Betanecol,cloruro
Acción y mecanismo
Colinérgico (parasimpaticomimético) estructuralmente relacionado con la acetilcolina. Agonista (estimulante) de los receptores muscarínicos colinérgicos, siendo mas estable a la hidrólisis por parte de la colinesterasa que la propia acetilcolina. Presenta las acciones típicas de estimulación del parasimpático (bradicardia, vasodilatación, aumento del peristaltismo intestinal y de la musculatura lisa del tracto urinario, broncoconstricción, miosis, etc).
Indicaciones
– Retención urinaria funcional no obstructiva (post-operatoria o post-parto). Atonía neurovegetativa de la vejiga urinaria con rentención.
– Ileo paralítico. Distensión abdominal (post-operatoria o post-parto).
– Relaja el esfinter anal y facilita la evacuación intestinal.
– Retención gástrica. Disfagia.
Posología
Vía oral:
– Adultos y adolescentes: 5-30 mg/6-8 h. Para determinar la dosis eficaz mínima se puede administrar inicialmente 10 mg y repetir con 25 mg y después con 50 mg cada seis horas hasta obtener la respuesta deseada.
– Niños: 0.6 mg/kg/día, divididos en 3 ó 4 tomas.
– Normas para la correcta administración: Debe tomarse preferentemente con el estómago vacío para disminuir la incidencia de náuseas y vómitos.
Precauciones
– Alergia al betanecol.
– Asma: puede producir broncoespasmo y precipitar un ataque asmático.
– Bradicardia: disminuye la frecuencia cardiaca y puede agravar la situación.
– Epilepsia: aunque no se ha establecido la relación causal, se han descrito crisis convulsivas en pacientes tratados con betanecol.
– Hipertensión, hipotensión: puede producir una caída súbita de la tensión arterial.
– Hipertiroidismo: puede aumentar el riesgo de fibrilación auricular.
– Infarto de miocardio reciente: puede disminuir el flujo sanguíneo coronario.
– Obstrucción mecánica urinaria o intestinal: puede resultar peligroso por el incremento de la actividad muscular del tracto gastrointestinal o urinario.
– Parkinson o vagotonía: puede exacerbar estos estados.
– Úlcera péptica: puede agravar los síntomas por el aumento de la secreción ácida y/o por aumento de la motilidad gástrica.
Advertencias/consejos
Se aconseja precaución al incorporarse desde una posición de sentado, ante el riesgo de hipotensión ortostática.
La sobredosificación provoca un cuadro (crisis colinérgica) similar al de una crisis miasténica, con debilidad muscular extrema, que puede ocasionar la muerte si afecta a los músculos respiratorios. La crisis colinérgica se trata con la inyección i.v. de 1 mg de atropina sulfato inmediatamente, junto con tratamiento de urgencia (respiración artificial, traqueotomía, oxígeno, etc).
Embarazo
Categoría C de la FDA. No se han realizado estudios en animales ni en humanos. El uso de este medicamento sólo se acepta en caso de ausencia de alternativas terapéuticas más seguras.
Lactancia
Se ignora si el betanecol es excretado con la leche materna. A causa de los posibles efectos adversos graves en el lactante, se recomienda suspender la lactancia materna o evitar la administración de este medicamento.
Niños
Aunque la seguridad y eficacia del uso de betanecol en niños no han sido completamente establecidas, en los estudios realizados hasta la fecha no se han descrito problemas específicamente pediátricos en este grupo de edad. Uso aceptado.
Ancianos
Aunque la seguridad y eficacia del uso de betanecol en ancianos no han sido completamente establecidas, en los estudios realizados hasta la fecha no se han descrito problemas específicamente geriátricos en este grupo de edad. Uso aceptado.
Reacciones adversas
Los efectos adversos de betanecol bromuro
son, en general, infrecuentes aunque moderadamente
importantes. El perfil toxicológico de este fármaco es similar
al del resto de inhibidores de la colinesterasa
(parasimpaticomiméticos). En la mayor parte de los casos, las
reacciones adversas son una prolongación de la acción
farmacológica y afectan principalmente al sistema nervioso
autónomo (efectos colinérgicos). Las reacciones adversas más
características son:
-Ocasionalmente (1-9%): trastornos de la acomodación, mareos,
hipersecreción bronquial, espasmo bronquial, espasmo laríngeo,
bradicardia, hipersalivación, sudoración, incontinencia
urinaria, diarrea, calambres abdominales, aumento del
peristaltismo.
-Raramente (<1%): lagrimeo, miosis, diplopia, náuseas,
vómitos, disfagia, flatulencia, convulsiones, disartria,
miastenia, somnolencia, cefalea, depresión respiratoria,
disnea, taquicardia, bloqueo cardíaco auriculoventricular,
cambios en el ECG, calambres musculares, artralgia, espasmos
musculares, reacción anafiláctica, urticaria.
-Excepcionalmente (<<1%): parálisis respiratoria, parada
cardíaca, colapso.