Salud.es
  • Salud y bienestar
    • ¿Cómo prevenir…?
    • Alimentación saludable
    • Belleza
    • Cáncer
    • Cuida tu salud
    • Deporte
    • Enfermedades crónicas
    • Medicina natural
    • Obesidad y sobrepeso
    • Salud dental
    • Sexualidad y pareja
    • Salud A-Z
    • Tabaquismo
  • Hombre
    • Enfermedades masculinas
    • Urología
  • Mujer
    • Enfermedades femeninas
    • Ginecología
    • Menopausia
  • Padres
    • Embarazo
    • Fertilidad
    • Lactancia
    • Parto y postparto
  • Niños
    • Adolescencia
    • Bebés y niños
  • Mayores
    • Alzheimer
    • Enfermedades de los ancianos
    • Envejecimiento saludable
    • Parkinson
  • Noticias
    • Infografías y vídeos
    • Salud y medicina
  • Medicamentos

Valeriana (valeriana officinalis)

Post by: admin in

Partes usadas

Raíces, rizomas y estolones.

Descripción

Es una planta de 50 a 100 cm de altura. El tallo es erecto y sin ramificar. Las hojas son imparipinnadas, con 11-23 foliolos dentados y de forma lanceolada. Las inferiores son pecioladas mientras que las superiores son sésiles, con una vaina blanquecina. Las inflorescencias son panículos terminales con flores rosas blanquecinas. El cáliz tiene 10 dientecillos. La corola se forma por 5 pétalos fusionados en un tubo. El androceo se forma por 3 estambres, y el gineceo es tricarpelar. El fruto es indehiscente, oval y oblongo y de un color amarillo. Presenta unos penachos de pelos blanquecinos.
Los rizomas son erectos, de sección cilíndrica y cortos, con una longitud de 2-4 cm de largo y 1-2.5 cm de grosor. Tienen un aspecto escamoso y son de color marrón grisáceo en el exterior y blanco amarillento en el interior. Las raíces, que pueden alcanzar los 10 cm de longitud y 2-10 mm de diámetro, suelen aparecer enmarañadas y rotas. En ocasiones pueden formar una cubierta alrededor del rizoma, aunque otras veces, el rizoma aparece libre. Tienen un color marrón grisáceo y en su superficie aparecen estrías longitudinales. Los estolones presentan nudos y entrenudos. Los nudos son prominentes, mientras que los entrenudos tienen estrías longitudinales. Su superficie es marrón grisácea.
En la sección transversa del rizoma podemos apreciar una peridermis fina, formada por 2-3 capas de súber y un parénquima muy grande y rico en almidón. La endodermis es claramente visible, y se forma por células ricas en gotas de aceite esencial. En el interior se observa un anillo de vasos vasculares poco desarrollados que rodean a una médula formada por células esclerenquimáticas. En las raíces se observa una epidermis con pelillos absorbentes, o en ocasiones una exodermis formada por células suberificadas con gotas de grasa. El córtex es muy rico en almidón, que aparece en granos compuestos, con un tamaño de 3-20 µm. La endodermis también es clara y presenta células ricas en aceite esencial.
La raíz presenta un olor muy desagradable cuando está seca, pero en fresco no huele a nada. El sabor es similar al alcanfor y ligeramente amargo.

Composición

La composición de la valeriana es muy variable, en función de la época de recolección y de las condiciones de almacenamiento. De esta manera, los principales principios activos, los valepotriatos, alcanzan su concentración máxima en los meses de invierno, de febrero a marzo. Además, sólo se pueden localizar en la planta fresca o cuando ésta ha sido desecada a temperaturas bajas (menos de 40ºC), ya que son muy inestables y se transforman con facilidad en los llamados baldrinales, que también poseen actividad.
– Iridoides (0.5-2.0%). Los principales son los valepotriatos (50-80%) como valtrato y dihidrovaltrato, e isovalepotriatos como isovaltrato, isovaleroxi-hidroxi-dihidrovaltrato. Estos compuestos son ésteres de iridoides con radicales epóxidos. Los valepotriatos se descomponen fácilmente, dando lugar a aldehídos deshidratados, como el baldrinal, homobaldrinal y valtroxal.
– Aceite esencial (0.3-2.0%). Se forma por ésteres del ácido isovaleriánico, isovalerianato de bornilo, acetato de bornilo, valerianato de isoeugenilo, isovalerianato de isoeugenilo, canfeno, y sesquiterpenos como valerenal (12%), valeranona, valerianol.
– Sesquiterpenos. Ácidos valerénico (0.1-0.9), 2-hidroxi-valerénico, 2-acetoxivalerénico.
– Lignanos. Hidroxi-pinorresinol.
– Ácidos fenólicos derivados del ácido cinámico. Entre otros podemos encontrar ácidos cafeico, clorogénico.
– Esteroides. Beta-sitosterol.
– Taninos.
– Alcaloides piridínicos (trazas). Actinidina, valerianina, alfa-metilpirrilcetona.

