia de pelos unicelulares muy largos, en grupos de 4-12, con una forma estrellada. Estos pelos aparecen en el envés, y sobre todo en el nervio medio, que es muy prominente. La hoja presenta un parénquima en empalizada. En el nervio medio, aparece una cavidad rodeada por un anillo de tejido líbero-leñoso, rodeado a su vez por fibras pericíclicas. Aparecen en el parénquima idioblastos lignificados, células cristalíferas, células parduscas con vacuolas llenas de taninos y cristales prismáticos de oxalato cálcico, de 10-35 µm.
El polvo de las hojas es verdoso. Se caracteriza por la presencia de los pelos estrellados, las fibras pericíclicas en fascículos parduscos y los cristales de oxalato.
Las hojas tienen un olor ligero y un sabor amargo y astringente. Las cortezas carecen de olor y tienen un savor muy astringente y ligeramente amargo.
Acción y mecanismo
– [VASOPROTECTOR]. Los taninos del hamamelis producen un efecto tónico venoso, aumentando la resistencia de los capilares.
– [ANTIDIARREICO]. Debido al efecto astringente de los taninos, el hamamelis ejerce un efecto antidiarreico.
– [ANTIINFLAMATORIO], [INHIBIDOR DE LA SINTESIS DE LEUCOTRIENOS (5-LIPOOXIGENASA)]. Los taninos catéquicos presentes en el hamamelis son capaces de inhibir diferentes mediadores implicados en los procesos inflamatorios como los derivados de la cascada del ácido araquidónico y el factor de activación plaquetario (PAF). Tanto el hamamelitanino como los taninos catéquicos son potentes inhibidores de la 5-lipooxigenasa.
– [ASTRINGENTE DERMATOLOGICO]. Los taninos del hamamelis se unen a las proteínas y las precipitan, ejerciendo un efecto astringente de la piel y formando una capa protectora.
Indicaciones
– [HEMORROIDES]. Alivio local sintomático de las hemorroides.
Posología
– Tópica: Aplicar varias veces al día, según necesidad, en forma de capa fina sobre la zona afectada. Continuar el tratamiento hasta la desaparición de los síntomas.
Contraindicaciones
– Hipersensibilidad a cualquier componente del medicamento.
Precauciones
Uso externo en la piel y membranas mucosas.
Si se produce irritación o los síntomas persisten o empeoran, deberá examinarse la situación clínica del paciente.
Embarazo
No se han llevado a cabo estudios específicos en embarazadas, no obstante, dada la ausencia de toxicidad del producto, no se esperan efectos adversos.
Lactancia
No se han llevado a cabo estudios específicos en madres lactantes, no obstante, dada la ausencia de toxicidad del producto, no se esperan efectos adversos.
Niños
La seguridad y eficacia no han sido establecidas en niños menores de 3 años. Uso no recomendado en niños menores de 3 años.
Ancianos
No se han descrito problemas específicamente geriátricos en este grupo de edad. Uso aceptado.
Reacciones adversas
En casos muy aislados se han presentado reacciones de tipo alérgico. En caso de observarse la aparición de reacciones adversas se deben notificar a los sistemas de farmacovigilancia.
Partes usadas
Cortezas y hojas.
Descripción
Es un arbusto de hasta 3 m de altura, aunque en ocasiones puede llegar a alcanzar los 10 m. Presenta numerosas ramas flexibles de color gris plata a gris pardusco. Las ramas jóvenes son pardas amarillentas, y están recubiertas de pelos. Las inflorescencias son espigas pequeñas, situadas en las axilas de las hojas. Cada inflorescencia presenta de 5-8 flores. Las flores son unisexuales y pequeñas. El cáliz está formado por 4 sépalos ovales o triangulares, con los márgenes curvados hacia el exterior. Son de color verdoso en el exterior y marrón a amarillento en el interior. Los 4 pétalos son de un color amarillo oro, lineares y largos. El androceo se forma por 8 estambres. El ovario es bicarpelar, con 2 óvulos en su interior. El fruto es una cápsula leñosa, oval, de unos 12-15 mm de largo, con los restos del cáliz en la base. Presenta el interior dividido en 2 cámaras. La superficie externa presenta multitud de pelos. En el interior aparecen 2 semillas oscuras.
