Salud.es
  • Salud y bienestar
    • ¿Cómo prevenir…?
    • Alimentación saludable
    • Belleza
    • Cáncer
    • Cuida tu salud
    • Deporte
    • Enfermedades crónicas
    • Medicina natural
    • Obesidad y sobrepeso
    • Salud dental
    • Sexualidad y pareja
    • Salud A-Z
    • Tabaquismo
  • Hombre
    • Enfermedades masculinas
    • Urología
  • Mujer
    • Enfermedades femeninas
    • Ginecología
    • Menopausia
  • Padres
    • Embarazo
    • Fertilidad
    • Lactancia
    • Parto y postparto
  • Niños
    • Adolescencia
    • Bebés y niños
  • Mayores
    • Alzheimer
    • Enfermedades de los ancianos
    • Envejecimiento saludable
    • Parkinson
  • Noticias
    • Infografías y vídeos
    • Salud y medicina
  • Medicamentos

Magnesio,trisilicato

Post by: admin in

Acción y mecanismo

Antiácido no absorbible. Derivado del magnesio. Actúa neutralizando el ácido clorhídrico en el estómago, incrementando el pH gástrico, lo que reduce también la formación y la actividad de la pepsina. Tiene efecto laxante.

Farmacocinética

Vía (Oral): es insoluble en agua. El comienzo de la acción es lento ya que reacciona lentamente con el ClH del estómago. La duración de la acción es prolongada, pero si el vaciado gástrico es rápido, el estómago puede vaciarse antes de que se neutralice la mayor parte del ácido. Se excreta mayoritariamente con las heces, y una pequeña cantidad con la orina.

Indicaciones

– Dispepsia: hiperacidez, pirosis, acidez de estómago, indigestión.
– Ulcera duodenal o gástrica: hiperacidez asociada.

Posología

La cantidad e intervalos de dosis depende del tipo de alteración y de la severidad y frecuencia del dolor. Como pauta usual se recomienda la siguiente:
Adultos, oral:
-Molestias gástricas asociadas a hiperacidez: 1 cucharada pequeña (polvo), 20 min-1 hora después de las comidas o cuando se presenten las molestias, durante un periodo máximo de dos semanas sin control clínico.
Niños mayores de 6 años, oral: mitad de la dosis del adulto.
-Normas para la correcta administración: El polvo deberá diluirse en agua. No tomar con leche.

Contraindicaciones

Contraindicado en insuficiencia renal (riesgo de hipermagnesemia), en situaciones de desequilibrio electrolítico, así como en enfermedades agudas del aparato gastrointestinal (apendicitis…).

Precauciones

Precauciones: Deberá realizarse un especial control clínico en situaciones de insuficiencia hepática, ancianos y pacientes debilitados. Su uso crónico puede producir cálculos renales.

Interacciones

– Antiinflamatorios no esteroídicos (ácido flufenámico o mefenámico, indometacina): hay estudios con algunos antiácidos (algeldrato, óxido magnesio, carbonato calcio) en los que se ha registrado disminución en su absorción.
– Betabloqueantes (propranolol, atenolol): hay estudios con algunos antiácidos (algeldrato, hidróxido magnesio) en los que se ha registrado disminución de la absorción debido a un descenso de la disolución del betabloqueante, por lo que se recomienda espaciar su administración.
– Clorpromazina: hay algún estudio en el que se ha registrado posible disminución en su absorción.
– Corticosteroides (dexametasona, prednisolona): hay algún estudio en el que se ha registrado una posible disminución en la absorción.
– Digitálicos (digoxina): hay estudios en los que se ha registrado disminución en la absorción del digitálico, por lo que se recomienda espaciar su administración 2 ó 3 horas.
– Fenitoina: hay estudios en los que se ha registrado un posible descenso de sus niveles séricos por modificaciones en su solubilidad debido a variaciones del pH gástrico (aunque hay otros estudios que lo contradicen).
– Nitrofurantoína: hay estudios en los que se ha registrado una posible disminución en la absorción.
– Quinolonas (ciprofloxacino, norfloxacino): hay estudios en los que se ha registrado disminución de su absorción por formación de complejos insolubles no absorbibles a nivel intestinal, por lo que se recomienda separar su administración 2 ó 3 horas.
– Rifampicina: hay algún estudio en el que se ha registrado un posible descenso de sus niveles séricos por modificaciones en su solubilidad debido a variaciones del pH gástrico – Sales de hierro (sulfato de hierro): hay estudios en los que se ha registrado disminución en la absorción por formación de complejos poco solubles, por lo que se recomienda espaciar la administración 2 ó 3 horas.
– Salicilatos (ácido acetilsalicílico): hay estudios en los que se ha registrado disminución de los niveles de salicilatos, por una mayor excreción debido a la alcalinización de la orina.
– Tetraciclinas (clortetraciclina, demeclociclina, doxiciclina): hay estudios con algunos antiácidos (algeldrato, fosfato aluminio) en los que se ha registrado posible formación de complejos no absorbibles a nivel gastrointestinal, disminuyendo así su absorción, por lo que se recomienda espaciar la administración 2 ó 3 horas.