Acción y mecanismo

– [HIPNOTICO]. Se ha comprobado en ensayos con animales y con humanos que la valeriana puede inducir y mejorar el sueño. Aunque no se sabe con seguridad, los efectos parecen ser debidos al ácido valerénico y los valepotriatos. El mecanismo de acción de estos compuestos no está tampoco totalmente esclarecido. Se baraja la posibilidad de que podrían disminuir la degradación del ácido gamma-aminobutírico (GABA), aumentar su liberación a los espacios sinápticos y disminuir su recaptación. Además, en la valeriana se han detectado grandes cantidades de glutamina, que podría ser captada por las neuronas y transformada en ácido gamma-aminobutírico. Por otro lado, se ha comprobado en ensayos in vitro que el hidroxi-pinorresinol es capaz de fijarse al receptor benzodiazepínico.
– [ANTIESPASMODICO]. La valeriana produce una relajación del músculo liso. Los efectos podrían ser debidos a una inhibición de los canales de calcio de la célula o a una fijación de los valepotriatos a la propia fibra muscular.

Indicaciones

– [NERVIOSISMO]. Tratamiento sintomático de los estados temporales y leves de nerviosismo, [ANSIEDAD] y del [INSOMNIO] ocasional.

Posología

DOSIFICACIÓN:
– Adultos y niños mayores de 12 años, oral:
* Ansiokey: En caso de nerviosismo 2 grageas un máximo de 3 veces al día. En insomnio, 2 grageas 30-60 minutos antes de acostarse, y si fuera necesario, una dosis más por la tarde.
* Coenrelax: En caso de nerviosismo 2 comprimidos 3 veces al día, aunque la dosis se puede aumentar hasta un máximo de 5 comprimidos por toma si fuera necesario. En insomnio, 3 comprimidos 30-60 minutos antes de acostarse, y si fuera necesario, una dosis más por la tarde.
* Extracto de valeriana Roha: En caso de nerviosismo 1-3 comprimidos de 2-5 veces al día, hasta un máximo de 15 comprimidos. En insomnio, 2-5 comprimidos al acostarse.
* Extracto de valeriana Soria Natural: En caso de nerviosismo 2-6 ml como máximo 3 veces al día. En insomnio, 2-6 ml entre 30-60 minutos antes de acostarse, y si fuera necesario, una dosis más por la tarde.
* Naselcen: En caso de nerviosismo 2 ml 3 veces al día, hasta un máximo de 5 ml por toma si fuera necesario. En insomnio, 3 ml entre 30-60 minutos antes de acostarse, y si fuera necesario, una dosis más por la tarde.
* Ratiomir: En caso de nerviosismo 2 comprimidos 3 veces al día, pudiéndose aumentar hasta un máximo de 5 comprimidos por toma. En insomnio, 3 comprimidos entre 30-60 minutos antes de acostarse, y si fuera necesario, una dosis más por la tarde.
* Swanter: En caso de nerviosismo 2 comprimidos 3 veces al día, pudiéndose aumentar hasta un máximo de 5 comprimidos por toma. En insomnio, 3 comprimidos entre 30-60 minutos antes de acostarse, y si fuera necesario, una dosis más por la tarde.
* Valdispert: En caso de nerviosismo 1-3 comprimidos 3 veces al día. En insomnio, 2 comprimidos entre 30-60 minutos antes de acostarse, y si fuera necesario, un comprimido más por la tarde.
* Valeriana Iquinosa: En caso de nerviosismo 3-6 comprimidos de 1-3 veces al día. En insomnio, 3 comprimidos entre 30-60 minutos antes de acostarse, y si fuera necesario, una dosis más por la tarde.
* Valsedan: En caso de nerviosismo 1-2 comprimidos de 2-3 veces al día. En insomnio, 1-2 comprimidos entre 30-60 minutos antes de acostarse, y si fuera necesario, una dosis más por la tarde.
* Verdeval: En caso de nerviosismo 3 comprimidos 3 veces al día. En insomnio, 3 comprimidos entre 30-60 minutos antes de acostarse, y si fuera necesario, una dosis más por la tarde.
Se recomienda evitar tratamientos más prolongados de 14 días. Los efectos pueden tardar en aparecer varios días, especialmente en caso de insomnio.
– Niños menores de 12 años: No se ha evaluado la seguridad y eficacia en niños menores de 12 años.
NORMAS PARA LA CORRECTA ADMINISTRACIÓN:
Los comprimidos deben tomarse enteros con un vaso de agua.

