Eucalipto (eucaliptus globulus)
Partes usadas
Hojas.
Descripción
Es un árbol dioico de hasta 40 m de altura, con una corteza gris plata, que se suele pelar en bandas parduscas y que presenta verrugas dispersas. Las flores son solitarias y aparecen sobre un pedúnculo corto. Carecen de sépalos. Los pétalos están soldados formando una estructura semiesférica que se desprende dejando a la vista numerosos estambres largos, torcidos hacia el interior. El fruto es una cápsula globosa, con forma más aguda en la base, y con 4 costillas en su superficie.
Las hojas juveniles son sésiles, opuestas en pares decusados, ovales o cordadas, con un tamaño de 7-16 cm de largo por 4-9 cm de ancho. Las hojas viejas son enteras, alternas, pecioladas, falciformes, coriáceas y con nerviaciones secundarias que se anastomosan cerca de los márgenes. Tienen una longitud de 10-13 cm y un grosor de 3-4 cm y un color verde grisáceo. Se pueden observar numerosas glándulas secretoras esquizógenas.
Al microscopio se puede observar una epidermis constituida por células de cutícula gruesa, con estomas anisocíticos. El mesófilo es heterogéneo, con células esquizógenas de aceite esencial, que vierten su secreción a unas cavidades, y drusas de oxalato cálcico. Se puede apreciar una capa de tejido en empalizada bajo ambas epidermis, constituida por 4-5 capas de células. El nervio medio se forma por 3 haces líbero-leñosos rodeados por una vaina esclerenquimática.
Tiene un olor fuerte y balsámico. El sabor es aromático y algo amargo, aunque rápidamente deja una sensación de frescor.
Composición
– Aceite esencial (1.0-3.5%). El componente principal es el eucaliptol (45-75%). Aparecen otros monoterpenos como mirteol, p-cimeno, alfa y beta-pineno, limoneno, geraniol, canfeno, carvona, sesquiterpenos y aldehídos como mirtenal.
– Flavonoides. Quercitrina, quercetina, hiperósido, rutósido, eucaliptrina.
– Triterpenos. Ácido ursólico.
– Taninos (11%).
– Ácidos fenólicos derivados del ácido benzoico. Ácidos gentísico, protocatéquico, gálico.
– Ácidos fenólicos derivados del ácido cinámico. Ácido ferúlico.
– Floroglucinoles. Euglobales.
Acción y mecanismo
– [EXPECTORANTE], [MUCOLITICO], [ANTIESPASMODICO]. El eucaliptol ejerce un efecto beneficioso sobre la fisiología del árbol bronquial a varios niveles. En primer lugar, actúa directamente sobre el epitelio bronquial, ejerciendo un efecto irritante y aumentando la producción de secreciones bronquioalveolares. Además aumenta la actividad de los cilios bronquiales y fluidifica las secreciones bronquioalveolares. Finalmente produce una relajación del músculo liso bronquial.
– [ANTIINFLAMATORIO], [INHIBIDOR DE LA SINTESIS DE PROSTAGLANDINAS (CICLOOXIGENASA)]O]. El eucalipto presenta un efecto antiinflamatorio al inhibir a la ciclooxigenasa y por tanto la síntesis de prostaglandinas.
– [ANTISEPTICO]. El eucalipto ha demostrado tener propiedades antisépticas, especialmente de vías respiratorias, ya que el aceite esencial se elimina principalmente por vía respiratoria. El aceite esencial de eucalipto ha mostrado gran actividad in vitro frente a Streptococcus.
Indicaciones
Usos aprobados por la Comisión E del Ministerio de Sanidad alemán:
– Afecciones del tracto respiratorio superior e inferior, como [TOS SECA], [BRONQUITIS] o [RESFRIADO COMUN].
Usos tradicionales:
– [ASMA]. Tratamiento coadyuvante del asma.
– [GRIPE]. Tratamiento sintomático de la gripe.
– Afecciones bucofaríngeas como [ESTOMATITIS] o [FARINGITIS], en forma de gargarismos, debido a sus efectos demulcentes.
Posología
DOSIFICACIÓN:
– Adultos, oral: 1 taza/8-12 horas.
– Niños, oral: Se recomienda utilizar la mitad de las dosis de los adultos.
MODO DE ADMINISTRACIÓN:
Las infusiones se preparan con una cucharada de postre en una taza a la que se le añade agua en ebullición. Se deja reposar durante 10 minutos y se cuela. Las infusiones se pueden endulzar con azúcar, miel o un edulcorante artificial.
Contraindicaciones
– Hipersensibilidad a cualquier componente del medicamento.