La corteza es fina, de 1-2 mm, y de color gris plata a gris pardusco por fuera y rojiza por dentro. La superficie externa presenta escamas, mientras que en el interior es estriada. Aparece en el mercado en forma de fragmentos curvados de unos 10 cm de longitud y 2 cm de ancho. La fractura es fibrosa
Posee hojas con un peciolo muy corto, de 1-1.5 cm. Son alternas, ovaladas, finas y ligeras, aunque ligeramente coriáceas, con el margen entero o sinuoso-dentado. Tienen un tamaño de 7-15 cm de longitud y 3-10 cm de grosor. Su ápice es agudo y su base cordada y asimétrica. El haz es de color verde oscuro y el envés es verde grisáceo y brillante. Presenta una nerviación pinnada, con un nervio principal del que salen 5-6 nervios secundarios, que acaban en las cercanías del margen.
En el corte transversal al microscopio podemos identificar las hojas por la presencia de estomas en el envés. Es característica la presencia de pelos unicelulares muy largos, en grupos de 4-12, con una forma estrellada. Estos pelos aparecen en el envés, y sobre todo en el nervio medio, que es muy prominente. La hoja presenta un parénquima en empalizada. En el nervio medio, aparece una cavidad rodeada por un anillo de tejido líbero-leñoso, rodeado a su vez por fibras pericíclicas. Aparecen en el parénquima idioblastos lignificados, células cristalíferas, células parduscas con vacuolas llenas de taninos y cristales prismáticos de oxalato cálcico, de 10-35 µm.
El polvo de las hojas es verdoso. Se caracteriza por la presencia de los pelos estrellados, las fibras pericíclicas en fascículos parduscos y los cristales de oxalato.
Las hojas tienen un olor ligero y un sabor amargo y astringente. Las cortezas carecen de olor y tienen un savor muy astringente y ligeramente amargo.
Composición
Las cortezas tienen:
– Taninos. Aparecen cantidades importantes de taninos gálicos (8-12%) como hamamelitanino y monogaloil-hamamelosa, y taninos catéquicos como catequina, galocatequina, epicatequina o epigalocatequina. También podemos encontrar proantocianidinas oligoméricas.
– Aceite esencial (0.1%).
Las hojas contienen:
– Taninos. Aparecen cantidades importantes de taninos gálicos (3-8%) como hamamelitanino, y taninos catéquicos como catequina, galocatequina, epicatequina o epigalocatequina. También podemos encontrar proantocianidinas oligoméricas.
– Flavonoides (1-4%). Isoquercitrina, quercitrina, quercetina, kaempferol.
– Ácidos fenólicos derivados del ácido benzoico. Ácido gálico.
– Ácidos fenólicos derivados del ácido cinámico. Ácido cafeico.
– Aceite esencial (0.01-0.50%). Está formado principalmente por hidrocarburos alifáticos con estructura carbonílica, como 2-hexenal y 6-metil-3,5-heptadien-2-ona, alcoholes y ésteres.
– Sales minerales (4-5%).
– Resina.
Acción y mecanismo
– [VASOPROTECTOR]. Los taninos del hamamelis producen un efecto tónico venoso, aumentando la resistencia de los capilares.
– [ANTIDIARREICO]. Debido al efecto astringente de los taninos, el hamamelis ejerce un efecto antidiarreico.
– [ANTIINFLAMATORIO]. Los taninos catéquicos presentes en el hamamelis parecen ser capaces de inhibir diferentes mediadores implicados en los procesos inflamatorios como los derivados de la cascada del ácido araquidónico y el factor de activación plaquetario (PAF). Tanto el hamamelitanino como los taninos catéquicos son potentes inhibidores de la 5-lipooxigenasa. Sin embargo, no se han realizado ensayos en humanos que demuestren sus efectos antiinflamatorios.
– [ASTRINGENTE DERMATOLOGICO]. Los taninos del hamamelis se unen a las proteínas y las precipitan, ejerciendo un efecto astringente de la piel y formando una capa protectora.
Indicaciones
Usos aprobados por la Comisión E del Ministerio de Sanidad alemán:
– Tratamiento de problemas asociados a [INSUFICIENCIA VENOSA], como [HEMORROIDES], [VARICES], [FLEBITIS], [FRAGILIDAD CAPILAR] y sus síntomas, como piernas cansadas, [CALAMBRES MUSCULARES] en las piernas, [PRURITO] de las extremidades inferiores o [EDEMA MALEOLAR].
– Afecciones bucofaríngeas como [ESTOMATITIS] o [FARINGITIS]. En forma de gargarismos.
– Afecciones dérmicas como [DERMATITIS], [HERIDAS], [ULCERA CUTANEA] y [QUEMADURAS].