Contraindicaciones

– Hipersensibilidad a cualquier componente del medicamento.

Precauciones

– [INSUFICIENCIA HEPATICA]. La valeriana podría presentar compuestos hepatotóxicos, por lo que en pacientes con daño hepático, debe utilizarse con precaución. Se aconseja monitorizar los niveles de transaminasas hepáticas, y si se produce un aumento significativo de los mismos, se deberá suspender el tratamiento hasta esclarecer la causa de dicho aumento.

Advertencias/consejos

CONSEJOS AL PACIENTE:
– Puede provocar somnolencia, por lo que se recomienda tener precaución a la hora de conducir.
– Se recomienda tomar este medicamento al menos 2 horas antes de acostarse.
– Se recomienda monitorizar la funcionalidad hepática en pacientes con insuficiencia hepática.

Interacciones

– Barbitúricos, benzodiazepinas, antihistamínicos H1. La valeriana podría potenciar el efecto sedante producido por los barbitúricos, benzodiazepinas o antihistamínicos H1.

Embarazo

No se han realizado ensayos clínicos en seres humanos, por lo que el uso de la valeriana sólo se acepta en caso de ausencia de alternativas terapéuticas más seguras.

Lactancia

Se ignora si los componentes de la valeriana son excretados en cantidades significativas con la leche materna, y si ello pudiese afectar al niño. Se recomienda suspender la lactancia materna o evitar la administración de este medicamento.

Niños

No se ha evaluado la seguridad y eficacia de la valeriana en niños. Sin embargo, el uso tradicional de la valeriana no ha producido reacciones adversas en el niño, por lo que se puede utilizar. Sin embargo, los valepotriatos en niños menores de 12 años podrían presentar reacciones adversas, por lo que no se recomienda utilizar la valeriana en este grupo de edad.

Efectos sobre la conducción

La valeriana puede producir somnolencia, por lo que los pacientes deberán evitar manejar maquinaria peligrosa, incluyendo automóviles, hasta que tengan la certeza razonable de que el tratamiento farmacológico no les afecta de forma adversa.

Reacciones adversas

Las reacciones adversas de la valeriana son raras y no suelen requerir la suspensión del tratamiento.
– Digestivas. Pueden aparecer [NAUSEAS] o [VOMITOS] en raras ocasiones.
– Cardiovasculares. Muy raramente pueden producirse [ARRITMIA CARDIACA].
– Neurológicas/psicológicas. Con el uso continuado podría aparecer ocasionalmente [CEFALEA], [NERVIOSISMO] o [INSOMNIO].
– Oculares. Tras su uso continuado podrían ocurrir ocasionalmente fenómenos de [MIDRIASIS].
– Osteomusculares. En raras ocasiones puede producirse [MIASTENIA].
Además de estas reacciones adversas, se han recogido en la base de datos FEDRA (Farmacovigilancia Española, Datos de Reacciones Adversas) del Sistema Español de Farmacovigilancia otras posibles reacciones adversas, aunque no se ha demostrado una relación causa-efecto con la valeriana:
– Hepáticas. Daño renal y aumento de los niveles de transaminasas.
– Generales. Astenia y exceso de sudoración.