Precauciones
– [INSUFICIENCIA HEPATICA]. El eucalipto se ha asociado a casos de hepatotoxicidad, aunque no se han realizado estudios que así lo demuestren. Se recomienda por lo tanto, extremar las precauciones en pacientes con insuficiencia hepática, y controlar sus niveles de transaminasas. Si se produjese un aumento significativo de las mismas, se suspenderá el tratamiento hasta averiguar la causa.
– [GASTRITIS], [ULCERA PEPTICA]. El eucalipto puede ser irritante de la mucosa gástrica, por lo que podría empeorar el cuadro.
Advertencias/consejos
CONSEJOS AL PACIENTE:
– Se debe avisar al médico si los síntomas continúan o empeoran.
– Se recomienda beber una gran cantidad de agua durante el tratamiento para mejorar los efectos.
– No se recomienda el uso del eucalipto durante un período prolongado de tiempo o a dosis mayores a las recomendadas debido a su posible neurotoxicidad.
Interacciones
No se han descrito interacciones medicamentosas.
A pesar de ello, el aceite esencial de eucalipto es inductor de las enzimas hepáticas, por lo que podrían aparecer interacciones con medicamentos que se eliminen por metabolismo hepático.
Embarazo
No se han realizado ensayos clínicos en seres humanos. Sin embargo, el uso tradicional del eucalipto durante el embarazo no ha evidenciado riesgo para el feto o la madre.
Lactancia
No se han realizado ensayos clínicos en seres humanos. Sin embargo, el uso tradicional del eucalipto durante la lactancia no ha evidenciado riesgo para el niño.
Niños
No se ha evaluado la seguridad y eficacia del eucalipto en niños, pero su uso tradicional no ha evidenciado un aumento de los efectos adversos en niños, por lo que se puede utilizar.
Efectos sobre la conducción
No se han descrito.
Reacciones adversas
El eucalipto suele ser bien tolerado, y sólo en ocasiones puede producir reacciones adversas.
– Digestivas. En muy raras ocasiones aparecen [NAUSEAS], [VOMITOS] o [DIARREA].
Además de estas reacciones adversas, se han recogido en la base de datos FEDRA (Farmacovigilancia Española, Datos de Reacciones Adversas) del Sistema Español de Farmacovigilancia otras posibles reacciones adversas, aunque no se ha demostrado una relación causa-efecto con el eucalipto:
– Digestivas. Anorexia.
– Respiratorias. Apnea, espasmo bronquial, diseña, tos, rinitis.
– Cardiovasculares. Arritmias cardiacas, taquicardia.
– Neurológicas/psicológicas. Vértigo, cefalea, convulsiones.
– Oculares. Conjuntivitis, edema periorbital.
– Alérgicas/dermatológicas. Eritema, prurito, dermatitis por contacto.
– Generales. Edema cutáneo.
Sobredosis
Síntomas: En caso de sobredosis se puede producir un cuadro caracterizado por hiperacidez gástrica, náuseas y vómitos. En los casos más graves, asociados al consumo del aceite esencial, se podría producir un cuadro caracterizado por convulsiones, hipotensión, colapso, depresión respiratoria, coma y muerte por parálisis respiratoria.
Tratamiento: Se debe realizar un lavado gástrico con administración de charcoal activado y favorecer la eliminación intestinal con sulfato sódico. No se debe inducir el vómito debido al riesgo de aparición de neumonía por aspiración. Seguidamente se administrará una solución de rehidratación hidroelectrolítica y bicarbonato sódico en caso de acidosis metabólica.
Se administrarán también diazepam para los espasmos y atropina para eliminar los espasmos.
En caso necesario se recurrirá a la intubación y a la respiración asistida si ésta fuese necesaria.
En caso de sobredosis o ingestión accidental, acudir a un centro médico o consultar al Servicio de Información Toxicológica, indicando el producto y la cantidad ingerida.
Referencias bibliográficas
– Blumenthal M, Goldberg A, Brinckmann J. Herbal Medicine, Expanded Commission E Monographs. Integrative Medicine Communications, Newton. First Edition, 2000.
– Bruneton J. Éléments de Phytochimie et de Pharmacognosie. Technique et Documentation (Lavoisier), Paris.1987.
– Carretero E. Terpenos: aceites esenciales. Panorama Actual Med 2000; 24(238): 1002-6.
– Paris RR, Moyse H. Matière Médicale. Masson & Cia., Paris; 1971.
– PDR for Herbal Medicines. Medical Economics Company, Montvale. Second Edition, 2000.
– Trease and Evans. Pharmacognosy. W.B. Saunders, Edinburgh. Fifteenth Edition. 2002.
Fecha de aprobación/revisión de la ficha
2ª Revisión; 2003.