Salud.es
  • Salud y bienestar
    • ¿Cómo prevenir…?
    • Alimentación saludable
    • Belleza
    • Cáncer
    • Cuida tu salud
    • Deporte
    • Enfermedades crónicas
    • Medicina natural
    • Obesidad y sobrepeso
    • Salud dental
    • Sexualidad y pareja
    • Salud A-Z
    • Tabaquismo
  • Hombre
    • Enfermedades masculinas
    • Urología
  • Mujer
    • Enfermedades femeninas
    • Ginecología
    • Menopausia
  • Padres
    • Embarazo
    • Fertilidad
    • Lactancia
    • Parto y postparto
  • Niños
    • Adolescencia
    • Bebés y niños
  • Mayores
    • Alzheimer
    • Enfermedades de los ancianos
    • Envejecimiento saludable
    • Parkinson
  • Noticias
    • Infografías y vídeos
    • Salud y medicina
  • Medicamentos

Virus sarampion

Post by: admin in

Acción y mecanismo

Vacuna, promueve la inmunización activa frente al sarampión, induciendo la producción de anticuerpos específicos.
Una dosis de vacuna (0.5 ml), contiene como mínimo 1000 DTIC50 de virus sarampión, vivos atenuados, de la cepa Schwarz, cultivada en embrión de pollo. Contiene como máx. 25 mcg de neomicina, sulfato.

Indicaciones

Profilaxis del [SARAMPION].

Posología

Adultos y niños (im o sc): 1 dosis de vacuna (0.5 ml) en una única dosis. La vacunación debe iniciarse a los 15 meses de edad.

Precauciones

– Niños con antecedentes de [CONVULSIONES FEBRILES], [LESIONES CEREBRALES] o enfermedad donde se deba evitar el stress causado por la fiebre. Preferiblemente, no se deberá vacunar a los niños que presentan antecedentes de ataques convulsivos hasta que hayan cumplido 24 meses de edad.
– La vacunación debe retrasarse al menos 3 meses después de transfusión sanguínea o administración de inmunoglobulina humana.
– Los virus vivos atenuados de la vacuna se inactivan con alcohol y otros agentes desinfectantes. Por tanto, estos desinfectantes se tienen que dejar evaporar de la piel, antes de la inyección.
– Puede obtenerse algún nivel de protección con la inmunización realizada hasta 72 horas después de la exposición al sarampión natural. La inmunización realizada pocos días antes de la exposición proporcionará una importante protección.

Interacciones

– No debe administrarse a pacientes sometidos a un tratamiento con inmunodepresores (corticoides, antimetabolitos, rayos X).
Se debería retrasar la vacunación durante al menos tres meses, en personas que han recibido gammaglobulinas humanas o una transfusión sanguínea, debido a la probabilidad de fallo de la vacuna por los anticuerpos antisarampión adquiridos pasivamente.
– Tuberculina: En caso de que tenga que realizarse la prueba de la tuberculina, ésta deberá realizarse antes de la vacunación o simultáneamente, ya que se ha informado que la vacuna viva de sarampión puede ocasionar una depresión temporal de la sensibilidad cutánea a la tuberculina. Esta anergia puede durar dos meses, por lo que no se deberán efectuar pruebas de tuberculina dentro de ese período después de la vacunación, a fin de evitar que se obtengan resultados negativos falsos.
– Puede administrarse al mismo tiempo que la vacuna antipoliomielítica oral, la vacuna trivalente inyectable frente a la difteria tétanos pertussis, la vacuna inyectable de parotiditis y rubéola, si se ajustan adecuadamente en un calendario de vacunación. De no ser así, deberá pasar un intervalo de al menos un mes entre la administración de dos vacunas de virus vivos diferentes. Las vacunas inyectables distintas deben administrarse en lugares de inyección diferentes.

