Potasio,gluconato
Acción y mecanismo
– [SUPLEMENTO ORGANICO (RESTAURACION)], [ELECTROLITO], [FACTOR MINERAL (OLIGOELEMENTO)]. El potasio es el principal electrolito intracelular, con unas concentraciones cercanas a 150-160 mEq/L. Las concentraciones plasmáticas están entre 4-5 mEq/L. El potasio actúa en la fisiología celular, interviniendo en el mantenimiento del equilibrio ácido-base, en la isotonicidad de la célula y en las características eléctricas de su membrana. Por estas razones actúa en la contracción muscular y en la transmisión del impulso nervioso. Además actúa como cofactor en numerosas reacciones enzimáticas.
El gluconato potásico contiene un 16.8% de potasio (168.13 mg de ion/g de sal; 4.3 mmol/g; 4.3 mEq/g).
Farmacocinética
Vía oral:
– Absorción: El potasio se absorbe bien y rápidamente desde el tubo digestivo.
– Distribución: El potasio accede rápidamente al plasma, y de aquí se incorpora al interior de las células plasmáticas, fundamentalmente, los eritrocitos. Los niveles plasmáticos normales de potasio rondan los 3.5-5.0 mEq/L, aunque en neonatos puede ser de hasta 7.7 mEq/L. El potasio se distribuye por todas las células del organismo, aunque predomina sobre todo en las musculares (60-85%). Se alcanzan concentraciones intracelulares hasta 40 veces superiores que las extracelulares.
– Eliminación: Se elimina fundamentalmente por orina (superior al 90%). También existe una eliminación residual pequeña por heces y sudor. La secreción normal de potasio en un individuo sano es de unos 50 mEq/24 horas. El potasio que aparece en orina es debido a un proceso de secreción activa por un intercambio con el sodio en el túbulo contorneado distal. Aunque se filtra en gran cantidad en la cápsula de Bowman, todo el potasio filtrado se reabsorbe en el túbulo contorneado proximal.
Farmacocinética en situaciones especiales:
– Insuficiencia renal: El potasio se elimina fundamentalmente por el riñón, por lo que en el caso de una insuficiencia renal se puede producir una disminución del aclaramiento del potasio y una acumulación del mismo.
Indicaciones
– [DEFICIT DE POTASIO]. Tratamiento y profilaxis de [HIPOPOTASEMIA], tal como puede ocurrir por una dieta inadecuada, tratamiento concomitante con diuréticos (tiazidas y de alto techo), tratamiento prolongado con corticoides, nefropatía, diarreas o vómitos intensos y prolongados.
Posología
DOSIFICACIÓN:
Cada miliequivalente de potasio corresponde a 39.1 mg de potasio y a 232.74 mg de gluconato potásico.
– Adultos, oral: La dosis normal para prevenir el déficit de potasio es de 20 mEq/24 horas. Las dosis normales para el tratamiento de la hipokalemia son de 40-100 mEq/24 horas, hasta un máximo de 150 mEq.
– Niños, oral: No se ha evaluado la seguridad y eficacia de este medicamento en niños.
Posología en situaciones especiales:
– Insuficiencia renal: Puede ser necesario realizar un reajuste posológico en función del grado de insuficiencia.
NORMAS PARA LA CORRECTA ADMINISTRACIÓN:
Se recomienda administrar el medicamento en 2-4 tomas, coincidiendo con las comidas o a continuación, para disminuir el daño sobre la mucosa del estómago. Los sobres deben disolverse en medio vaso de agua.
Dosis omitida: Si se olvidase administrar alguna dosis, se debe tomar cuanto antes. No debe hacerse si está cercana la siguiente toma ni debe duplicarse la dosis en la siguiente administración.
Contraindicaciones
– [HIPERPOTASEMIA]. En el caso de que las concentraciones plasmáticas de potasio superen los 5 mEq/L, independientemente de la causa ([DESHIDRATACION] aguda, [ACIDOSIS]), se debe suspender la administración de potasio.
– [OBSTRUCCION INTESTINAL], [ESTENOSIS TRACTO DIGESTIVO], [ILEO PARALITICO] o cualquier otro proceso que dificulte o impida el tránsito gastrointestinal. Las formas orales de potasio pueden dar lugar a ulceración intestinal.
– [ULCERA PEPTICA] o [HEMORRAGIA DIGESTIVA]. Se debe evitar administrar suplemento orales de potasio en estos pacientes debido a que se puede producir una perforación gastrointestinal.
– Pacientes en tratamiento con diuréticos ahorradores de potasio (amilorida, triamtereno, espironolactona) o con digitálicos. Puede producirse una hiperpotasemia o aumentarse la toxicidad de la digoxina, respectivamente.
– Insuficiencia renal grave (CLcr menor a 30 ml/minuto). Se puede producir una acumulación del potasio en estos pacientes, ya que el riñón es el principal órgano responsable de la eliminación del mismo.
Precauciones
– [INSUFICIENCIA RENAL]. En caso de una insuficiencia renal de leve a moderada (CLcr de 30-90 ml/minuto) se debe monitorizar los niveles de potasio en plasma y ajustar las dosis si fuera necesario. No se recomienda administrar suplementos de potasio en caso de insuficiencia renal grave (CLcr inferior a 30 ml/minuto).
– [ENFERMEDAD DE ADDISON]. En la enfermedad de Addison existe una disminución en la producción de cortisol y aldosterona, que favorecen la eliminación de potasio y la reabsorción del sodio. En el caso de un Addison no tratado, puede producirse una hiperpotasemia al administrar suplementos de potasio.
– Historial de úlcera péptica. Se debe tener especial cuidado al administrar formas orales en estos pacientes, ya que el potasio puede resultar muy irritante de la mucosa gastrointestinal.