Sobredosis

Síntomas: Tras la ingesta de dosis superiores a 20 g de raíz, se produjo un cuadro leve con síntomas como espasmos abdominales, opresión del pecho, fatiga, temblores de manos y midriasis, que desaparecieron a las 24 horas.
A dosis muy altas podría aparecer atonía intestinal y arritmias cardiacas como bradicardia.
Tratamiento: El tratamiento será sintomático, con las medidas habituales como lavado gástrico y administración de carbón activado y sulfato sódico.
En caso de sobredosis o ingestión accidental, acudir a un centro médico o consultar al Servicio de Información Toxicológica, indicando el producto y la cantidad ingerida.

Referencias bibliográficas

– Blumenthal M, Goldberg A, Brinckmann J. Herbal Medicine, Expanded Commission E Monographs. Integrative Medicine Communications, Newton. First Edition, 2000.
– Bruneton J. Éléments de Phytochimie et de Pharmacognosie. Technique et Documentation (Lavoisier), Paris.1987.
– Carretero E. Terpenos: Iridoides y sesquiterpenos. Panorama Actual Medicamento 2000; 24(239): 1115-9.
– Paris RR, Moyse H. Matière Médicale. Masson & Cia., Paris; 1971.
– PDR for Herbal Medicines. Medical Economics Company, Montvale. Second Edition, 2000.
– Trease and Evans. Pharmacognosy. W.B. Saunders, Edinburgh. Fifteenth Edition. 2002.
– Zaragozá F, Ladero M, Rabasco A et al. Plantas Medicinales (Fitoterapia Práctica). Segunda Edición, 2001.

Fecha de aprobación/revisión de la ficha

2ª Revisión; 2003.

Partes usadas

Raíces, rizomas y estolones.

Descripción

Es una planta de 50 a 100 cm de altura. El tallo es erecto y sin ramificar. Las hojas son imparipinnadas, con 11-23 foliolos dentados y de forma lanceolada. Las inferiores son pecioladas mientras que las superiores son sésiles, con una vaina blanquecina. Las inflorescencias son panículos terminales con flores rosas blanquecinas. El cáliz tiene diez dientecillos. La corola se forma por cinco pétalos fusionados en un tubo. El androceo se forma por tres estambres, y el gineceo es tricarpelar. El fruto es indehiscente, oval y oblongo y de un color amarillo. Presenta unos penachos de pelos blanquecinos.
Los rizomas son erectos, de sección cilíndrica y cortos, con una longitud de 2-4 cm de largo y 1-2,5 cm de grosor. Tienen un aspecto escamoso y son de color marrón grisáceo en el exterior y blanco amarillento en el interior. Las raíces, que pueden alcanzar los 10 cm de longitud y 2-10 mm de diámetro, suelen aparecer enmarañadas y rotas. En ocasiones pueden formar una cubierta alrededor del rizoma, aunque otras veces, el rizoma aparece libre. Tienen un color marrón grisáceo y en su superficie aparecen estrías longitudinales. Los estolones presentan nudos y entrenudos. Los nudos son prominentes, mientras que los entrenudos tienen estrías longitudinales. Su superficie es marrón grisácea.
En la sección transversa del rizoma podemos apreciar una peridermis fina, formada por 2-3 capas de súber y un parénquima muy grande y rico en almidón. La endodermis es claramente visible, y se forma por células ricas en gotas de aceite esencial. En el interior se observa un anillo de vasos vasculares poco desarrollados que rodean a una médula formada por células esclerenquimáticas. En las raíces se observa una epidermis con pelillos absorbentes, o en ocasiones una exodermis formada por células suberificadas con gotas de grasa. El córtex es muy rico en almidón, que aparece en granos compuestos, con un tamaño de 3-20 micrómetros. La endodermis también es clara y presenta células ricas en aceite esencial.
La raíz presenta un olor muy desagradable cuando está seca, pero en fresco no huele a nada. El sabor es similar al alcanfor y ligeramente amargo.

