Cefadroxilo
Acción y mecanismo
Antibiótico beta-lactámico, del grupo de las cefalosporinas, con acción bactericida. Inhibe la síntesis y reparación de la pared bacteriana. Presenta un espectro antibacteriano de amplitud media. Actua preferentemente sobre bacterias Gram-positivas aeróbicas, especialmente cocos (St. pneumoniae, S. pyogenes, S. aureus). También son sensibles las especies de Neisseria (incluyendo algunas cepas productoras de penicilinasas) y Haemophillus.
Farmacocinética
Tiene una biodisponibilidad oral del 85%,
alcanzando el máximo nivel plasmático al cabo de 1.5 horas. Los
alimentos no modifican la absorción oral del cefadroxilo. Es
ampliamente distribuido en el organismo, alcanzando
concentraciones adecuadas en los aparatos respiratorio, digestivo
y genito-urinario, así como en fluido sinovial y huesos. Difunde
moderadamente a través de la barrera placentaria, pero no a
través de las meninges (en ausencia de inflamación). Se une en
un 18% a las proteínas plasmáticas. Es eliminada casi
exclusivamente con la orina, un 93% en forma inalterada. Su
semivida de eliminación es de 1.3 horas (25 horas en pacientes
con insuficiencia renal grave). Es eliminable mediante
hemodiálisis.
Indicaciones
Tratamiento de infecciones causadas por microorganismos susceptibles de los tractos:
– [INFECCIONES DEL TRACTO URINARIO], [INFECCION DE PIEL], [INFECCION DE TEJIDOS BLANDOS].
– [FARINGITIS], [AMIGDALITIS], [OTITIS MEDIA].
Posología
Vía oral:
– Adultos: 500 mg/12 horas, dosis inicial de carga 1 g. Como alternativa en infecciones de la piel y tejidos blandos e infecciones urinarias no complicadas: 1 g/24 h.
En infecciones por estreptococos beta-hemolíticos el tratamiento debe prolongarse al menos durante 10 días.
– Niños: 15 mg/kg/12 horas.
– Insuficiencia renal: Administrar la misma dosis inicial de carga (1 g), reajustando el intervalo de la dosis de mantenimiento según el ClCr: ClCr 50-25 ml/min, 500 mg/12 h; ClCr <25 ml/min, 500 mg/24 h.
– Normas para la correcta administración: Puede tomarse con o sin alimento, con la ayuda de un vaso de agua. Si hay irritación gástrica, es mejor tomalo con las comidas.
Contraindicaciones
– [ALERGIA A CEFALOSPORINAS].
– [ALERGIA A PENICILINAS]: Aunque la alergia a penicilinas no presupone la existencia de alergia a esta cefalosporina, debería determinarse si el paciente ha experimentado con anterioridad reacciones alérgicas inmediatas, moderadas o graves, tras la administración de una penicilina, en cuyo caso, sería recomendable evitar el uso de esta cefalosporina.
Precauciones
– Deberá someterse a un riguroso control clínico a los pacientes con historial de [COLITIS ULCEROSA], [ENFERMEDAD DE CROHN] o [COLITIS PSEUDOMEMBRANOSA].
– En pacientes con [INSUFICIENCIA RENAL] grave, deberá ajustarse la dosis al grado de funcionalismo renal.
Advertencias/consejos
CONSEJOS AL PACIENTE:
– Adviértale a su médico o farmacéutico si es alérgico a las cefalosporinas o a las penicilinas.
– Para administrar los sobres volcar el contenido del sobre en un vaso, añadir un poco de agua o zumo, agitar hasta obtener una suspensión homogénea y tomar inmediatamente.
– Para administrar la suspensión invertir el frasco golpeándolo suavemente hasta que el polvo no quede adherido en las paredes. Añadir un poco de agua y agitar unos momentos, completar con agua hasta la altura que indica la flecha de la etiqueta y agitar nuevamente hasta obtener una suspensión homogénea. Agite siempre la suspensión antes de tomarla. La suspensión oral es estable durante 7 días a temperatura ambiente en un lugar frío y seco ó 14 días almacenada en frgorífico (4º C-8º C.
– Tome el medicamento a intervalos regulares.
– No modifique la duración del tratamiento prescrito por su médico aunque mejore antes.
CONSIDERACIONES ESPECIALES:
– Antes de empezar el tratamiento con esta cefalosporina, se debe tratar en lo posible, de determinar si el paciente ha experimentado anteriormente reacciones de hipersensibilidad a cefalosporinas, penicilinas u otros medicamentos. Este producto debe ser administrado con cautela a los pacientes alérgicos a la penicilina.
– Se han observado falso aumento de creatinina con los métodos basados en la reacción de Jaffé, así como positivo del test de Coombs en el 1-5% de los pacientes y en orina falso positivo de glucosa con el método basado en la reducción de las sales de cobre.
Interacciones
– Aminoglucósidos. Podría aumentar el riesgo de nefrotoxicidad. Se recomienda usar con precaución, monitorizando la funcionalidad renal.
– Probenecid: hay estudios en los que se ha registrado aumento de las concentraciones plasmáticas de la cefalosporina, con posible potenciación de su acción y/o toxicidad, por inhibición competitiva de su mecanismo de excreción tubular activa.
– Resinas de intercambio iónico (colestiramina): hay un estudio en el que se ha registrado disminución de los niveles plasmáticos de la cefalosporina.
Este medicamento puede interferir con las siguientes determinaciones analíticas:
– Sangre: Falso aumento de creatinina con los métodos basados en la reacción de Jaffé. Positivo del test de Coombs en el 1-5% de los pacientes.
– Orina: falso positivo de glucosa con el método basado en la reducción de las sales de cobre.
Embarazo
Categoría B de la FDA. Los estudios en animales no han registrado efectos embriotóxicos o teratógenos. El cefadroxilo atraviesa la placenta en un 30-40%. No hay estudios adecuados y bien controlados en humanos. No obstante, el uso está generalmente aceptado en mujeres embarazadas.
Lactancia
El cefadroxilo se excreta con la leche materna en cantidades mínimas (0,01 a 0,1 mg/100 ml). No se prevén efectos adversos graves en el lactante, no obstante, puede modificar la flora intestinal. La Academia Americana de Pediatría considera el cefadroxilo compatible con la lactancia materna.
Niños
No se prevén problemas específicamente pediátricos en este grupo de edad. Uso aceptado.
Ancianos
No se prevén problemas específicamente geriátricos en este grupo de edad. En condiciones normales, no son precisos ajustes posológicos, aunque conviene conocer el estado del funcionalismo renal.
Reacciones adversas
Presenta un perfil toxicológico similar al del resto de las cefalosporinas. Los efectos adversos son de
origen diverso (alérgico, toxicidad local, efectos sobre la flora intestinal, etc). En general son leves y transitorios. Entre el 5% y el 50% de los pacientes experimentan algún tipo de efectos adverso, aunque sólo entre el 2% y el 10% padecen efectos de cierta intensidad. Los efectos secundarios más frecuentes son las alteraciones alérgicas (erupciones exantemáticas, prurito, fiebre, eosinofilia) y digestivas (diarrea, náuseas, vómitos).