Probucol
Acción y mecanismo
Hipolipemiante de tipo bis-tiofenólico, que actúa reduciendo marcadamente los niveles plasmáticos de colesterol total (20-40%) y de LDL (10-30%). No afecta de forma significativa a los triglicéridos, pero produce una reducción de los niveles de HDL, que puede llegar al 25%.
Parece reducir la formación de las placas ateromatosas, al frenar los procesos oxidativos de las LDL y su captación posterior por macrófagos.
Farmacocinética
Vía (Oral): ABSORCION: Se absorbe poco y muy lentamente a través del tracto gastrointestinal (10%), su Tmax=20-50 días. Los alimentos aumentan la absorción oral.
DISTRIBUCION: Se distribuye en el organismo de forma selectiva, acumulándose muy lentamente en los tejidos grasos.
El tiempo preciso para que aparezca la acción (descenso de los niveles de colesterol en sangre) es de 5-7 días y la duración de la misma es 2-3 meses después de haber suspendido el tratamiento. ELIMINACION: Se elimina muy lentamente vía biliar excretándose con las heces.
No es eliminable mediante hemodiálisis o diálisis peritoneal.
Indicaciones
Autorizadas en España:
[DISLIPEMIA]
[HIPERCOLESTEROLEMIA] primaria, en pacientes que no hayan respondido adecuadamente a la dieta y otras medidas no farmacológicas.
Posología
– Hiperlipidemia: adultos (oral): 500 mg/12 h.
– Especificaciones para la administración del medicamento: Administrar preferentemente con las comidas, para mejorar la absorción.
Contraindicaciones
– Alergia al probucol.
– [ARRITMIA CARDIACA] relacionadas o acompañadas del intervalo QT (puede causar prolongación del intervalo QT).
– No administrar junto con otros fármacos que alteren el intervalo QT (astemizol, terfenadina, alofantrina) o condiciones asociadas con intervalo QT ([HIPOPOTASEMIA], [HIPOMAGNESEMIA]).
– [CIRROSIS BILIAR] primaria (puede aumentar la concentración de colesterol).
Advertencias/consejos
Se aconsejan controles periódicos de lipidos al interrumpir el tratamiento, ya que tras la suspensión de éste se pueden alcanzar valores de lípidos iguales o superiores a los que se tenian antes de iniciado el tratamiento. En pacientes con antecedentes de arritmias se aconsejan controles ECG periódicos.
Interacciones
– Ciclosporina: hay estudios en los que se ha registrado disminución en la absorción de ciclosporina, con posible inhibición de su efecto, debido al efecto del probucol.
Este fármaco puede provocar como efecto adverso arritmias cardiacas. Esta toxicidad puede verse potenciada si se administra conjuntamente con fármacos capaces de prolongar el espacio QT (astemizol, terfenadina, alofantrina, etc).
Embarazo
Categoría B de la FDA. Los estudios en animales de experimentación no han mostrado efectos teratógenos. No hay estudios adecuados y bien controlados en humanos. El uso de este medicamento sólo se acepta en caso de ausencia de alternativas terapéuticas más seguras. El embarazo debe ser planificado, interrumpiendose el tratamiento antes de la gestación. Las mujeres en edad fértil deben usar método anticonceptivo durante al menos 6 meses debido a la prolongada persistencia del probucol en el organismo.
Lactancia
Se ignora si este medicamento es excretado en cantidades significativas con la leche materna, no obstante, sí se excreta en leche de animales. A causa de los posibles efectos adversos en el lactante, se recomienda suspender la lactancia materna o evitar la administración de este medicamento.
Niños
La seguridad y eficacia de este medicamento en niños no han sido establecidas. Uso no recomendado en niños menores de 2 años.
Ancianos
No se dispone de suficiente experiencia clínica en este grupo de edad.
Reacciones adversas
El 2% de los pacientes tratados con este medicamento se ven obligados a suspender el tratamiento debido a los efectos gastrointestinales. Las reacciones adversas más características son:
-Frecuentemente (10-25%): diarrea (10%).
-Ocasionalmente (1-9%): flatulencia, dolor abdominal, náuseas y vómitos, hemorragia gastrointestinal.
-Raramente (<1%): arritmias cardíacas (taquicardia ventricular, prologación del espacio QT, torsades de pointes, fibrilación ventricular); cefalea, mareos, insomnio, tinnitus, prurito, equimosis, petequias.
-Excepcionalmente (<<1%): angioedema, sudoración, incremento de los valores de enzimas hepáticos.
El tratamiento debe ser suspendido inmediatamente en el caso de que el paciente experimente algún resultado analítico anormal o signos clínicos de estas anomalías.