Embarazo

Categoría B de la FDA. Algunos estudios preliminares con hidróxidos de aluminio, magnesio y calcio habían observado un posible aumento (al doble) de la incidencia de diversos tipos de anomalías congénitas en niños, no obstante, estudios posteriores no han confirmado estas observaciones. Aún así, se han detectado casos aislados de hipercalcemia y de hiper e hipomagnesemia, asociados al consumo crónico de antiácidos durante el embarazo. Asimismo, se han descrito casos aislados de aumento de reflejos tendinosos en los fetos y recién nacidos. Se recomienda evitar un consumo excesivo y durante periodos de tiempo prolongados.

Lactancia

Con el uso de antiácidos en general, se pueden excretar pequeñas cantidades de magnesio y aluminio con la leche materna, las cuales no parecen ser suficientes para provocar efectos adversos en el recién nacido. Uso aceptado, recomendándose evitar un uso crónico y/o excesivo.

Niños

No se recomienda el uso incontrolado de antiácidos en niños menores de 6 años ya que podrían enmascarar síntomas graves (apendicitis, etc.). Además, con los antiácidos magnésicos existe riesgo de hipermagnesemia en niños pequeños, especialmente si presentan síntomas de deshidratación o padecen insuficiencia renal.

Ancianos

El empleo prolongado de antiácidos magnésicos en ancianos puede conducir a la absorción sistémica de magnesio y acumulación orgánica produciendo hipermagnesemia y diarrea. No se recomienda el uso crónico y/o excesivo en ancianos.

Reacciones adversas

Los efectos adversos de magnesio trisilicato son, en general, leves y transitorios, aunque en algunos casos moderadamente importantes. Las reacciones adversas más características son:
-Ocasionalmente (1-9%): diarrea.
-Excepcionalmente (<<1%): con dosis altas y en casos de alteración de la función renal puede inducir hipermagnesemia, con síntomas tales como sed, hipotensión debido a vasodilatación periférica, somnolencia, confusión, miastenia, bloqueo neuromuscular, depresión respiratoria, arritmia cardíaca, coma y parada cardíaca.

Tags:
23 Jun 2009
0
Reclama
tu prueba médica
por Email
¡Olvídate
del CD!

Un servicio
SEGURO
CERTIFICADO
y GRATUITO

Sin esperas ni contratiempos

¿Quieres obtener una copia de tus pruebas médicas a través de internet?

Nosotros te la conseguimos


Pulsa aquí!

Búsqueda

También le puede interesar

  • Secrepat forte 30 sobres sabor anis
  • Secrepat forte 30 sobres sabor menta
  • Gelodrox 500 sobres suspension 15 ml
  • Gelodrox 20 sobres suspension 15 ml
  • Gelodrox 20 sobres polvo 3 g

Relacionados

Infosongs
Salud.es

Toda la salud en un click

info@salud.es

Este sitio utiliza cookies para ofrecerle un servicio más rápido y personalizado. Aceptar