Usos tradicionales:
– [DIARREA AGUDA]. Tratamiento de la diarrea aguda, de origen bacteriano o no.
– Afecciones oculares como [CONJUNTIVITIS].
Posología
DOSIFICACIÓN:
– Adultos, oral:
* Infusiones: 1 taza/8 horas.
* Fitokey Hamamelis: 1 cápsula/8-24 horas.
* Hamamelis Arkocápsulas: Cada cápsula contiene 220 mg de polvo micronizado de hojas de hamamelis (Hamamelis virginiana L.) con un contenido superior al 4.5% de polifenoles totales expresados en ácido gálico. Las dosis diarias recomendadas son 1-3 cápsulas/8 horas, hasta un máximo de 9 cápsulas al día.
– Niños, oral: No se ha evaluado la seguridad y eficacia del hamamelis en niños.
MODO DE ADMINISTRACIÓN:
– Trociscos: Las infusiones se preparan con una cucharada de postre en una taza a la que se le añade agua en ebullición. Se deja reposar durante 10 minutos y se cuela. Se puede endulzar con azúcar, miel o un edulcorante artificial.
– Cápsulas: Las cápsulas se deben tomar por vía oral con un vaso de agua. Se recomienda tomar hamamelis después de las comidas.
Contraindicaciones
– Hipersensibilidad a cualquier componente del medicamento.
Precauciones
– [ULCERA PEPTICA], [GASTRITIS]. Este medicamento podría producir un empeoramiento de la úlcera péptica o de la gastritis debido al efecto ulcerogénico de los taninos.
Advertencias/consejos
CONSEJOS AL PACIENTE:
– Se recomienda tomar este medicamento después de las comidas.
– No se recomienda la utilización del hamamelis para el alivio sintomático de la insuficiencia venosa durante períodos superiores a 3 meses.
Interacciones
No se han descrito interacciones medicamentosas.
Embarazo
No se han realizado ensayos clínicos en seres humanos, por lo que el uso del hamamelis sólo se acepta en caso de ausencia de alternativas terapéuticas más seguras.
Lactancia
Se ignora si los componentes del hamamelis son excretados en cantidades significativas con la leche materna, y si ello pudiese afectar al niño. Se recomienda suspender la lactancia materna o evitar la administración de este medicamento.
Niños
No se ha evaluado la seguridad y eficacia del hamamelis en niños, por lo que no se recomienda su uso.
Efectos sobre la conducción
No se han descrito.
Reacciones adversas
Las reacciones adversas del hamamelis son raras y leves.
– Digestivas. El hamamelis puede producir raramente [GASTRALGIA], [GASTRITIS], [ULCERA PEPTICA] o [ESTREÑIMIENTO] debido a la presencia de taninos.
– Hepáticas. El uso continuado puede producir muy raramente [INSUFICIENCIA HEPATICA] o [NECROSIS HEPATICA].
Además de estas reacciones adversas, se han recogido en la base de datos FEDRA (Farmacovigilancia Española, Datos de Reacciones Adversas) del Sistema Español de Farmacovigilancia otras posibles reacciones adversas, aunque no se ha demostrado una relación causa-efecto con el hamamelis:
– Oculares. Blefaritis, conjuntivitis.
– Generales. Edema.
Sobredosis
No hay datos disponibles en la bibliografía que recojan casos de sobredosificación con este medicamento.
Referencias bibliográficas
– Blumenthal M, Goldberg A, Brinckmann J. Herbal Medicine, Expanded Commission E Monographs. Integrative Medicine Communications, Newton. First Edition, 2000.
– Bruneton J. Éléments de Phytochimie et de Pharmacognosie. Technique et Documentation (Lavoisier), Paris.1987.
– Carretero E. Compuestos fenólicos: Taninos. Panorama Actual Med 2000; 24 (235): 633-6.
– Hartisch C, Kolodziej H, von Bruchhausen F. Dual inhibitory activities of tannins from Hamamelis virginiana and related polyphenols on 5-lipoxygenase and lyso-PAF: acetyl-CoA acetyltransferase. Planta Med, 1997; 63(2): 106-10.
– Paris RR, Moyse H. Matière Médicale. Masson & Cia., Paris; 1971.
– PDR for Herbal Medicines. Medical Economics Company, Montvale. Second Edition, 2000.
– Trease and Evans. Pharmacognosy. W.B. Saunders, Edinburgh. Fifteenth Edition. 2002.
Fecha de aprobación/revisión de la ficha
2ª Revisión; 2003.