Embarazo

Categoría C de la FDA. El sarampión durante el embarazo incrementa el riesgo teórico de aborto espontáneo, prematuridad y defectos congénitos. No hay estudios adecuados y bien controlados en humanos, no obstante, existe riesgo teórico de efectos adversos si el embarazo se produce en los tres meses siguientes a la vacunación. Uso contraindicado durante el embarazo, recomendándose evitar el embarazo durante los 3 meses posteriores a la vacunación. Se debe considerar la administración temporal de inmunoglobulina si hay exposición al virus durante el embarazo.

Lactancia

Se ignora si esta vacuna se excreta con la leche materna, y si ello pudiese afectar al niño. Uso precautorio.

Niños

En menores de 12 meses la tasa de seroconversión puede ser algo menor debido a la persistencia de anticuerpos de origen materno. Se recomienda la revacunación en niños vacunados antes de los 12 meses después que estos alcancen los 15 meses de edad. Uso aceptado.

Ancianos

No se prevén problemas específicamente geriátricos en este grupo de edad. Uso aceptado.

Reacciones adversas

– Produce una infección de sarampión modificada y atenuada en las personas susceptibles.
– Reacciones locales en el lugar de la inyección, son por lo general leves y de corta duración. Sin embargo, en las personas que han recibido previamente una vacuna de sarampión inactivada, pueden aparecer reacciones locales caracterizadas por una notable inflamación, enrojecimiento y vesiculación.
– Fiebre: Ocasionalmente, se ha observado fiebre tras la administración de vacunas con el virus atenuado del sarampión; rara vez la temperatura se eleva por encima de los 39,5°C. Generalmente, la fiebre, esté acompañada o no por sarpullido, aparece entre los días quinto y decimosegundo después de la vacunación. En casos muy raros, la persona vacunada puede desarrollar una convulsión febril. El sarpullido, si se produce, es generalmente leve y sin distribución generalizada.
– Otras manifestaciones sistémicas asociadas con el virus de la vacuna son el malestar, los vómitos, la tos, la coriza y la cefalea.
– Sistema nervioso: rara vez, enfermedades neurológicas, tales como encefalitis y encefalopatía. También se han informado en muy raras ocasiones, casos de síndrome de Guillain Barré, hemiplejia y neuritis retrobulbar. El riesgo de que se produzcan estas enfermedades neurológicas después de administrar una vacuna de virus vivos del sarampión, es mucho menor que el que se presenta después del sarampión natural.
– Dermatológicas/alérgicas: Raramente se han registrado casos de prurito, petequias, erupción purpuriforme y reacciones alérgicas (local o general), incluyendo reacciones anafilácticas.
– Raramente se ha informado una asociación de púrpura trombocitopénica idiopática con la vacunación de sarampión.
– La asociación de casos de panencefalitis esclerosante subaguda (SSPE) con la vacunación frente a sarampión, es de aproximadamente un caso por cada millón de dosis distribuidas. Esta frecuencia es menor que la asociada con el sarampión natural estimada entre 5-10 casos por cada millón de casos de sarampión.

Tags:
23 Jun 2009
0
Reclama
tu prueba médica
por Email
¡Olvídate
del CD!

Un servicio
SEGURO
CERTIFICADO
y GRATUITO

Sin esperas ni contratiempos

¿Quieres obtener una copia de tus pruebas médicas a través de internet?

Nosotros te la conseguimos


Pulsa aquí!

Búsqueda

También le puede interesar

  • M-m-rvaxpro 1 vial polvo + 1 vial disolvente
  • M-m-rvaxpro 1 vial+ 1 jeringa + 2 agujas
  • Vacuna triple msd 1 vial liof+1 vial dis
  • Priorix 10 viales liofilizados + 10 jeringas precargadas
  • Priorix 1 vial liofilizado + jeringa precargada

Relacionados

Infosongs
Salud.es

Toda la salud en un click

info@salud.es

Este sitio utiliza cookies para ofrecerle un servicio más rápido y personalizado. Aceptar