Composición

La composición de la valeriana es muy variable, en función de la época de recolección y de las condiciones de almacenamiento. De esta manera, los principales principios activos, los valepotriatos, alcanzan su concentración máxima en los meses de invierno, de febrero a marzo. Además, sólo se pueden localizar en la planta fresca o cuando ésta ha sido desecada a temperaturas bajas (menos de 40ºC), ya que son muy inestables y se transforman con facilidad en los llamados baldrinales, que también poseen actividad.
– Iridoides (0,5-2,0%). Los principales son los valepotriatos (50-80%) como valtrato y dihidrovaltrato, e isovalepotriatos como isovaltrato, isovaleroxi-hidroxi-dihidrovaltrato. Estos compuestos son ésteres de iridoides con radicales epóxidos. Los valepotriatos se descomponen fácilmente, dando lugar a aldehídos deshidratados, como el baldrinal, homobaldrinal y valtroxal.
– Aceite esencial (0,3-2,0%). Se forma por ésteres del ácido isovaleriánico, isovalerianato de bornilo, acetato de bornilo, valerianato de isoeugenilo, isovalerianato de isoeugenilo, canfeno, y sesquiterpenos como valerenal (12%), valeranona, valerianol.
– Sesquiterpenos. Ácidos valerénico (0,1-0,9), 2-hidroxi-valerénico, 2-acetoxivalerénico.
– Lignanos. Hidroxi-pinorresinol.
– Ácidos fenólicos derivados del ácido cinámico. Entre otros podemos encontrar ácidos cafeico, clorogénico.
– Esteroides. Beta-sitosterol.
– Taninos.
– Alcaloides piridínicos (trazas). Actinidina, valerianina, alfa-metilpirrilcetona.

Acción y mecanismo

– [HIPNOTICO]. La valeriana parece ejercer un efecto relajante del sistema nervioso central, útil en procesos de estrés y como ayuda para conciliar el sueño.
Se ha comprobado en ensayos con animales y con humanos que la valeriana puede inducir y mejorar el sueño. Aunque no se sabe con seguridad, los efectos parecen ser debidos al ácido valerénico y los valepotriatos. El mecanismo de acción de estos compuestos no está tampoco totalmente esclarecido. Se baraja la posibilidad de que podrían disminuir la degradación del ácido gamma-aminobutírico (GABA), aumentar su liberación a los espacios sinápticos y disminuir su recaptación. Además, en la valeriana se han detectado grandes cantidades de glutamina, que podría ser captada por las neuronas y transformada en ácido gamma-aminobutírico. Por otro lado, se ha comprobado en ensayos in vitro que el hidroxi-pinorresinol es capaz de fijarse al receptor benzodiazepínico.
– [ANTIESPASMODICO]. La valeriana produce una relajación del músculo liso. Los efectos podrían ser debidos a una inhibición de los canales de calcio de la célula o a una fijación de los valepotriatos a la propia fibra muscular.

Indicaciones

– Indicaciones bien establecidas:
* Tratamiento sintomático de estados de ansiedad leve y trastornos del sueño como insomnio.
– Indicaciones tradicionales:
* Tratamiento sintomático de situaciones de estrés mental leve, y como ayuda para dormir.
La valeriana tiene un efecto gradual, y el comienzo de la actividad no se observa hasta pasados varios días. Por esa razón no es eficaz para trastornos agudos de ansiedad o insomnio.