– [CARDIOPATIA]. El potasio debe administrarse con precaución en estos pacientes, ya que puede dar lugar a arritmias cardiacas.
Advertencias/consejos
CONSEJOS AL PACIENTE:
– Se recomienda tomar este medicamento después de las comidas.
– Este medicamento no debe ser utilizado por pacientes con úlcera péptica.
– No se recomienda utilizar una dosis mayor a la prescrita por el médico.
– Se debe avisar al médico si el paciente presenta úlcera gástrica o un color oscuro de las heces.
– Se debe avisar al médico si el paciente está en tratamiento con digitálicos o fármacos ahorradores de potasio.
CONSIDERACIONES ESPECIALES:
– Antes de iniciar el tratamiento, se debe monitorizar la funcionalidad renal, con el fin de descartar la presencia de insuficiencia renal.
– Se debe monitorizar durante el tratamiento los niveles de potasio en plasma, sobre todo en ancianos (véase Uso en Ancianos), pacientes con cardiopatías o con insuficiencia renal.
– A lo largo del tratamiento se deberán realizar revisiones periódicas del electrocardiograma. Si aparecen aumentos de la onda T, depresiones del segmento ST, desaparición de la onda P, prolongación del intervalo QT o cualquier otra anomalía del electrocardiograma, se deberá suspender la administración del potasio.
Interacciones
– Diuréticos ahorradores de potasio (amilorida, espironolactona), IECA, ARAII, aliskiren, AINE, ß-bloqueantes, ciclosporina, heparina. Estos medicamentos pueden favorecer la acumulación de potasio y dar lugar a una hiperkalemia.
– Laxantes estimulantes, corticoides, anfotericina B, aminoglucósidos (gentamicina), penicilinas (penicilina, carbenicilina, mezlocilina, piperacilina, ticarcilina) o polimixina B. Estos medicamentos pueden dar lugar a una mayor eliminación del potasio, pudiendo producir una hipokalemia.
– Digitálicos. En caso de una hipopotasemia, se puede ver aumentada la toxicidad de la digoxina. Por lo tanto, no se recomienda suspender bruscamente el tratamiento en pacientes digitalizados.
– Sales de calcio. La utilización concomitante de sales de calcio parenterales puede favorecer la aparición de arritmias cardíacas.
– Insulina, bicarbonato. Tanto la insulina como el bicarbonato favorecen la incorporación del potasio al interior de las células, por lo que ante un aporte de potasio se puede dar una situación paradójica de hipokalemia con altas concentraciones de potasio intracelulares.
Embarazo
Categoría A de la FDA. El potasio es un componente normal de la dieta, por lo que no se espera que pueda dar lugar a reacciones adversas en la madre o el feto siempre y cuando no se superen las cantidades necesitadas al día.
Sin embargo, la administración de grandes dosis de potasio en la madre puede perjudicar la función cardiaca materna y/o fetal. Por lo tanto, se recomienda monitorizar la kalemia en mujeres embarazadas que reciban dosis de potasio elevadas. No se recomienda la administración del potasio a altas dosis durante el embarazo a no ser que sea estrictamente necesario.
Lactancia
La leche materna presenta unas concentraciones bajas en potasio (unos 13 mEq/L). Como las concentraciones plasmáticas son todavía inferiores, no se espera que afecten a las concentraciones en leche. No se han detectado daños en el lactante por la administración de sales de potasio en la madre a dosis normales. Sin embargo, no se ha evaluado el efecto del potasio a altas dosis, por lo que no se recomienda su administración a dosis elevadas a no ser que sea estrictamente necesario.
Niños
No se ha evaluado la seguridad y eficacia de este medicamento en niños, por lo que no se recomienda su administración.
Ancianos
No parece haber problemas en este grupo de edad al administrar el potasio. Sin embargo, se debe de tener en cuenta que en ancianos es más frecuente la aparición de insuficiencia renal y que suelen tener mayores niveles de potasio. Por lo tanto, el uso del potasio debe controlarse en estos pacientes, monitorizando las concentraciones plasmáticas del mismo.
Reacciones adversas
Los efectos adversos del gluconato de potasio son, en general, leves y transitorios. Las reacciones adversas más características son:
– Digestivas: Son ocasionales (1-9%) la aparición de [NAUSEAS], [VOMITOS], [DIARREA], [FLATULENCIA], [DOLOR ABDOMINAL] e [HIPERACIDEZ GASTRICA]. Es mucho más rara (<1%) la presencia de [ULCERA PEPTICA], [HEMORRAGIA DIGESTIVA], [OBSTRUCCION INTESTINAL] o [PERFORACION INTESTINAL].
– Alérgicas/dermatológicas: Raramente (<1%) pueden aparecer [ERUPCIONES EXANTEMATICAS].
– Hidroelectrolíticas: En muy raras ocasiones, puede producirse [HIPERPOTASEMIA] leve.
Sobredosis
Síntomas: La sobredosis con suplementos orales de potasio no suele ser común.
Tratamiento: El tratamiento en pacientes con una sobredosis de un suplemento oral de potasio suele ser sintomática, y puede bastar con la suspensión temporal del tratamiento.
Referencias bibliográficas
– AHFS Drug Information. American Society of Health-system Pharmacists, Bethesda. 44th Edition, 2002; pp 2522-7.
– British National Formulary. British Medical Association, London. 44th Edition, 2002; pp 454-5.
– Drug Facts and Comparisons. Facts and Comparison, Saint Louis. 57th Edition, 2003; pp 53-5.
– Ficha técnica, 2001.
– United States Pharmacopoeia, Dispensation Information. 14th Edition, 1994; pp 2325-33.
Fecha de aprobación/revisión de la ficha
Mayo de 2003.