Posología

DOSIFICACIÓN:
– Adultos, oral:
* Ansiedad, insomnio:
a) Extracto (etanol/agua con máximo de etanol 40-70% v/v): equivalente a 2-3 g de droga.
Esta dosis se puede administrar hasta 3 veces al día en caso de ansiedad. En caso de insomnio se aconseja una dosis 30-60 minutos antes de acostarse, y si fuera necesaria una dosis adicional, otra por la tarde.
Estas dosis se pueden repetir un máximo de 4 veces al día.
Para alcanzar los efectos máximos se recomiendan tratamientos durante 2-4 semanas, debido a los efectos graduales de la valeriana.
* Estrés mental, ayuda para dormir:
a) Droga pulverizada: 0,3-1 g.
b) Infusiones: 1-3 g por taza.
c) Extracto seco: 1-3 g.
d) Tintura: Cantidad equivalente a 0,3-1 g de droga.
e) Jugo obtenido por presión: 15 ml.
f) Aceite esencial: 15 mg.
Estas dosis se pueden administrar hasta 3 veces al día en caso de estrés mental. Para ayudar a dormir se aconseja una dosis 30-60 minutos antes de acostarse, y si fuera necesaria una dosis adicional, otra por la tarde.
Estas dosis se pueden repetir un máximo de 4 veces al día.
Si los síntomas continúan o empeoran durante la utilización de la valeriana, se aconseja consultar al médico o al farmacéutico.
– Niños, oral:
* Niños mayores de 12 años: Se recomiendan las mismas dosis que en adultos.
* Niños de 12 años o menores, oral: No se ha evaluado la seguridad y eficacia de la valeriana en estos niños, por lo que se recomienda evitar su utilización.
NORMAS PARA LA CORRECTA ADMINISTRACIÓN:
Se recomienda administrar la valeriana después de las comidas. Cuando se use para conciliar el sueño, se aconseja tomarla al menos 30-60 minutos antes de acostarse. En ocasiones ciertos pacientes podrían presentar reacciones paradójicas con nerviosismo e insomnio tras la ingesta de valeriana. En estos pacientes podría ser necesario administrar la valeriana al menos dos horas antes de acostarse.

Contraindicaciones

– Hipersensibilidad a la valeriana.

Precauciones

– Enfermedad hepática. Existen comunicaciones aisladas de pacientes que presentaron hepatotoxicidad tras la utilización de valeriana. No obstante, no se pudo establecer una relación de causalidad con la valeriana, y en varios casos, los pacientes estaban recibiendo también otras plantas que pudieran ser hepatotóxicas. No se ha evaluado la seguridad de la valeriana a largo plazo. Por lo tanto, se recomienda evitar tratamientos prolongados, especialmente en pacientes con enfermedad hepática previa. Si el paciente experimentase un aumento significativo e inexplicable de los niveles de transaminasas, sería aconsejable suspender la administración de valeriana hasta confirmar la causa de dicho aumento.

Advertencias/consejos

CONSEJOS AL PACIENTE:
– Los efectos ansiolíticos e hipnóticos de la valeriana pueden tardar varios días en aparecer, por lo que no va a ser muy eficaz en trastornos de ansiedad o insomnio agudos.
– En pacientes con ansiedad o insomnio se recomiendan tratamientos de 2-4 semanas para alcanzar los efectos máximos.
– En pacientes con estrés mental y en los que se emplee la valeriana para ayudar a dormir, si al cabo de varios días de tratamiento no se observa una mejoría de los síntomas, se aconseja acudir al médico.
– Se aconseja no tomar alcohol durante el tratamiento.
– Puede provocar somnolencia, por lo que se recomienda tener precaución a la hora de conducir.
– El insomnio en niños debe tratarse únicamente bajo prescripción médica.
– En caso de usarse como ayuda para dormir, se recomienda administrar la valeriana al menos 30-60 minutos antes de acostarse. En ciertos pacientes podría ser necesario administrarla incluso 2 horas antes.
CONSIDERACIONES ESPECIALES:
– Si se produjese un aumento significativo e inexplicable de los niveles de transaminasas, sería recomendable suspender el tratamiento y evaluar al paciente.

Interacciones

– Alcohol. El alcohol podría potenciar los efectos sedantes de la valeriana. Como recomendación general, se aconseja evitar el consumo de bebidas alcohólicas en personas tratadas con sustancias sedantes.
– Hipnóticos. La valeriana podría potenciar los efectos de otros fármacos hipnosedantes, como las benzodiazepinas, los analgésicos opioides o los antihistamínicos H1.

Embarazo

No se dispone de estudios adecuados y bien controlados en humanos, por lo que la utilización de valeriana sólo se acepta en el caso de que no existiendo alternativa terapéutica más segura, los beneficios superen los posibles riesgos potenciales.

Lactancia

Se ignora si los componentes de la valeriana son excretados en cantidades significativas con la leche materna, y las consecuencias que esto podría tener en el lactante. Se recomienda suspender la lactancia materna o evitar la administración de valeriana. En caso de emplearse, se aconseja vigilar al niño, y si presentase un exceso de somnolencia, sería aconsejable suspender el tratamiento.

Niños

No se ha evaluado la seguridad y eficacia de la valeriana en niños menores de 12 años, por lo que se recomienda evitar su utilización. Por regla general, se debe tener presente que el insomnio en niños es un síntoma que debe ser siempre evaluado por un médico antes de iniciar un tratamiento, pues podría ser el síntoma de una enfermedad más grave.

Ancianos

Aunque no se han descrito problemas específicos en ancianos, se aconseja utilizar con mucha precaución plantas sedantes como la valeriana, ya que la somnolencia que estas provocan podría ocasionar caídas, con el consiguiente riesgo de fractura.

Efectos sobre la conducción

La valeriana podría dar lugar a somnolencia, afectando sustancialmente a la capacidad para conducir y/o manejar maquinaria. Los pacientes deberán evitar manejar maquinaria peligrosa, incluyendo automóviles, hasta que tengan la certeza razonable de que el tratamiento farmacológico no les afecta de forma adversa.

Reacciones adversas

Las reacciones adversas de la valeriana son raras, leves y transitorias. No suelen requerir la suspensión del tratamiento.
– Digestivas. Pueden aparecer náuseas o vómitos en raras ocasiones, junto con calambres abdominales.
– Hepáticas. Se han descrito casos puntuales de trastornos hepáticos, como aumento de las transaminasas y coloración amarillenta de la piel y de la orina. En este caso, se debe interrumpir la administración del fármaco hasta aclarar la causa de dicho daño.
– Cardiovasculares. Muy raramente podrían producirse arritmias cardiacas.
– Neurológicas/psicológicas. Con el uso continuado podría aparecer ocasionalmente cefaleas, nerviosismo o insomnio.
– Oculares. Tras su uso continuado podrían ocurrir ocasionalmente fenómenos de midriasis.
– Osteomusculares. En raras ocasiones puede producirse miastenia.
Además de estas reacciones adversas, se han recogido en la base de datos FEDRA (Farmacovigilancia Española, Datos de Reacciones Adversas) del Sistema Español de Farmacovigilancia otras posibles reacciones adversas, aunque no se ha demostrado una relación causa-efecto con la valeriana:
– Generales. Astenia y exceso de sudoración.

Sobredosis

Síntomas: Tras la ingesta de dosis superiores a 20 g de raíz, se produjo un cuadro leve con síntomas como espasmos abdominales, opresión del pecho, fatiga, mareo, temblores de manos y midriasis, que desaparecieron a las 24 horas tras la administración de carbón activo.
A dosis muy altas podría aparecer atonía intestinal y arritmias cardiacas como bradicardia.
Tratamiento: El tratamiento será sintomático, con las medidas habituales como lavado gástrico y administración de carbón activado y sulfato sódico.
En caso de sobredosis o ingestión accidental, acudir a un centro médico o consultar al Servicio de Información Toxicológica, indicando el producto y la cantidad ingerida.

Fecha de aprobación/revisión de la ficha

Junio, 2008.

Tags:
23 Jun 2009
0
Reclama
tu prueba médica
por Email
¡Olvídate
del CD!

Un servicio
SEGURO
CERTIFICADO
y GRATUITO

Sin esperas ni contratiempos

¿Quieres obtener una copia de tus pruebas médicas a través de internet?

Nosotros te la conseguimos


Pulsa aquí!

Búsqueda

También le puede interesar

  • Valeriana (valeriana officinalis)
  • Bie3 valeriana 500 mg 60 capsulas
  • Verdeval 80 mg 50 comprimidos
  • El naturalista valeriana con anis verde 1.6 g 20 filtros
  • Valrelax 60 capsulas

Relacionados

Infosongs
Salud.es

Toda la salud en un click

info@salud.es

Este sitio utiliza cookies para ofrecerle un servicio más rápido y personalizado. Aceptar